Sextorsión: una estrategia de violencia sexual online en el estudiantado universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.45.02

Palabras clave:

Sextorsión, violencia sexual, pareja, pedagogía feminista, sexting

Resumen

La violencia sexual ha encontrado en los medios tecnológicos y los espacios virtuales un contexto más en el que perpetrarse. Las estrategias de control, manipulación o chantaje sexual despliegan sus tentáculos entre las grietas de la red de redes, como una manifestación más de la violencia de género más perversa. Una de sus formas de expresión son las dinámicas de sextorsión que articulan violencias, tanto durante las relaciones afectivosexuales, como una vez que éstas han finalizado. El objetivo de esta investigación se centraba en analizar los comportamientos de sexting y las dinámicas de sextorsión vivenciadas por las/os universitarias/os; evaluando, paralelamente, la relación entre la victimización por sextorsión y los comportamientos y las motivaciones hacia el sexting relacionadas con la pareja afectivo-sexual. La muestra quedó formada por 3.293 (68.3 % chicas) estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela con un rango etario entre 18 y 56 años (M = 18.83; DT = 2.28). Los resultados identificaron que las conductas de sexting están normalizadas entre las/os jóvenes, especialmente entre las/os que indican mantener una relación de pareja. Respecto a la sextorsión, las cifras apuntaban que en torno a 3 de cada 100 estudiantes han sido víctimas de sextorsión por parte de su pareja afectiva y algo más de 2 de cada 100 ha sufrido venganza porno por parte de su expareja. Estas estrategias de violencia sexual online afectan en mayor medida a las chicas y a las personas de género no binario. No obstante, son las/os estudiantes que admiten mantener una relación sentimental las/os que son menos víctimas de sextorsión en todas sus formas de expresión. Los análisis de diferencias de medias y las correlaciones confirman las sinergias entre sextorsión, sexting y sexting motivado por la pareja afectiva. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Alonso-Ruido , Universidad de Santiago de Compostela

Doctora por la Universidad de Vigo y profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Su formación como doctora ha estado respaldada por varias becas de carácter competitivo, lo que le ha permitido realizar varias estancias internacionales en la Universidad de Oporto (Portugal). Es miembro del Grupo de Investigación ESCULCA, Grupo de Referencia Competitiva del Sistema Universitario de Galicia. Ha participado en varios proyectos de investigación, tanto formando parte del equipo investigador como bajo el rol de investigadora principal. Se ha implicado en diversas publicaciones relevantes para el área, tales como, libros, artículos indexados y capítulos de libro; participando, paralelamente, en múltiples congresos nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación se articulan en torno a: educación y género; pedagogía feminista; coeducación y prevención de las múltiples violencias contra las mujeres (online y offline); sexualidad, educación sexual y Educación Social; y tratamiento pedagógico del sexting y los nuevos fenómenos online. 

Iris Estévez , Universidad de Santiago de Compostela

Doctora por la Universidad de A Coruña y profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Obtuvo una beca para cursar su doctorado, financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España (Ref.: BES-2016-077330), en el marco de la cual desarrolló su tesis doctoral. Ha realizado dos estancias de investigación internacionales, la última en Kennesaw State University (EE.UU.). Es miembro del Grupo de Investigación ESCULCA, Grupo de Referencia Competitiva del Sistema Universitario de Galicia. Ha publicado numerosos artículos, capítulos y libros científicos de elevado impacto, participado en multiplicidad de congresos nacionales e internacionales, e impartido formación específica en torno a diferentes tópicos, vinculada al desarrollo profesional docente. Sus líneas de trabajo de investigación se basan, fundamentalmente, en el estudio de los procesos de desarrollo profesional docente; ecologías de aprendizaje; la motivación académica y docente; los procesos educativos de innovación e inclusión; y la perspectiva de género.

