La competencia digital docente. Estudio documental mediante la cartografía conceptual
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. El artículo que se presenta a través de la revisión documental tuvo como objetivo principal analizar la noción de competencia digital docente y hacer visible, de esta forma, sus aportes y beneficios al sistema educativo. MÉTODO. Para llevarla a cabo se empleó el método de cartografía conceptual (Tobón, 2004), a través de un total de cuatro fases esenciales para su desarrollo: a) búsqueda de información, b) definición de criterios de inclusión y exclusión, c) análisis de los resultados a partir de los 8 ejes de búsqueda (Tobón, 2012) y, por último, d) la interpretación de los resultados obtenidos. RESULTADOS. Se revisaron un total de 842 artículos indexados en diferentes bases de datos (Dialnet, Scopus y Web Of Science). Los resultados obtenidos determinaron que el empleo de la competencia digital docente es esencial en esta nueva educación virtualizada, que ha llegado para quedarse. Por ello, es necesario que los docentes se conciencien de la responsabilidad que de ellos emana y asuman el rol de portadores de nuevos métodos pedagógicos, siendo conscientes de la importancia de recibir una buena formación y actualización que los capacite para indagar e innovar en las transformaciones educativas venideras. DISCUSIÓN. No bastaría con poseer una formación básica, sino que ésta debería poder llevarse a la práctica incluyendo acciones pedagógicas que lograsen sacar un mayor rendimiento al uso de las tecnologías en el campo de lo educativo, y la importancia de saber evaluar el proceso, garantizando su correcta progresión.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Álvarez-Ramos, E. (2017). La didáctica de la lengua en entornos virtuales de aprendizaje: el caso concreto de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y la plataforma Eleclips. Revista de Educación a Distancia (RED), 55. https://www.revistas.um.es/red/article/download/315331/222261
Álvarez-Ramos, E., Biel, L. A., Blanco, B. M. y Mayo-Iscar, A. (2022). La enseñanza de lenguas extranjeras durante la covid-19: retos y carencias formativas del profesorado. Educação e Pesquisa, 48. https://www.scielo.br/j/ep/a/NXt86XddnQZ4NMssdRVRSKb/?format=pdf&lang=es
Avitia-Carlos, P. y Uriarte-Ramírez, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61. https://www.dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.61
Avsec, S. y Szewczyk-Zakrzewska, A. (2017). Predicting academic success and technological literacy in secondary education: A learning styles perspective. International Journal of Technology and design Education, 27(2), 233-250. https://www.bitly.ws/sS6H
Barragán-Sánchez, R., Llorente-Cejudo, C., Gavira, S. A. y Gavira, R. B. (2022). Autopercepción inicial y nivel de competencia digital del profesorado universitario. Texto livre, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=577170677008
Blas-Padilla, D., Vázquez-Cano, E., Morales-Cevallos, M. B. y López-Meneses, E. (2019). Uso de apps de realidad aumentada en las aulas universitarias. Campus Virtuales, 8(1), 37-48. https://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/379
Brown, S. (2014). MOOCs: Opportunities, impacts, and challenges. massive open online courses in colleges and universities. American Journal of Distance Education, 28, 139-141. https://doi.org/10.1080/08923647.2014.896558
Cabero-Almenara, J. y Barroso, J. (2016). ICT teacher training: a view of the TPACK model/Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación, 28(3), 633-663. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1203526
Cabero-Almenara, J., Llorente, M. D. C. y Vázquez, A. I. (2014). Las tipologías de Mooc: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado, 18(1), 13-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56730662002
Cabero-Almenara, J. C. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco europeo de competencia digital docente “digcompedu”. Traducción y adaptación del cuestionario “Digcompedu check-in”. Edmetic, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Cabero-Almenara, J. C. y Tena, R. R. (2020). Diseño de un t-MOOC para la formación en competencias digitales docentes: estudio en desarrollo (Proyecto DIPROMOOC). Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 4-13. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.7507
Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., Villota-Oyarvide, W. R. y López-Meneses, E. (2021). La innovación en el aula universitaria a través de la realidad aumentada. Análisis desde la perspectiva del estudiantado español y latinoamericano. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-17. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582021000300001&script=sci_arttext
Camacho-Navarro, A. y Salinas-García, R. J. (2022). Estrategia basada en la evaluación auténtica para el desarrollo de competencias digitales en la formación inicial docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672022000100007&script=sci_arttext
Casal-Otero, L., Barreira Cerqueiras, E. M., Mariño Fernández, R. y García Antelo, B. (2021). Competencia digital docente del profesorado de FP de Galicia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 165-196. https://doi.org/10.12795/pixelbit.87192
Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED), 56. https://www.dx.doi.org/10.6018/red/56/6
Çoklar, A. N., Yaman, N. D. y Yurdakul, I. K. (2017). Information literacy and digital nativity as determinants of online information search strategies. Computers in Human Behavior, 70, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.050
Dellepiane, P. A. (2017). El modelo TPACK como estrategia de diseño en cursos abiertos. In IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017). https://www.sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65259/Documento_completo.pdf?sequence=1
Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103S). Santillana/Unesco. https://www.akb.au.int/handle/AKB/65095
Dominighini, C. y Cataldi, Z. (2017). Ética en la investigación en TICS: formación en buenas prácticas en ciencia y tecnología. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 14(22), 20-25.
