Componentes del discurso docente en el desempeño de la práctica profesional en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Valparaíso-Chile (Components of the teaching discourse in the performance of professional practice in students of Physical Education Pedagogy in Valparaíso-Chile)

Autores/as

  • Claudio Hinojosa Torres Universidad de Playa Ancha
  • Hugo Vargas-Díaz Universidad Andrés Bello
  • Hernaldo Carrasco-Beltrán Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - Universidad de Playa Ancha
  • Anthony Araya-Hernández Universidad Pedagógica Experimental Libertador https://orcid.org/0000-0001-8128-6140
  • Carolina Martínez-Sotelo Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad de Playa Ancha https://orcid.org/0000-0002-3933-7140
  • Macarena Hurtado-Guerrero Colegio Sagrados Corazones Padres Franceses Viña del Mar
  • Sebastián Espoz-Lazo Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v49.97241

Palabras clave:

Formación docente, discurso docente, práctica profesional, pedagogía en educación física

Resumen

La comunicación es una dimensión primordial en la vida del ser humano, siendo esencial para la interacción del docente con los alumnos, lo que convierte al discurso (como evento comunicativo) en motor de toda acción pedagógica y eje del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación tuvo por objetivo caracterizar el discurso docente empleado por estudiantes de Pedagogía en Educación Física durante su práctica profesional. Para tal efecto se desarrolló un estudio cualitativo con un diseño interpretativo. Los participantes seleccionados fueron 10 sujetos (sin distinción de género) que cursaban la práctica profesional en la carrera Pedagogía en Educación Física. Las clases realizadas por ellos fueron grabadas, transcritas y analizadas con apoyo del software Atlas.ti versión 9. Los resultados muestran 2 grandes dimensiones, la primera da cuenta de una orientación impositiva y vertical del discurso; y la otra, de los aspectos relacionados al uso de un discurso asertivo o al inadecuado por parte del docente en formación. Se discute y reflexiona sobre la relevancia de la competencia discursivo-comunicativa en la formación de futuros docentes y la necesidad de continuar la investigación, especialmente cualitativa, en este ámbito en educación superior.

Palabras clave: Formación docente, discurso docente, práctica profesional, pedagogía en Educación Física.

Abstract. Communication is a primordial dimension in the life of the human being, becoming essential for the interaction of the teacher with the students, which turns the discourse (as a communicative event) into the engine of all pedagogical action and axis of the teaching and learning process. The objective of this research was to characterize the teaching discourse used by Physical Education Pedagogy students during their professional practice. For this purpose, a qualitative study with an interpretative design was developed. The selected participants were 10 subjects (without distinction of gender) who were studying their professional practice in the Physical Education Pedagogy career. The lectures given by them were recorded, transcribed and analyzed with the support of Atlas.ti version 9 software. The results show two main dimensions: the first one shows an impositive and vertical orientation of the discourse; and the other one, aspects related to the use of an assertive or inadequate discourse by the trainee teacher. We discuss and reflect on the relevance of discursive-communicative competence in the training of future teachers and the need to continue research, especially qualitative, in this area in higher education.

Keywords: Teacher training, teacher discourse, professional practice, Physical Education pedagogy.

Biografía del autor/a

Claudio Hinojosa Torres, Universidad de Playa Ancha

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - Universidad de Playa Ancha

Hugo Vargas-Díaz, Universidad Andrés Bello

Profesor de Educación Física. Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Doctorando en Educación. Académico Jornada Completa en Universidad Andrés Bello.

Anthony Araya-Hernández, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Carolina Martínez-Sotelo, Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad de Playa Ancha

Fonoaudióloga. Doctoranda en Educación. Académica de la carrera de Fonoaudiología.

Macarena Hurtado-Guerrero, Colegio Sagrados Corazones Padres Franceses Viña del Mar

Profesora de Educación Física. Magíster en Evaluación Educacional. Profesora de Educación Física y Jefa de Departamento de Educación Física Colegio SSCC Viña del MAr.

Sebastián Espoz-Lazo, Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Instituto del Deporte y Bienestar, Universidad Andres Bello, Santiago 7550000, Chile

Citas

Aisenstein, A. (2003). El discurso pedagógico en educación física. La tensión ciencia versus espíritu en la conformación de una disciplina escolar. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, v. 25, n. 1, p. 83-99. Recuperado de http://rbce.cbce.org.br/index.php/RBCE/article/view/177

Almonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E., Feu, S., Vizuete, M., & Orellana, R. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de Educación Física. Retos, 36, 459–468. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68840

Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. IESALC. Santiago, Chile.

Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Primera edición. Santiago de Chile. Recuperado de www.preal.org/publicacion.asp

Blasco, J. & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en la ciencia de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.

Briones, G. (1999). La gestión de ambientes de aprendizajes y el desarrollo de competencias. Editorial Trillas.

Cabrera, J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 7-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001

Cañadas, L., Santos-Pastor, M., & Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, 35, 284–288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

Carreiro da Costa, F., González, M.A., & González, M.F. (2016). Innovación en la formación del profesorado de educación física. Retos, 29, 251–257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.43564

Carreño, J., Díaz, A., López, S., & Martín, J. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? Retos, 36, 3–8. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456

Castellá, J.M., Comelles, S., Cros A., & Vilà, M. (2007). Entender(se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. 1ª Edición. Editorial Graó.

