Implementación de un programa de ciclismo urbano en estudiantes universitarios chilenos (Implementation of an urban bicycling programme in Chilean university students)

Autores/as

  • Milena Adaros Boye Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Daniel Duclos-Bastías Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Luis Espinoza Oteiza
  • Frano Giakoni Ramírez Universidad Católica de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83528

Palabras clave:

Ciclismo Urbano, Seguridad, Universitarios. (Urban cycling, Security, University students), (Urban cycling, Physical activity, security, University students)

Resumen

El uso de la bicicleta como medio de transporte activo es una forma de incrementar el tiempo de actividad física en las personas, por lo que se debe promover en los contextos educativos y laborales. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad del programa de ciclismo urbano en una muestra 63 sujetos universitarios (n=63), 31 mujeres y 32 hombres, a partir de instrumentos estandarizados con medidas pre y post a una intervención de carácter teórico-práctica. Los instrumentos consideraron aspectos conceptuales, actitudinales, autopercepción de habilidades, y autoevaluación de la condición física. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p ≤0,05) en todas las mediciones realizadas. En el test 1 (normas de circulación y comportamiento ciclista; en el 2 (BPNES), 0,0057; y en el 3 (IFIS), 0,0113 lo que se traduce en que el programa de intervención urbano es un método efectivo para aumentar los conocimientos, las habilidades y mejorar la condición física en los estudiantes universitarios que participaron en la experiencia.

Abstract. The use of the bicycle as an active means of transport is a way of increasing people's time for physical activity and should therefore be promoted in educational and work contexts. The aim of this research was to evaluate the effectiveness of the urban cycling programme in a sample of 63 university subjects (n=63), 31 women and 32 men, using standardised instruments with pre- and post-intervention measures of a theoretical-practical nature. The instruments considered conceptual and attitudinal aspects, self-perception of skills, and self-assessment of physical condition. The results showed statistically significant differences (p ≤0,05) in all the measurements made. In test 1 (traffic rules and cycling behaviour; in test 2 (BPNES), 0.0057; and in test 3 (IFIS), 0.0113 which means that the urban intervention programme is an effective method to increase knowledge, skills and improve physical condition in the university students who participated in the experience.

Biografía del autor/a

Daniel Duclos-Bastías , Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor de Educación Física y Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, posee estudios de Máster en Gestión y Organización de Entidades y Organizaciones Deportivas por la Universidad Politécnica de Valencia, y posee el grado de Doctor en Educación Física y Deportes por la Universidad de Valencia. Actualmente se desempeña como Académico e Investigador en la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde además ejerce como Director de Deportes y Actividad Física y Responsable del  Grupo de Investigación en Gestión Deportiva y Estudios Olímpicos. Se desempeñó en el Ministerio del Deporte de Chile como Secretario Regional Ministerial de la Región de Valparaíso (2014-2016), ha participado como miembro del Comité Científico del Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte Barcelona 2019 y revisor en revistas indexadas. Ha ofrecido conferencias y comunicaciones a nivel internacional (España, México, Grecia, entre otros) y en la actualidad es miembro de la Federación Nacional Universitaria de Deportes, Representante en Chile de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (Afiliada a WASM) y Director Suplente de la Academia Olímpica de Chile

Luis Espinoza Oteiza

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Citas

Blasco, T. & Capdevila, L. (2007). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del deporte, 5(2), 51-63.

Carvalho, M. & Freitas, C. (2012). Pedalando em busca de alternativas saudáveis e sustentáveis. Ciência & Saúde Coletiva, 17(6), 1617-1628. DOI: 10.1590/S1413-81232012000600024

Bernardes, L., Silva, A., Costa, J., Freitas, R., Campos, K., & Deus, Z. (2013). La práctica de actividad física por adolescentes de escuelas públicas: un estudio descriptivo. Online Brazilian Journal of Nursing, 12(1), 209-17.

Castellar, C., Pradas, F., Rapún, M., Coll, I. & Pérez, S. (2015). Aula en bici: un proyecto longitudinal de intervención docente en Ed. Primaria (Class by Bicycle: a longitudinal project of educational intervention in primary school). Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 23, 5-9. DOI: 10.47197/retos.v0i23.34558

Chillón, P., Martínez-Gómez, D., Ortega, F., Pérez-López, I., Díaz, L., Veses, A., Veiga, O., Marcos, A. & Delgado-Fernández, M. (2013). Six-year trend in active commuting to school in Spanish adolescents. International Journal of Behavioral Medicine, 20, 529–37. DOI: 10.1007/s12529-012-9267-9

Cruz, C. (2016). Efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento de ciclismo urbano en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Trabajo de intervención para optar al grado de magíster. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado en: Formato físico.