Dulzaides-Iglesias, M. E. y Molina-Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1. https://www.scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdf
Echegaray, J. P. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, 2(1). https://www.hdl.handle.net/10017/20848
Engeness, I. y Lund, A. (2020). Reprint of: Learning for the future: Insights arising from the contributions of Piotr Galperin to the cultural-historical theory. Learning, Culture and Social Interaction, 27, 100476. https://www.remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/557/567
Equipo Pedagógico de Campuseducacion.com (2022). Nuevo Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. [Mensaje en un blog]. Blog de Campuseducacion.com. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/nuevo-marco-de-referencia-de-la-competencia-digitaldocente/
Estévez, I., Souto-Seijo, A. y Jorrín-Abellán, I. (2023). Creencias e integración de recursos digitales: un estudio con docentes universitarios de ciencias de la salud. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1). https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34035
Flores-Lueg, C. y Roig-Vila, R. (2019). Factores personales que inciden en la autovaloración de futuros maestros sobre la dimensión pedagógica del uso de TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 151-171. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200728722019000100151&script=sci_arttext
Froehlich, D. E. (2018). Non-technological learning environments in a technological world: Flipping comes to the aid. Journal of new Approaches in Educational Research, 7(2), 88-92. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.304
Gálvez-de-la-Cuesta, M. D. C., Gertrudix-Barrio, M. y García-García, F. (2020). Datos abiertos y educación: Formación de docentes en la sociedad digital. Páginas de Educación, 13(2), 1-20. https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682020000200001&script=sci_arttext&tlng=en
Gisbert-Cervera, M., González-Martínez, J. y Esteve-Mon, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Gómez-Parra, M. E. y Huertas-Abril, C. (2019). La importancia de la competencia digital para la superación de la brecha lingüística en el siglo XXI: aproximación, factores y estrategias. EDMETIC, 8(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11095
González-Martínez, J., Esteve-Mon, F. M., Rada, V. L., Vidal, C. E. y Cervera, M. G. (2018). INCOTIC 2.0. Una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital del alumnado universitario. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 133-152. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8401
Gutiérrez-Porlán, L. y Román-García, M. (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university students. Comunicar. Media Education Research Journal, 26(1), 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09
Guzmán Rivera, M. Á., Escudero-Nahón, A. y Canchola-Magdaleno, S. L. (2020). “Gamificación” de la enseñanza para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: cartografía conceptual. Sinéctica, 54. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-002
Hasse, C. (2017). Technological literacy for teachers. Oxford Review of Education, 43(3), 365-378. https://doi.org/10.1080/03054985.2017.1305057
Hatlevik, L. K. y Hatlevik, O. E. (2018). Examining the relationship between teachers’ ICT selfefficacy for educational purposes, collegial collaboration, lack of facilitation and the use of ICT in teaching practice. Frontiers in Psychology, 9, 935. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00935
Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2015). Estudio documental del portafolio de evidencias mediante la cartografía conceptual. Revista de Evaluación Educativa, 4(1). https://bit.ly/3IMpFFD
Holguin-Álvarez, J., Villena-Guerrero, M., Soto-Hidalgo, C. y PanduroRamírez, J. (2020). Competencias digitales, liderazgo distribuido y resiliencia docente en contextos de pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 38-53. https://www.bitly.ws/sS73
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., Gallardo-Pérez, J. y Martínez-López, F. (2021). Key Criteria in the Choice of IoT Platforms in Spanish Companies. Applied Sciences, 11(21), 10456. https://doi.org/10.3390/app112110456
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Enero 2017. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. https://www.aprende.educalab.es/
Jelińska, M. y Paradowski, M. B. (2021). Teachers’ engagement in and coping with emergency remote instruction during COVID19-induced school closures: A multinational contextual perspective. Online Learning Journal, 25(1), 303-328. https://doi.org/10.24059/olj.v25i1.2492
Macías, E. M., García, M. A. y Arreguín, G. M. (2018, septiembre 19). El alumno como prosumidor de medios. Debates en Evaluación y Currículum, Congreso Internacional de Educación. https://www.posgradoeducacionuatx.org/pdf2018/A229.pdf
Marcelo, C. G., Yot, C. D. y Mayor, C. R. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la universidad. Comunicar: Revista Científica de Comunicacíon y Educación, 22(45), 117-124. https://doi.org/10.3916/C45-2015-12
Miranda-Morais, M., Burguera-Condon, J. L., Arias-Blanco, J. M. y Suárez, E. P. (2020). Inclusión, diversidad y equidad: diseño y validación de un cuestionario de opinión dirigido al profesorado de orientación educativa (IDEC-O). Revista de Investigación Educativa, 37(2), 505-524. https://orcid.org/0000-0002-8375-4371
Mishra, P. (2019). Considering Contextual Knowledge: The TPACK Diagram Gets an Upgrade. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 35(2), 76-78. https://doi.org/10.1080/21532974.2019.158 8611
