El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas (The term Physical Education in postmodernity: contribution of some phenomenological perspectives)

Autores/as

  • Felipe Nicolás Mujica Johnson Centro de Investigación Escolar y Desarrollo. Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco. http://orcid.org/0000-0002-6956-2357

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011

Palabras clave:

corporalidad, subjetividad, educación formal, afectividad, racionalismo (corporality, subjectivity, formal education, affectivity, rationalism)

Resumen

La modernidad nos dejó como legado el descubrimiento de la subjetividad y una concepción mecanicista del cuerpo humano. Así, diferentes filósofos de la escuela fenomenológica han conservado el patrimonio de la subjetividad y han trabajado para superar el dualismo cartesiano. Sin embargo, los avances filosóficos por múltiples razones no siempre fecundan en el campo pedagógico, de modo que es fundamental promover una constante reflexión filosófica en el contexto de la Educación Física. Por esa razón, se ha desarrollado este ensayo que tiene por objetivo analizar la perspectiva del cuerpo humano en la corriente fenomenológica alemana del siglo XX, en concreto, en las ideas de Edmund Husserl, Max Scheler y Edith Stein. Por medio del estudio de sus diferentes obras, se puede mencionar que hay un concepto clave en sus ideas, que es el del cuerpo vivo. Este cuerpo expresaría el espíritu o el sujeto encarnado, que experimenta la realidad a través de su ser psicofísico. Entonces, el ser humano tendría en todas sus experiencias un cuerpo vivo pero, a su vez, también físico o material. Por consiguiente, de este análisis se concluye que para superar la concepción mecanicista del cuerpo en la Educación Física, no es necesario cambiar el nombre a dicha disciplina pedagógica, sino comprender que la materia del ser humano es inseparable de su subjetividad.


Abstract: Modernity left us the discovery of subjectivity and a mechanistic conception of the human body as a legacy. Thus, different philosophers of the phenomenological school have preserved the patrimony of subjectivity and have worked to overcome the Cartesian dualism. However, philosophical advances do not always fertilize the pedagogical field for many reasons, so it is essential to promote a constant philosophical reflection in the context of Physical Education. For this reason, this essay has been developed with the aim to analyze the perspective of the human body in the German phenomenological stream of the 20th century, in particular, in the ideas of Edmund Husserl, Max Scheler, and Edith Stein. Through the study of their different works, it can be mentioned that there is a key concept in their ideas, i.e. the living body. This body would express the spirit or the embodied subject, who experiences reality through his/her psychophysical being. Then, the human being would have, in all his/her experiences, a living body, but also physical or material. Therefore, from this analysis it is concluded that to overcome the mechanistic conception of the body in Physical Education, it is not necessary to change the name of said pedagogical discipline, but to understand that the human being's matter is inseparable from its subjectivity.

Biografía del autor/a

Felipe Nicolás Mujica Johnson, Centro de Investigación Escolar y Desarrollo. Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco.

Licenciado en Educación. Universidad de Playa Ancha.

Profesor de Educación Física. Universidad de Playa Ancha.

Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa Ancha.

Doctorando del Programa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Politécnica de Madrid.

Investigador del Centro de Investigación Escolar y Desarrollo CIED. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.

Citas

Abbagnano, N. (2008). Historia de la Filosofía. Barcelona: Hora.

Adrián, J. (2007). Hacia una fenomenología de los afectos: Heidegger y Scheler. Thémata. Revista de Filosofía, 39, 365-368.

Águila, C. & López, J.J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 413- 421.

Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos, 38(Número especial), 177-190.

Apple, M. (2011). Democratic education in neoliberal and neoconservative times. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 21-31.

Baigorri, J., Cifuentes, L., Ortega, P., Pichel, J. & Trapiello, V. (1995). Temas de Filosofía Cou. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Caballero, J. (2010). Ejes transversales del pensamiento de Edith Stein. Teología y Vida, 51, 39-58.

Cagigal, J.M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz.

Cagigal, J.M. (1984). ¿La Educación Física, Ciencia? Educación Física y Deporte, 6(2- 3), 49-58.

Curcu, A. (2008). Sujeto, subjetividad y formación en educación para pensar en otra visión pedagógica de la evaluación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 195-216.

Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago: Andres Bello.

Descartes, R. (1997). Las pasiones del alma. Madrid: Tecnos.

Descartes, R. (2003). Meditaciones metafísicas. Madrid: Gredos.

Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la educación física. Estudios Pedagógicos, 38(Número especial), 125-153.

Devís, J., Fuentes, J. & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.

Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(2), 23-38.

Echenique, J. (2018). Dualismo socrático. Revista de Filosofía, 74, 55-72.

