El ocio familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en Galicia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agate, J. R., Zabriskie, R. B., Taylor, S. y Poff, R. (2009). Family leisure satisfaction and satisfaction with family life. Journal of Leisre Research, 41(2), 205-223. doi:0.1080/00222216.2009.11950166
Álvarez, M., Fernández-Villarán, A. y Mendoza, L. (2014). El ocio como ámbito de socialización juvenil. En C. Ortega y F. Bayón, El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 97-122). Bilbao: Universidad de Deusto.
Athenstaedt, U., Miluka, G. y Cornelia, B. (2009). Gender role self-concept and leisure activities of adolescents. Sex Roles, 60(5-6), 399-409. doi: 10.1007/s11199-008-9543-y
Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C. y Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 31, 3-7.
Benedicto, J. (2010). Construyendo la ciudadanía juvenil: marco teórico para las políticas de juventud y ciudadanía. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:DptoSociologiaII-Articulos-2015
Benedicto, J. (dir.) (2016). Informe Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
Caballo, M. B, Caride, J. A. y Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56.
Caballo, M. B., Varela, L. y Nájera, E. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 43-64.
Cherney, I. D. y London, K. (2006). Gender-linked differences in the toys, television shows, computer games, and outdoor activities of 5- to 13-year-old children. Sex Roles, 54(9-10), 717-726. doi: 10.1007/s11199-006-9037-8
Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. En S. Torío et al. (coords.), La crisis y el Estado del Bienestar: la respuesta de la Pedagogía Social (pp. 5-20). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
Doistua, J., Lázaro, Y., Madariaga, A. y Lazcano, I. (2012). El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido. Siglo Cero, 43(1). Recuperado de http://inico.usal.es/cdjornadas2012/inico/docs/760.pdf
Driver, B. L. y Bruns, D. H. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure. En E. L. Jackson y T. L. Burton, Leisure studies: prospects for the 21st century (pp. 349-369). State College, Pensilvania: Venture Publishing.
Durán, M. A. y Rogero, J. (2010). La investigación sobre el uso del tiempo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ferreira, P., Pose, H. y De Valenzuela, A. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49. doi: 10.7179/PSRI_2015.25.02
Gómez-Granell, C. y Julià, A. (2015). Tiempo de crecer, tiempo para crecer. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Gradaílle, R. y Merelas, T. (2011). Los tiempos sociales en clave de género: las respuestas de la Educación Social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 54-62.
Henderson, K. (2002). Ocio y género, ¿un concepto global? En M. L. Setién y A. López (eds.), Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos (pp. 21-38). Bilbao: Universidad de Deusto.
Hernando, A., Oliva, A. y Pertegal, M. A. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22, 15-23. doi: 10.5093/in2013a3
Iso-Ahola, S. (1980). The social psychology of leisure. Dubuque: William Brown.
Iso-Ahola, S., Jackson, E. y Dunn, E. (1994). Starting, ceasing and replacing leisure activities over lifespan. Journal of Leisure Research, 26, 227-249. doi: 10.1080/00222216.1994.11969958
Kleiber, D. (2002). La intervención para el desarrollo y la educación del ocio: una perspectiva/visión a lo largo de la vida. En C. de la Cruz (ed.), Educación del ocio. Propuestas internacionales (pp. 69-83). Bilbao: Deusto.
Kleiber, D., Lazcano, I., Madariaga, A. y Muriel, D. (2017). Satisfacción de las personas jóvenes con las actividades de ocio entre pares. OBETS. Revista de Ciencias sociales, 12(1), 103-120. doi: 10.14198/OBETS2017.12.1.14
Lallement, M. (2007). Tiempo de trabajo, sujeto. Balance, cuestiones clave y perspectivas de las transformaciones contemporáneas. En C. Prieto (ed.), Trabajo, género y tiempo social (pp. 49-65). Madrid: Editorial Complutense.
López-Sintas, J., Ghahraman, A. y Pérez Rubiales, E. (2017). Young people’s leisure patterns: testing social age, social gender, and linguistic capital hypotheses. Journal of Youth Studies, 20(2), 180-199. doi: 10.1080/13676261.2016.1206863
Macarro, M., Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
Maroñas, A., Martínez, R. y Varela-Garrote, L. (2018). Ocio y tiempos compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 71-85. doi: 10.7179/PSRI_2018.32.06
Maroñas, A., Martínez, R. y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la Pedagogía Social. Perfiles educativos, 163, 94-108.
Mattingly, M. J. y Blanchi, S. M. (2003). Gender differences in the quantity and quality of free time: the U.S. experience. Social Forces, 81(3), 999-1030. doi: 10.1353/sof.2003.0036
Megías, I. y Ballesteros, J. (2014). Jóvenes y género. Estado de la cuestión. Madrid: FAD.
Monteagudo, M. J. (2014). Factores determinantes de la adherencia deportiva juvenil: aportaciones desde los itinerarios de ocio deportivo. Revista Subjetividades, 14(1), 62-82. doi: 10.5020/23590777.14.1.62-82
Monteagudo, M. J. y Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 103-135.
Orthner, D. K. y Mancini, J. A. (1990). Leisure impacts on family interaction and cohesion. Journal of Leisure Research, 22(2), 125-137. doi: 10.1080/00222216.1990.11969820
Rodríguez, J. y Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11(2), 247-259.
Samdalh, D. (2013). Women, gender and leisure constraints. En V. J. Freysinger, S. M. Shaw, K. A. Henderson y M. D. Bialeschki, Leisure, women and gender (pp. 109-126). Urbana, Illinois: Venture Publishing.
Save the children (2016). Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Recuperado de savethechildren.es/necesitamejorar
Sintes, E. (2010). Diagnosis de tiempo de barrio, tiempo educativo compartido. Tiempo y actividades fuera del horario escolar. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Stebbins, R. A. (2017). Leisure activities in context. A micro-macro, agency-structure interpretation of leisure. New York: Routledge.
Valdemoros, M. A., Ponce De León, A., Sanz, E. y Caride, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190(770), a192. doi: 10.3989/arbor.2014.770n6013
Vasco-González, M. y Pérez-Serrano, G. (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón, 69(2), 147-160.
WLRA (1994). International Charter for Leisure Education, ELRA. En M. Cuenca (2004), Pedagogía del ocio: modelos y propuestas (pp. 315-324). Bilbao: Universidad de Deusto.
Zabriskie, R. y Mccormick, B. (2001). The influences of family leisure patterns on perceptions of family functioning. Family Relations, 50(3), 281-289.