Percepciones del docente en formación hacia la respuesta educativa en centros de educación especial. Diseño y propiedades psicométricas de una escala

Contenido principal del artículo

M.ª del Carmen Pegalajar

Resumen

INTRODUCCIÓN. El actual sistema educativo español, definido en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013) considera el centro específico de educación especial como una modalidad de escolarización para el alumnado con discapacidad grave y permanente, cuya respuesta educativa debe ir más allá del ámbito asistencial. Además, se debe promover su aprendizaje, autonomía personal e integración social, lo cual requiere de una adecuada formación inicial del docente. Para ello, el docente constituye un elemento de primer orden para la atención al alumnado con discapacidad, siendo de interés disponer de un instrumento de evaluación hacia las percepciones docentes de educación infantil y primaria en formación hacia la respuesta educativa al alumnado con discapacidad grave y permanente. MÉTODO. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados del análisis psicométrico de una escala ad hoc que permite examinar las percepciones del docente en formación hacia la respuesta educativa al alumnado con discapacidad escolarizado en centros específicos de educación especial. RESULTADOS. Los resultados obtenidos muestran una adecuada validez de contenido, obtenida a partir del juicio de expertos. Además, la totalidad de los ítems de la escala se han agrupado a partir de 5 factores, confirmándose la adecuada validez de constructo (obtenida a partir del análisis factorial exploratorio y confirmatorio), así como un alto nivel de fiabilidad. DISCUSIÓN. Dicha escala se considera un instrumento de evaluación sólido para el análisis de las percepciones del docente en formación hacia la respuesta educativa al alumnado con discapacidad grave y permanente. Un instrumento que puede ser utilizado por el profesorado universitario responsable de la formación inicial del docente con fines de investigación. De hecho, resulta preciso conocer las percepciones de los futuros profesionales de la educación hacia la atención a la diversidad, para así ajustar la respuesta formativa ofertada desde las instituciones universitarias a sus necesidades e intereses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pegalajar, M. del C. (2020). Percepciones del docente en formación hacia la respuesta educativa en centros de educación especial. Diseño y propiedades psicométricas de una escala. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(2), 135–151. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.74291
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

M.ª del Carmen Pegalajar, Universidad de Jaén

Departamento de Pedagogía.

Citas

○ Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

○ Arnáiz, P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a11.pdf

○ Avecillas, D. X. y Lozano, C. P. (2016). Medición de la confiabilidad del aprendizaje del programa RStudio mediante alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1), 68-68.

○ Bravo, L. I. (2013). Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de los equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago en Costa Rica (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.

○ Cabero, J. y Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

○ Dorantes, J., Hernández, J. y Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Ra Ximhai, 12(6), 327-346.

○ Durán, D. y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 150-173. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913

○ Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI) de autoconcepto físico. Universidad del País Vasco: Servicio Editorial.

○ Ferrandis, M. V., Grau, C. y Fortes, M. C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, 3(2), 11-28. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4650/10-1.pdf?sequence=1

○ Ferrando, P. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.

○ Forlin, C., Earle, C., Loreman, T. y Sharma, U. (2011). The Sentiments, Attitudes and Concerns about Inclusive Education Revised (SACIE-R). Scale for Measuring Pre-Service Teachers’ Perceptions about Inclusion. Exceptionality Education International, 21(1), 50-65. Recuperado de https://ir.lib.uwo.ca/eei/vol21/iss3/5/

○ González, A. C. (2012). Medidas y estrategias de educación inclusiva: alumnado con NEE de la ESO en las provincias de Albacete y Murcia (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

○ González, F., Martín, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

○ Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. C. (2004). Análisis multivariante. Madrid: Pearson.

○ Henson, R. y Roberts, J. (2006). Use of exploratory factor analysis in published research. Common errors and some comment on improved practice. Educational and Psychological Measurement, 66(3), 393-416. doi: https://doi.org/110.1177/0013164405282485

○ Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.

○ Hu, L. y Bentler, P. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: sensivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453.

○ Kanter, P. E. y Medrano, L. A. (2016). El afecto y sus dimensiones: modelos contrastados mediante análisis factorial confirmatorio de la Escala PANAS. LIBERABIT: Revista Peruana de Psicología, 22(2), 173-184.

○ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013).

○ Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.

○ López, M. (2014). Inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes. Análisis de un modelo: la Comunidad Valenciana. Revista Española de Educación Comparada, 24, 223-245. doi: https://doi.org/10.5944/reec..2014.13581

○ López, M. y Montánchez, M. L. (2010). La Reforma de Bolonia y la diversidad: estudio de las propuestas formativas en las universidades de Valencia y Murcia. En L. M. Lázaro y A. Payá (coords.), Desigualdades y educación. Una perspectiva internacional (pp. 1090-1106). Universidad de Valencia, Valencia.

○ Martínez, M. J. (2011). Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensoriomotriz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 137-150.

○ Mercado, A. y Gil, P. R. (2012). Características psicométricas del cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos. Revista de Educación, 359, 260-273. doi: https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-359-09

○ Milic, M. y Dowling, M. (2015). Social support, the presence of barriers and ideas for the future from students with disabilities in the higher education system in Croatia. Disability & Society, 30(4), 614-629. doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1037949

○ Miranda, M., Burguera, J. L., Arias, J. M. y Peña, E. (2019). Inclusión, diversidad y equidad: diseño y validación de un cuestionario de opinión dirigido al profesorado de orientación educativa (IDEC-O). Revista de Investigación Educativa, 37(2), 505-524. doi: http://doi.org/10.6018/rie.37.2.333891

○ Montáchez, M. L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva. Un estudio exploratorio (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.

○ Morata, M., Holgado, F. P., Barbero, I. y Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio: recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90.

○ Muñoz, J. M. y Espiñeira, E. (2010). Plan de mejoras fruto de la evaluación de la calidad de la atención a la diversidad en un centro educativo. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 245-264.

○ Muñoz, J. M. y Losada, L. (2018). Implicaciones de la actitud docente en la calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo intelectual. Educación XX1, 21(2), 37-58. doi: http://doi.org/10.5944/educXX1.19535

○ Pegalajar, M. C. (2014). Importancia de la actividad formativa del docente en centros de educación especial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 177-192. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.181731

○ Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2014). Actitudes del docente de centros de educación especial hacia la inclusión educativa. Enseñanza & Teaching, 32(2), 195-213.

○ Polo, M. T. y Aparicio, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.279281

○ Ramírez, A. y Muñoz, M. C. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 197-222.

○ Sánchez, E. y Sánchez, M. (1998). Los modelos de estructuras de covarianza como método de validación de constructo. En V. Manzano y M. Sánchez (comps.), Investigación del comportamiento. Innovaciones metodológicas y estrategias de docencia (pp. 101-112). Sevilla: Instituto Psicosociológico Andaluz de Investigaciones.

○ Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid: Wolters Kluver España.

○ Stein, K.F. (2014). Experiences of college students with psychological disabilities: the impact of perceptions of faculty characteristics on academic achievement. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 26(1), 55-65.

○ Strnadová, I., Hájková, V. y Květoňová, L. (2015). Voices of university students with disabilities: inclusive education on the tertiary level-a reality or a distant dream? International Journal of Inclusive Education, 19(10), 1080-109. doi: https://doi.org/10.1080/13603116.2015.1037868

○ Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, 37, 95-113.

○ Vickerman, P. y Blundell, M. (2010). Hearing the voices of disabled students in higher education. Disability & Society, 25(1), 21-32. doi: https://doi.org/10.1080/09687590903363290