Eisenberg, R. y Grasso, A. (2007). Introducción conceptual a Corporeidad, Movimiento y Educación Física. En R. Eisenberg (Ed.), Corporeidad, Movimiento y Educación Física (pp. 49-90). México DF: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Ezcurdia, J. (1987). Curso de derecho natural. Perspectivas iusnaturalistas de los derechos humanos. Madrid: Reus.

Fernández-Balboa, J.M. (1993). Aspecto crítico y cívico del rol de los/las profesionales de la Educación Física y el deporte. Conexiones con la política, la economía y el medio ambiente. Apunts. Educación Física y Deportes, 34, 74-82.

Ferrater, J. (2002). Diccionario de grandes filósofos 2 (K-Z). Madrid: Alianza.

Filippi, S. (2012). El alma unida al cuerpo es más semejante a Dios. Reflexiones sobre el rol de la corporeidad en la antropología tomista. Enfoques, 24, 53-62.

Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gallo, L. (2007). La educación física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. Lúdica Pedagógica, 2(12), 5-11.

Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos, 35(2), 231-242.

Gallo, L. (2012). Las practicas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(4), 825-843.

Gómez, J. & Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos. Revista de investigaciones, 9, 119-131.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Haya, F. (2003). La estructura de la persona humana según Edith

Stein. En J. Sellés (Ed.), Modelos antropológicos del siglo XX (pp. 61-79). Pamplona: Universidad de Navarra.

Herrera, D. (2010). Husserl y el mundo de la vida. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 52(153), 247-274.

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y Motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, 29(102), 119-136.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la filosofía trascendental. Barcelona: Crítica.

Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lagardera, F. & Lavega, P. (2011). Educación Física, conductas motrices y emociones. Ethologie & Praxeologie, 16, 23-43.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. (2005). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Lom.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.

Moreno, A., Campos, M. & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, 38(Número especial), 13-26.

Mujica, F. (2018a). Educar y suscitar emociones en la educación: Análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 15-27.

Mujica, F. (2018b). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 64-78.

Mujica, F. (2019). El dualismo cuerpo y alma en la Educación Física: análisis de las ideas de José María Cagigal. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 60, 116-126.

Mujica, F., Orellana, N. & Luis-Pascual, J.C. (2019). Perspectiva moral de las emociones en los contextos de educación formal. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 69-90.

Muñoz, E. (2012). Fuentes fenomenológicas de la noción de persona: su discusión en Husserl, Scheler y Heidegger. Areté, 24(1), 91-108.

Murillo, F. J. & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120.

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25.

Oliva, M. & Gascón, F. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: bases curriculares de Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 301-318.

Ospina-Zapata, C., Gómez-Villegas, M. & Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187-211.

Pascal. (1967). Pensamientos (7ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Peña, S., Toro, S., Osses, S., Pachón, J. & Hernández-Mosqueira, C. (2018). Dimensión conceptual del conocimiento en Educación Física: Un estudio binacional. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 170-175.

Pereira, D., Surdi, A., Tarcísio, J. y Kunz, E. (2013). Dança e expressividade: uma aproximação com a fenomenología. Movimento, 19(1), 243-263.

Platón. (2002). Fedón. Madrid: Tecnos.

Renzi, G. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-14.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. Buenos Aires: CIPPEC.

Rodríguez, P. & Hernández, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 25-32.

Sánchez-Migallón, S. (2008). Vitalidad y espiritualidad humanas según Max Scheler. Anuario Filosófico, 41(2), 341-361.

Santo Tomás de Aquino. (1993). Suma de Teología II (2ª ed.). Madrid: Bac.

Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Madrid: Caparrós.

Scheler, M. (2000). El puesto del hombre en el cosmos. Barcelona: Alba.

Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Sígueme: Salamanca.

Sérgio, M. (2006). Motricidad Humana, ¿Cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, 38, 14-33.

Sicilia, Á. (2012). Educación Física y transformación social: implicaciones desde una epistemología posmoderna. Estudios Pedagógicos, 38(Número especial), 47-65.

Stein, E. (2004). El problema de la empatía. Madrid: Trotta.

Stein, E. (2007). La estructura de la persona humana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Taubenschlag, C. (2014). La noción de alma que propone Edith Stein en “La estructura de la persona humana”. Revista Teología, 51(115), 69-89.

Toro, J. (2017). Educar con “co-razón”. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Vicente, M. (2010). Educación Física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 17, 76-85.

Wesley, T. (2012). Posmodernidad y educación cristiana: desafíos ideológicos contemporáneos. Enfoques, 24(2), 85-100.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Mujica Johnson, F. N. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas (The term Physical Education in postmodernity: contribution of some phenomenological perspectives). Retos, 38, 795–801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011

Número

Sección

Revisiones teóricas, sistemáticas y/o metaanálisis

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>