Espinoza L., Rodríguez, F., Gálvez, J., Vargas, P. & Yáñez, R. (2011). Valoración del autoconcepto físico en estudiantes universitarios y su relación con la práctica deportiva. Journal of Movement and Health, 12(1) 22-26. DOI: 10.5027/jmh-Vol12-Issue1(2011)art31

Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J. & MacMillan, N. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 38(4), 458-465. DOI: 10.4067/S0717-75182011000400009

Forman, H., Kerr, J., Norman, G., Saelens, B., Durant, N., Harris, S. & Sallis, J. (2008). Reliability and validity of destination-specific barriers to walking and cycling for youth. Preventive medicine, 46(4), 311-316. DOI:10.1016/j.ypmed.2007.12.006

Galvis, A. (2016). El transporte activo en la comunidad universitaria. Conocimientos, barreras y usos de la bicicleta en la Universidad Tecnológica de Pereira 2015. Tesis para optar al grado de licenciado. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Recuperado el 11 de agosto de 2020, desde:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6484/388347G182.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garber, C., Blissmer, B., Deschenes, M., Franklin, B., Lamonte, M., Lee, I., Niema, D. & Swain, D. (2011). American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(7), 1334-59. DOI: 10.1249/MSS.0b013e318213fefb

Gobierno de Chile. (1984). Ley Nº 18.290 de Transito. Santiago: Diario Oficial de la República de Chile.

Gobierno de Chile. (2016). Encuesta Nacional de Salud, Santiago: Ministerio de Salud.

Gobierno de México. (2008). Informe de la situación del medio ambiente en México, Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Guell, C., Panter, J. & Ogilvie, D. (2013). Walking and cycling to work despite reporting an unsupportive environment: insights from a mixed-method exploration of counterintuitive findings. BMC public health, 13, 1-10. DOI: doi.org/10.1186/1471-2458-13-497

Jakovcevic, A., Franco, P., Dalla, M. & Ledesma, R. (2016). Percepción de los beneficios individuales del uso de la bicicleta compartida como modo de transporte. Suma Psicológica, 23(1), 33-41. DOI:10.1016/j.sumpsi.2015.11.001

López L., López, G. & Díaz, A. (2015). Efectos de un programa de actividad física en la imagen corporal de escolares con TDAH. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15 (2), 135-142.

López, J. (2017). “Muévete con bici: Un proyecto educativo”. Trabajo fin de grado. Universidad de Granada. Recuperado el 30 de julio de 2020 en: https://drive.google.com/file/d/1BO3dc3qfBa2ADyBNXK7PE6EwVVSS7KGp/view?usp=sharing

Molina-García, J., Castillo, I. & Sallis, J. (2010). Psychosocial and environmental correlates of active commuting for university students. Preventive Medicine: An International Journal Devoted to Practice and Theory, 51(2), 136-138. DOI: 10.1016/j.ypmed.2010.05.009

Molina-García, J., Queralt, A., Estevan, I., Álvarez, O. & Castillo, I. (2016). Barreras percibidas en el desplazamiento activo al centro educativo: fiabilidad y validez de una escala. Gaceta Sanitaria, 30(6), 426-431.

Morales, I. (2011). El fomento del uso de la bicicleta en entornos educativos. Revista Wanceulen: Educación Física, 8, 47-66.

Moreno, J., Cervello, E. & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2008, 8(1), 171-183.

Moreno, J., González-Cutre, D., Chillón Garzón, M. & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.