Cristina Varela-Portela , Universidad de Santiago de Compostela

Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha formado parte del programa FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación. Ha realizado varias estancias de investigación tanto nacionales, en la Universidad de Sevilla, como internacionales, en la Universidad de Cambridge. Es miembro del Grupo de Investigación ESCULCA, Grupo de Referencia Competitivo de la Universidad de Santiago de Compostela, con quien ha obtenido el Premio María Barbeito de Educación en Galicia a la Investigación Pedagógica. En el marco de este grupo ha sido investigadora en multiplicidad proyectos y trabajos de investigación. Durante los últimos años ha participado en diferentes publicaciones científicas de impacto y ha realizado distintas aportaciones a congresos nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación prioritarias son: educación familiar; educación y pedagogía intercultural; pedagogía en contextos penitenciarios; aprendizaje-servicio y educación para la igualdad de género.

Alexandre Sotelino-Losada , Universidad de Santiago de Compostela

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela, institución donde también ha obtenido anteriormente la Licenciatura en Pedagogía, con Premio Extraordinario. En el año 2021 ha sido nombrado mejor docente Universitario de España en los Premios Educa. También en 2021 recibe la mención de los Premios SUISIA por la coordinación del proyecto de ApS “PEINAS”, y en 2024 el Premio Alfredo Iglesias en la categoría de ciencia. En la actualidad trabaja como profesor contratado doctor en el Departamento de Pedagogía y Didáctica y ejerce el cargo de coordinador del Máster de Investigación en Educación, diversidad cultural y desarrollo comunitario. Anteriormente también ha trabajado en la Universidad de Vigo. Pertenece al Grupo de Investigación Esculca, reconocido por la USC y por la Xunta de Galicia como Grupo de Referencia Competitivo, que obtuvo el 3º Premio Nacional de Investigación Educativa 2003, el 1º Premio Nacional de Investigación Educativa 2007 y el Premio María Barbeito de Educación en Galicia. En el marco de este grupo ha participado en diferentes proyectos y contratos de investigación. Pertenece a la Red de Investigación RIES integrada. Además es coordinador del grupo de innovación docente Alén – ApS.

Citas

Alonso-Ruido, P., y Regueiro, B. (2022). El fenómeno del sexting: hacia un marco de intervención desde una pedagogía feminista. En T. Aránguez y O. Olariu (Eds.). Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital (pp. 511-523). Dykinson.

Alonso-Ruido, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M., y Román, R. (2017). Las motivaciones hacia el Sexting de los y las dolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 63, 13. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2280

Alonso-Ruido, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M., y Martínez, R. (2018). El Sexting a través del discurso de adolescentes españoles. Saúde e Sociedade, 27, 398-409. https://doi.org/10.1590/S0104-12902018171835

Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38. https://doi.org/10.35362/rie680168

Barroso, R., Marinho, A. R., Figueiredo, P., Ramião, E., y Silva, A. S. (2023). Consensual and non-consensual sexting behaviors in adolescence: a systematic review. Adolescent Research Review, 8(1), 1-20. https://doi.org/10.1007/s40894-022-00199-0

Barroso, R., Pechorro, P., Ramião, E., Figueiredo, P., Manita, C., Gonçalves, R. A., y Nobre, P. (2020). Are Juveniles who have committed sexual offenses the same everywhere? Psychometric properties of the Juvenile Sex Offender Assessment Protocol–II in a Portuguese youth sample. Sexual Abuse, 32(7), 806-825. https://doi.org/10.1177/1079063219858070

Bjarnegård, E., Calvo, D., Eldén, Å., y Lundgren, S. (2022). Sextortion: corruption shaped by gender norms. En I. Kubbe y O. Merkle (Eds)., Norms, Gender and Corruption (pp. 252-267). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781802205831

Carrasco-Rueda, A. B., González, G., y Martínez, N. (2023). Revisión sistemática sobre la socialización de género en la etapa de educación infantil. Pedagogía Social, 43, 192-204. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.13

Cornelius, T. L., Bell, K. M., Kistler, T., y Drouin, M. (2020). Consensual sexting among college students: the interplay of coercion and intimate partner aggression in perceived consequences of sexting. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 7141. https://doi.org/10.3390/ijerph17197141

Drouin, M., Ross, J., y Tobin, E. (2015). Sexting: A new, digital vehicle for intimate partner aggression? Computers in Human Behavior, 50, 197-204. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.04.001

Estévez, I., Seijo, A. S., y Sanmamed, M. G. (2023). Concepciones en torno al desarrollo profesional del docente universitario. En P. Muñoz, C. Sarceda, E. J. Fuentes y E. Barreira (Eds.), La formación y la innovación educativa: ejes para la transformación social (pp. 165-181). Dykinson.