Moreno-Guerrero, A. J., Miaja-Chippirraz, N., Bueno-Pedrero, A. y Borrego-Otero, L. (2020). El área de información y alfabetización informacional de la competencia digital docente. Revista Electrónica Educare, 24(3), 521-536. https://www.dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.25
Moreno-Guerrero, A. J., Mora, M. A. F. y Fernández, A. L. G. (2020). Competencia digital Docente: Área de información y alfabetización informacional y su influencia con la edad. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 45-57. https://www.revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/download/304/317
Novak, J. D. (1995). La cartografía conceptual: un instrumento pedagógico. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 25(10), 83-92. https://www.bit.ly/3tGXVhz
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S. y Tobón, S. (2015). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra Ximhai, 11(4), 171-180. https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7915469.pdf
Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. y Aparici Marino, R. (2012). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo. Razón y Palabra, 17(81), 33-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524700032
Pozos Pérez, K. V. y Tejada Fernández, J. (2018). Competencias digitales en docentes de educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.712
Requena, M. A. (2020). La cartografía conceptual. Fundamentos y características. En Análisis y reflexiones en torno a la metodología de la investigación y el desarrollo humano (1-5). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16133.78566
Reyes-Blacido, I., Flores-Flores, H., Poma-Henostroza, S. L., Sánchez-Baquerizo, P. A. y Ciriaco-Reyes, N. (2021). Las competencias de los docentes en el manejo de las herramientas digitales en los tiempos de pandemia en la Universidad Nacional de Educación (UNE). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1).
Rincón-Castillo, A. G. (2018). El proceso de transferencia en el uso de las TIC en las escuelas normales del estado de Zacatecas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 622-646. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100622
Rodríguez-García, A. M., Trujillo-Torres, J. M. y Sánchez-Rodríguez, J. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623-646. https://doi.org/10.5209/RCED.58862
Rodríguez-García, A. M., Cáceres Reche, M. P. y Alonso García, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: Análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation, 10, 317-333. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2960
Rodríguez-Hoyos, C., Gutiérrez, A. F. y Artime, I. H. (2021). Competencias digitales del profesorado para innovar en la docencia universitaria/The digital skills of teachers for innovating in university teaching. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 61, 71-98. https://doi.org/10.12795/pixelbit.86305
Romero, L. L. y Gómez, M. D. (2015). Teaching Media Literacy in Colleges of Education and Communication. Comunicar. Media Education Research Journal, 23(1). https://doi.org/10.3916/C44-2015-20
Salinas-Ibáñez, J. M. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. https://www.bitly.ws/sS7j
Salinas-Ibáñez, J. M., Benito Crosetti, B. L. D. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 145-163. https://www.bitly.ws/sS7f
Silva-Quiroz, J. y Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. https://www.bitly.ws/sS7r
Stahl, B. C., Timmermans, J. y Flick, C. (2017). Ethics of Emerging Information and Communication Technologieson the implementation of responsible research and innovation. Science and Public Policy, 44(3), 369-381. https://doi.org/10.1093/scipol/scw069
Tartera, F. J. (2017). Competencias digitales en la docencia universitaria del siglo XXI. [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional UCM. https://www.eprints.ucm.es/id/eprint/44237/
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE.
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación (Primera edición). Kresearch. https://doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-18-2
Tobón, S., González, L., Nambo, J. y Vázquez, A. J. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Revista Paradigma, 1(36), 7-29. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661/1273
Tobón, S., Martínez, J. E., Valdez, E. y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53). https://www.bitly.ws/sS7B
Torres Barzabal, M. L., Martínez Gimeno, A., Jaén Martínez, A. y Hermosilla Rodríguez, J. M. (2022). La percepción del profesorado de la Universidad Pablo de Olavide sobre su competencia digital docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 35-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91943
Unesco (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Unesco (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://www.unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Vázquez-Cano, E. (2021). Medios, recursos didácticos y tecnología educativa. UNED.
Vea, R. y Hernández, J. (2018). Estudio documental de los instrumentos de evaluación a través de la cartografía conceptual. Revista Entramados-Educación y Sociedad, 5(5), 75.88. https://www.bit.ly/3Lz2JvJ
Wang, Y. y Fesenmaier, D. R. (2004). Towards understanding members’ general participation in and active contribution to an online travel community. Tourism Management, 25(6), 709-722. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2003.09.011
Williamson, B., Potter, J. y Eynon, R. (2019). New research problems and agendas in learning, media and technology: the editors’ wishlist. Learning, Media and Technology, 44(2), 87-91. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1614953