Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización mediática y digital en América Latina
PDF

Métricas alternativas

Cómo citar

Trejo Quintana, J. (2017). Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización mediática y digital en América Latina. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (51), 227–241. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.15

Resumen

A través de una investigación documental se rastrean los antecedentes de los estudios sobre Alfabetización Mediática y Digital (AMD) en América Latina. La hipótesis de trabajo es que si bien el término Alfabetización Mediática y Digital es relativamente nuevo en la academia Latinoamericana, en la región se han realizado estudios y propuestas teóricometodológicas desde la década de 1970 que tienen como objetivo la generación de audiencias críticas, reflexivas y participativas. Uno de los hallazgos de esta investigación que es la diversidad de propuestas y la fragmentación en los estudios impidió que se consolidara un marco conceptual en toda la región. Como consecuencia, aunque puede ser temprano para decirlo, el término Alfabetización Mediática y Digital (impulsado con fuerza por la UNESCO) empieza a tener cabida como área de especialización en los países Latinoamericanos.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.15
PDF

Citas

Alfaro, R.M. (1993). Una comunicación para otro Desarrollo. Lima, Perú: Calandria

Alfaro, R.M. (2006). Otra Brújula: Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima, Perú: Calandria.

Alfaro, R.M. (2008). Ciudadanos y culturas mediáticas: ocultos en la formalidad democrática. Mediaciones Sociales, (3). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Brey, A., Innerarity, D. & Mayos, G. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Barcelona, España: Infonomia.

Celot, P. (2015). Assessing Media Literacy Levels and the European Commision Pilot Iniciative. EAVI

Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2014). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2014 (LC/G.2619-P), Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/36970

De Olivares, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas, 20, 194-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060015

Elusúa, M. R. & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid, España: Nacea

Fernández, P. E. (2014). Políticas públicas y enseñanza digital: claves para pensar la cultura digital. Austral Comunicación, 3 (1), 71-90. Recuperado de http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/download/90/110

Font, F. (1996). Una propuesta alternativa. ¿Más allá de la modernidad?. Umbral XXI (3). México

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. L. Ronzoni (Traducción). México: Siglo XXI, Tierra Nueva.

Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Freire, P. (1976). Pedagogía del Oprimido. J. Mellado (Traducción). México: Siglo XXI.

Freire, P. (1979). ¿Extensión o comunicación?: La concientizacion en el medio rural. L. Ronzoni (Traducción). México: Siglo XXI.

Fuenzalida, V. (2004). Expectativas Educativas de la Audiencia Televisiva. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Fuenzalida, V. (2008). Cambios en la relación de los niños con la Televisión. Comunicar, 15(30), 49-54. Recuperado de www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=30&articulo=30-2008-08

Fuenzalida, V. (2011). Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana. Comunicar, 18(36), 15-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15817007003

García, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.

García, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona, España: Gedisa.

Gozálvez, V. (2012). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.

Gozálvez, V. & Contreras, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación [Empowering Media Citizenship through Educommunication]. Comunicar, 42, 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12

Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/57176

Gutiérrez, F. (1996). La mediación pedagógica y la tecnología educativa. Tecnología Educacional, 25(132-133), 11-19.

Hernández Salazar, P. (Coord.). (2012). Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Recuperado de http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_informativa.pdf

Jenkins, H. (2008). Convergence cultura: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós

Kaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación: La práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: UNESCO/ OREALC.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Editorial de la Torre

frún, M. (1993). Del educando oyente al educando hablante: Perspectivas de la comunicación educativa en tiempos de eclipse. Revista DIÁLOGOS de Comunicación, 37, 1-9. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=139354

Martín, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

Martín, J. (2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili.

Oficina Regional De Educación Para América Latina Y El Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Chile: OREALC-UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Soares, I. (2000). La comunicación/educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional. En C. E. Valderrama (Ed.), Comunicación-Educación: Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 27-47). Santafé, Colombia: Universidad Central- DIUC. Siglo del Hombre Editores.

Soares, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas, (30), 194-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060015

Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación relativa a los medios de comunicación. Grünwald. Recuperado de http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/MEDIA_S.PDF

Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003). Declaración de Praga: Hacia una sociedad alfabetizada en información. Praga: UNESCO. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.peri.net.ni/pdf/01/Declaraci1.pdf&gws_rd=cr&ei=nDQZWLXwDOaujAOUzbmYBg

Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Chile: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. (Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo). Francia: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf

Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, (27). Organización para los Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://rieoei.org/rie27a07.htm

Orozco, G. (1989). Mediaciones cognoscitivas y video educativos: Un reto para la producción del aprendizaje. Signo y Pensamiento, (14), 9-20. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/1401.pdf

Orozco, G. (2008). Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales. Signo y Pensamiento, 21(14), 21-33. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4103.pdf

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar (8), 25-30. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar8.pdf

Piscitelli, A. (1999). Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Buenos Aires, Argentina: Paidos-Ibérica

Piscitelli, A. (2010). 1@1 Derivas en la educación digital. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Prieto, D. y Gutiérrez, F. (1999). La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires, Argentina:CICCUS-La Crujía.

Puiggrós. A. (1984). La educación popular en América Latina. México: Nueva Imagen.

Puiggrós. A. (1999). Educar, entre el acuerdo y la libertad. Buenos Aires: Planeta.

Puiggrós, A. & Marengo, R. (2013). Pedagogías: reflexiones y debates. Buenos Aires: Editorial UNQ, Bernal.

Reusch, A. M. (2012). La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria. En P. Hernández Salazar (Coord.). Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Recuperado de http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabeti-zacion_informativa.pdf

Scott, M. (2011). Guía para radios y televisiones sobre la promoción del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional. UNESCO, ATEI, UAB. Anglofort S.A.

Silva, V. (2010). Mario Kaplún. Questión, 1(28). Argentina: Universidad Nacional de La Plata Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/33928

Tedesco, J. C. (2014). Educación y desigualdad en América Latina y el Caribe: Aportes para la agenda post-2015. Chile: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educacion-desigualdad-tedesco-esp.pdf

Torres, W. F. (2000). Catálogo de las naves aqueas. Introducción lineal a un campo estratégico del conocimiento en las llamadas sociedades periféricas. En C. E. VALDERRAMA (Ed.), Comunicación-Educación: Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 49-64). Santafé, Colombia: Universidad Central- DIUC. Siglo del Hombre Editores.

Valderrama, C. E. (2000). Introducción. En C. E. VALDERRAMA (Ed.), Comunicación-Educación: Coordenadas, abordajes y travesías. Santafé, Colombia: Universidad Central- DIUC. Siglo del Hombre Editores.

Wompner, F. & Fernández, R. (2007). Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior. En Observatorio de la economía latinoamericana, 72, enero. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/2007/fwrf-aprender.htm

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.