CONTEXTO FAMILIAR Y CONDUCTAS DE AGRESIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENTRE ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Contenido principal del artículo

Eugenia Piñero Ruiz
Julián Jesús Arense Gonzalo
Fuensanta Cerezo Ramírez

Resumen

INTRODUCCIÓN. Estudios sobre el clima social familiar y el bullying apuntan a los procesos de interacción social y la cohesión como variables significativas del contexto familiar. Del mismo modo, la composición familiar, el tamaño de la fratría (número de hermanos y hermanas) y la calidad de las relaciones se identifican como factores de riesgo y protección en las conductas violentas en adolescentes. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre variables referidas a la familia, como la violencia, la calidad de las relaciones, su estructura y variables sociodemográficas, con los roles de agresor y víctima en adolescentes en el contexto escolar. MÉTODO. Sobre una muestra de 2.552 estudiantes de ESO pertenecientes a 28 centros escolares de la Región de Murcia de 11 a 18 años, se administró un cuestionario anónimo que incluía preguntas sobre aspectos sociodemográficos y familiares y el test Bull-S (Cerezo, 2002, 2012) para la adscripción de los sujetos a los distintos roles de la dinámica bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro). RESULTADOS. Se encontró una fuerte relación positiva entre: violencia intrafamiliar, relaciones familiares y conducta agresiva en contexto escolar, mientras que la relación fue más débil para las víctimas. Se observó la relación entre las variables sociodemográficas y el rol de víctima, pero no con el de agresor. DISCUSIÓN. Este trabajo, en consonancia con estudios precedentes, pone de manifiesto la importancia del contexto familiar como agente socializador y mediador de conductas agresivas o de victimización entre escolares. Destaca entre los agresores la baja calidad de las relaciones y la violencia intrafamiliar, mientras que entre las víctimas se observa la importancia de la presencia paterna y las situaciones de violencia física y amenazas en el contexto familiar. Las variables sociodemográficas muestran relaciones poco consistentes sobre las que sería necesario profundizar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñero Ruiz, E., Arense Gonzalo, J. J., & Cerezo Ramírez, F. (2013). CONTEXTO FAMILIAR Y CONDUCTAS DE AGRESIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENTRE ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Bordón. Revista De Pedagogía, 65(3), 109–129. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/23167
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eugenia Piñero Ruiz, Universidad de Murcia

Profesora asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesora asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, compagina su labor como psicóloga clínica y forense en el ámbito privado, con la docencia y la investigación en psicología de la educación. Una de sus principales áreas de trabajo es la violencia escolar, desde que en 2010 defendiese su tesis doctoral, realizada en este ámbito de estudio.

Julián Jesús Arense Gonzalo, Universidad de Murcia

Profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Departamento de Ciencias Sociosanitarias. Licenciado en Matemáticas, colaborador habitual en importantes investigaciones en el ámbito de la salud pública y la psicología educativa. Experto en bioestadística y epidemiología. Compagina su vida laboral como consultor en la empresa privada, y su labor como docente e investigador en la Universidad de Murcia y en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Recientemente ha defendido su tesis doctoral, centrada en el estudio psicométrico de diferentes escalas del ámbito de la psicología y de la violencia escolar y familiar.

Fuensanta Cerezo Ramírez, Universidad de Murcia

Profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. La constante en sus trabajos es conocer e indagar en las vías de solución de los problemas relacionados con contextos escolares, línea en la que ha desarrollado diversos estudios descriptivos, epidemiológicos y programas de intervención. Es autora del test Bull-S para la evaluación de la violencia entre escolares y del programa CIP para la intervención en bullying. Colabora con diversas asociaciones relacionadas con la infancia y el bullying.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.