García-Rojas, A. D., Calderón, N., Conde, S., y Civila, S. (2023). Aceptación y tolerancia del sexismo entre el alumnado de Ciencias de la Educación, Psicología y Ciencias del Deporte. Revista Complutense de Educación, 34(2), 415-426. https://dx.doi.org/10.5209/rced.79371

Greer, K. M., Cary, K. M., Maas, M. K., Drouin, M., y Cornelius, T. L. (2022). Differences between gender and relationship status in motivations and consequences of consensual sexting among emerging adults. Sexuality y Culture, 26(4), 1432-1451. https://doi.org/10.1007/s12119-022-09952-y

Haradhan, M. (2022). An Overview on the Feminism and Its Categories. Research and Advances in Education, 1, 11-26. https://doi.org/10.56397/RAE.2022.09.02

Harris, B. (2018). Spacelessness, spatiality and intimate partner violence: Technology-facilitated abuse, stalking and justice administration. En Fitz-Gibbon,K., Walklate, S., McCulloch, J., y Maher, J. M. (Eds.), Intimate partner violence, risk and security (pp. 52-70). Routledge.

Henry, N., Flynn, A., y Powell, A. (2020). Technology-facilitated domestic and sexual violence: A review. Violence Against Women, 26(15-16), 1828-1854. https://doi.org/10.1177/1077801219875821

Hong, S., Lu, N., Wu, D., Jimenez, D. E., y Milanaik, R. L. (2020). Digital sextortion: Internet predators and pediatric interventions. Current Opinion in Pediatrics, 32(1), 192-197. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000854

Hutton, A. (2016). Sexual violence against transgender college students. En M. Paludi, (Ed.), Campus action against sexual assault: Needs, policies, procedures, and training programs (pp. 140-145). Praeger Publishers.

Jeffrey, N. K., Senn, C. Y., Krieger, M. A., y Forrest, A. (2023). The scope, nature, and impact of sexual violence among students from a Canadian university: A random sample study. Canadian Journal of Behavioural Science, 55(2), 100-112. https://doi.org/10.1037/cbs0000329

Kalish, R. (2023). Sexting in a post-feminist society: Balancing agentic empowerment and the sexual double standard. Women’s Studies International Forum, 98, 102726. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102726

Lelaurain, S., Fonte, D., Giger, J. C., Guignard, S., y Monaco, G. (2021). Legitimizing intimate partner violence: The role of romantic love and the mediating effect of patriarchal ideologies. Journal of Interpersonal Violence, 36(13-14), 6351-6368. https://doi.org/10.1177/0886260518818427

León, C. M., y Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1, 23(1), 275-296. https://doi.org/10.5944/educXX1.23629

López-Neira, I., Patel, T., Parkin, S., Danezis, G., y Tanczer, L. (2019). ‘Internet of Things’: How abuse is getting smarter. Safe – The Domestic. Abuse Quarterly, 63, 22-26. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3350615

Lundgren, S., Eldén, Å., Calvo, D., y Bjarnegård, E. (2023). Sextortion: linking sexual violence and corruption in a Nordic context. En M. Lundqvist, A. Simonsson, y K. Widegren (Eds.), Re-Imagining Sexual Harassment (pp. 129-152). Bristol University Press. https://doi.org/10.51952/9781447366546.ch010

Maddocks, S. (2022). Feminism, activism and non-consensual pornography: Analyzing efforts to end “revenge porn” in the United States. Feminist Media Studies, 22(7), 1641-1656. https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1913434

Martínez-Bacaicoa, J., Real, N., Mateos, E., y Gámez, M. (2024). The role of gender and sexism in the moral disengagement mechanisms of technology-facilitated sexual violence. Computers in Human Behavior, 152, 108060. https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.108060

