INTEGRACIÓN EN EL AULA REGULAR DE ALUMNOS CON SÍNDROME ASPERGER O AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO: UNA MIRADA DESDE LA ACTITUD DOCENTE
Contenido principal del artículo
Resumen
En el estudio se desarrollan tres aspectos importantes en torno a la integración del alumnado con necesidades educativas especiales (n.e.e.), con síndrome Asperger y en relación con la actitud docente hacia la integración del estudiantado con n.e.e. en general y con síndrome Asperger, en particular, en el aula ordinaria. El trabajo se realizó en municipios de Uribe Kosta (Vizcaya), participando en la investigación (realizada mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas), sólo profesores que tenían integrados en sus respectivas alumnos con síndrome Asperger o autismo de Alto Funcionamiento. La investigación, por una parte, aborda los cinco factores del dato cuantitativo y, por otra, los doce Índices Temáticos Nudista vinculados al antecedente cualitativo, todo ello desemboca en la convergencia de las dos variables consideradas. De la reordenación de ambas jerarquías se extrajeron las respectivas conclusiones.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Sepúlveda Velásquez, L., Medrano Samaniego, C., & Martín González, P. (2010). INTEGRACIÓN EN EL AULA REGULAR DE ALUMNOS CON SÍNDROME ASPERGER O AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO: UNA MIRADA DESDE LA ACTITUD DOCENTE. Bordón. Revista De Pedagogía, 62(4), 131–140. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29323
Número
Sección
Artículos