Chaverra, B., Gaviria, D., & González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422–427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Domingo, J., Gallego, J.L., García, I., & Rodríguez, A. (2010). Competencias comunicativas de maestros en formación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), 303-323. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20673

Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Acción pedagógica. N.º 16, pp. 182-193. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968746

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata.

Fuentealba, R. & Imbarack, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40 (Especial), 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015

Giraldo, L., Rubio, E., & Fernández, J. (2009). Caracterización del discurso pedagógico del docente de educación física e identificación de los actos de habla que estimulan la creatividad motriz. Ágora para la EF y el Deporte, Nº 11, 25-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3116435

Gómez, A., Jiménez, F., & Fernández, J.M. (2023). El apoyo a la autonomía en Educación Física en Educación Primaria desde la percepción del profesorado. Retos, 48, 575–583. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97484

Guba, E. (1981). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Editorial AKAL.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación cualitativa, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixtas. McGraw-Hill Interamericana Editores.

Hincapié, D. & Bernal, J. (2018). Lingüística del corpus. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica

Jiménez, C., Martínez, Y., Rodríguez, N., & Padilla, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61), 429-438. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35639776005

Lankshear, C. & Knobel, M. (2000). Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa. Perfiles educativos, 22(87), 6-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000100002&lng=es&tlng=es.

López da Silva, C. & Ferrés, J. (2020). Comunicación educativa en clases de educación física de una escuela del estado de São Paulo, Brasil. Actualidades Pedagógicas, (75), 15-32. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.2

López, I. (2023). Análisis de la percepción de estudiantes y docentes sobre propuestas de educación física en torno al arte contemporáneo: un estudio de caso. Retos, 49, 260 -269. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98182

Martín-Crespo, C. & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación. Revista Científica de enfermería, 3(27), 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340

Martínez-Otero, V. (2007). Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional. Revista Iberoamericana de Educación. 2, (número especial). Vol. 43, 30-35. https://doi.org/10.35362/rie4322334

Martínez-Otero, V. & Gaeta, L. (2018). Estudio del discurso educativo en una muestra de docentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 169-186. https://doi.org/10.35362/rie7602855

Mejía, J. (2000). El muestreo en investigación cualitativa. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Año 4, Nº 5, Pág. 165-180. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_sociales/n05_2000/indice.htm

Méndez-Giménez, A. (2018). El enfoque basado en autoconstrucción de materiales. El vídeo-tutorial como estrategia de enseñanza para futuros docentes. Retos, 34, 311–316. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.63634

Miles, M. & Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Sage.

Monistrol, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (I). NURE Investigación. Revista Científica de enfermería, 28. Recuperado de https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/339

Montás, M. & Sánchez, M. (2022). Formación inicial docente de educación física: barreras que desafían al profesorado universitario. Retos, 46, 529–537. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94601

Pardo, N. (2013). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41–62. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/447

Pérez, Y. (2017). La competencia comunicativa del docente en el ámbito escolar. Transformación, 13(3), 394-405. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000300009&lng=es&tlng=es

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó.

Pich, S., & Pedraz, M. (2021). Los conceptos foucaultianos de discurso y la producción académica de la educación física brasileña: diálogos, problematizaciones y devenires. Retos, 39, 870–879. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77804

Ponce, N. & Camus, P. (2019). La Práctica como eje Formativo-Reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Vol. 18. Nº 37, pp. 113 – 128. Doi: 10.21703/rexe.20191837ponce1

Pompa, Y. & Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad. 7(3). pp. 160-167. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Pradelli, A. (2011). La búsqueda del lenguaje: experiencias de transmisión. 1º Edición. Paidós (Voces de la Educación).

Ricoy, C. (2010). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. v. 31, n. 1. Recuperado de https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/1486

Rodrigo-Mendizábal, I. (2017). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Razón y Palabra, 21(97),601-629. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199552192033

Rodríguez, G., Gil. J., & García. E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Editorial Aljibe.

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=es.

Soto-Lesmes, V. & Durán de Villalobos, M. (2010). El Trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichan, 10(3), 253-266. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972010000300007&lng=en&tlng=es.

Strauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientists. Cambridge University Press.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos.

Tesch, R. (1990). Qualitative research: analysis types and software tools. Bristol. The falmer Press

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Editorial Gedisa.

Van Maanen, J. (1988). Tales of the field: On writing ethnography. University of Chicago Press

Véliz, C., San Martín, R., Mella, C., Acevedo, V., & Cid, F. (2015). Breve historia de la Educación Física en Chile. VIREF Revista De Educación Física, 4(2), 99-110.

Villalta, M. & Palacios, D. (2014). Discurso y práctica pedagógica en contextos de alto rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(2), 373-389. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300022

Villaverde-Caramés, E., Fernández-Villarino, M.A., Toja-Reboredo, B., & González-Valeiro, M.A. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física: consideraciones desde la formación del profesorado. Retos, 41, 471– 479. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84421

Watts, W., Zwierewicz, M., & Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos, 43, 290–299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Hinojosa Torres, C., Vargas-Díaz, H., Carrasco-Beltrán, H., Araya-Hernández, A., Martínez-Sotelo, C., Hurtado-Guerrero, M., & Espoz-Lazo, S. (2023). Componentes del discurso docente en el desempeño de la práctica profesional en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Valparaíso-Chile (Components of the teaching discourse in the performance of professional practice in students of Physical Education Pedagogy in Valparaíso-Chile). Retos, 49, 691–700. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97241

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a