Monsalve, L., y García, E. (2021). Prevalencia del sexting en adultos jóvenes universitarios: motivación y percepción del riesgo. Psychology, Society y Education, 13(1), 99-114. https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.3482

Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., y Chirumbolo, A. (2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Psicothema, 28(2), 137-142. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.193

Nelson, A., Allen, J., Cho, H., Yun, S. H., Choi, Y. J., y Choi, G. Y. (2023). Intimate partner violence and openness to online counseling among college students. Journal of Family Violence, 38(4), 611-621. https://doi.org/10.1007/s10896-022-00396-4

The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy (NCPTUP) (2008). Sex and Tech: results from a survey of teens and young adults. https://lc.cx/xqFydV

O’Malley, R. L. (2023). Short-term and long-term impacts of financial sextortion on victim’s mental well-being. Journal of Interpersonal Violence, 38(13-14), 8563-8592. https://doi.org/10.1177/08862605231156416

Pastor-Moreno, G., Ruiz, I., Sordo, L., y Henares, J. (2022). Frequency, types, and manifestations of partner sexual violence, non-partner sexual violence and sexual harassment: A population study in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 8108. https://doi.org/10.3390/ijerph19138108

Patel, U., y Roesch, R. (2022). The prevalence of technology-facilitated sexual violence: A meta-analysis and systematic review. Trauma, Violence, y Abuse, 23(2), 428-443. https://doi.org/10.1177/1524838020958057

Pavón-Benítez, L., Romo, N., y Tarancon, P. (2021). “In my village everything is known”: sexting and revenge porn in young people from rural Spain. Feminist Media Studies, 22(8), 2020-2036. https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1935290

Powell, A., y Henry, N. (2019). Technology-facilitated sexual violence victimization: Results from an online survey of Australian adults. Journal of Interpersonal Violence, 34(17), 3637-3665. https://doi.org/10.1177/0886260516672055

Rodríguez, Y., Alonso-Ruido, P., González, A., Lameiras, M., y Faílde, J. M. (2021). Validación de la escala de comportamientos de sexting en adolescentes: prevalencia y consecuencias asociadas. Psicología Educativa, 27(2) 177-185. https://doi.org/10.5093/psed2021a9

Sedano, S., Lorente, J., Ballester, L., y Aznar, B. (2024). Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual. Pedagogía Social, 44, 161-175. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09

Snaychuk, L. A., y O’Neill, M. L. (2020). Technology-facilitated sexual violence: Prevalence, risk, and resiliency in undergraduate students. Journal of Aggression, Maltreatment y Trauma, 29(8), 984-999. https://doi.org/10.1080/10926771.2019.1710636

Soriano, A. (2011). La violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios: propuestas educativas. Pedagogía Social, 18, 87-97. https://doi.org/10.7179/psri_2011.18.07

Van-Ouytsel, J., Van, E., Walrave, M., Ponnet, K., y Peeters, E. (2017). Sexting: adolescents’ perceptions of the applications used for, motives for, and consequences of sexting. Journal of Youth Studies, 20(4), 446-470. https://doi.org/10.1080/13676261.2016.1241865

Varela-Portela, C., Alonso, P., y Regueiro, B. (2024). Los planes de estudio en Educación Superior: ¿Es el género una prioridad?. Revista Fuentes, 26(1), 95-108. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24014

Walker, K., Sleath, E., Hatcher, R. M., Hine, B., y Crookes, R. L. (2021). Nonconsensual Sharing of Private Sexually Explicit Media Among University Students. Journal of Interpersonal Violence, 36(17-18), NP9078-NP9108. https://doi.org/10.1177/0886260519853414

Weisskirch, R., y Delevi, R. (2011). ‘‘Sexting’’ and adult romantic attachment. Computers in Human Behavior, 27(5), 1697-1701. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.02.008

Wolak, J., Finkelhor, D., Walsh, W., y Treitman, L. (2018). Sextortion of minors: characteristics and dynamics. Journal of Adolescent Health, 62, 72-79. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.08.014

Publicado

2024-07-17