Moreno, J., Moreno, R. & Cervelló, E. (2005). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Revista Psicología y Salud, 17(2): 261-267. DOI: 10.25009/pys.v17i2.710

Olivares, S., Lera, L. & Bustos, N. (2008). Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Revista chilena de nutrición, 35(1), 25-35. DOI: 10.4067/S0717-75182008000100004

Ortega FB, Ruiz JR, Espana-Romero V,

Vicente-Rodriguez G, Martinez-Gomez

D, Manios Y, Beghin L, Molnar D,

Widhalm K, Moreno LA, Sjostrom M,

Castillo MJ. The International Fitness

Scale (IFIS): usefulness of self-reported

fitness in youth. Int J Epidemiol 2011b:

: 701–711

Ortega, F., Ruiz, J., España-Romero, V., Vicente-Rodríguez, G., Martínez-Gómez, D., Manios, Y., Beghin, L., Molnar, D., Widhalm, K., Moreno, L., Sjostrom, M. & Castillo, M. (2011). The International Fitness Scale (IFIS):usefulness of self-reported fitness I youth. International Journal of Epidemiology, 40, 701-711.

Ortega, F., Sánchez-López, M., Solera-Martínez, M., Fernández-Sánchez, A., Sjöström, M. & Martínez-Vizcaino, V. (2013). Self-reported and measured cardiorespiratory fitness similarly predict cardiovascular disease risk in young adults. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 23(6), 749-757. DOI: 10.1111/j.1600-0838.2012.01454.x

Pérez, M., Hermoso, S., Ruíz, J. & Chillón, P. (2017). Fiabilidad de un cuestionario de barreras del desplazamiento activo al colegio. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 72-75.

Rico, C. (2017). Inactividad física y sedentarismo en la población española. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2(1), 41-48.

Rodríguez, F., Espinoza, L., Gálvez, J., Macmillan, N. & Solís, P. (2013). Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Journal University and Health, 15(2), 123-35.

Salinas, J. & Vio, F. (2004). Política de promoción de salud en Chile. En: Albala, C., Olivares, S., Salinas, J. & Vio, F. (Eds.). Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Santiago: Ministerio de Salud/Vida Chile/Universidad de Chile/INTA (pp. 281-288).

Sallis, J., Cervero, R., Ascher, W., Henderson, K., Kraft, M. & Kerr, J. (2006). An ecological approach to creating active living communities. Annual review of public health, 27, 297-322. DOI: 10.1146/annurev.publhealth.27.021405.102100

Sanz, A. (2010). La bicicleta y la pacificación del tráfico en los espacios urbanos. VIII Congreso Ibérico La Bicicleta y la Ciudad. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Schlundt, D., Warren, R. & Miller, S. (2004). Reducing unintentional injuries on the nation's highways: a literature review. Journal of health care for the poor and underserved, 15(1), 76-98. DOI: 10.1353/hpu.2004.0012

Torres, A. (2012). La bicicleta. Entorno universitario, 13(37), 26-28.

Troncoso, L., Manfiolete, S. & Toro-Arévalo, S. (2020). Procesos educativos vivenciados en la práctica social mecánica de bicicleta. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 102-108. DOI: 10.47197/retos.v38i38.74280

Tudor-Locke, C., Craig, C., Brown, W., Clemes, S., De Cocker, K., Giles-Corti, B., Hatan, Y., Inoue, S., Matsudo, S., Mutrie, N., Oppert, J., Rowe, D., Schmidt, M., Schofield, G., Spence, J., Teixeira, P., Tully, M. & Blair, S. (2011). How many steps/day are enough? For adults. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8, 79. https://DOI.org/10.1186/1479-5868-8-79

Valenzuela, A. (2013). El boom del ciclismo urbano. El rol del desarrollo urbano y las políticas públicas. Tesis para optar al grado de Magister publicada. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. Recuperado el 20 de agosto de 2020, desde: https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2012/12/TESIS-AMVG.pdf

Velázquez, O., Barinagarrementería, F., Rubio, A., Verdejo, J., Méndez, M., Violante, R., Pavía, A., Alvarado-Ruiz, R. & Lara, A. (2007). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Archivos de cardiología de México, 77(1), 31-39.

Villa-González, E., Rodríguez-López, C., Huertas Delgado, F., Tercedor, P., Ruiz, J. & Chillón, P. (2012). Factores personales y ambientales asociados con el desplazamiento activo al colegio de escolares españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 343-349.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Adaros Boye, M., Duclos-Bastías, D., Espinoza Oteiza, L., & Giakoni Ramírez, F. (2021). Implementación de un programa de ciclismo urbano en estudiantes universitarios chilenos (Implementation of an urban bicycling programme in Chilean university students). Retos, 41, 328–334. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83528

Número

Sección

Experiencias didácticas desarrollas e investigadas con trabajo empírico

Artículos más leídos del mismo autor/a