La metodología de la Evaluación Participativa de planes y acciones comunitarias. Tres experiencias de evaluación participativa en Catalunya

Autores/as

  • Anna Planas Lladó Universitat de Girona
  • Pilar Pineda-Herrero Universitat Autònoma de Barcelona
  • Esther Gil Pasamontes Universitat de Barcelona
  • Laia Sánchez Casals Citilab

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.05

Palabras clave:

evaluación, investigación participativa, investigación evaluativa, acción comunitaria, desarrollo comunitario, participación

Resumen

La Evaluación Participativa (EP) se utiliza con frecuencia para evaluar los planes y acciones comunitarias. Pero, ¿cómo se diseña y se lleva a cabo un proceso de EP?, ¿qué elementos metodológicos diferencian la EP de otras prácticas evaluativas?, ¿qué tipo de herramientas e instrumentos se utilizan? Este artículo intenta responder a estos interrogantes; para ello, se revisa la bibliografía y guías más recientes sobre metodología de la EP. A continuación se describen y se aportan las reflexiones metodológicas sobre el proceso de EP realizado en tres planes comunitarios. Se analizan los aspectos metodológicos más relevantes observados durante la entrada a la comunidad (1), el análisis del contexto (2), la formación del grupo motor (3), la aplicación de técnicas y dinámicas participativas para evaluar las acciones comunitarias y su multiplicación (4), y la evaluación y cierre (5) de los tres procesos de EP. Los resultados permiten identificar aportaciones metodológicas relevantes para la implementación de futuros procesos de Evaluación Participativa en entornos comunitarios, como: los agentes clave para el proceso de entrada en la comunidad, los ejes a tener en cuenta para fomentar la participación, o el papel del equipo de evaluadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Gil Pasamontes, Universitat de Barcelona

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Educadora Social habilitada.
Profesora asociada en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Sus
ámbitos de trabajo son la pedagogía social, la educación social.
Miembro del Grupo de Investigación de pedagogía social (GPS) para la cohesión y la
inclusión social: investigación, formación, planificación y evaluación.

Citas

Baur, V.E., Abma, T.A. & Widdershoven, G.A.M (2010). Participation of marginalized groups in evaluation: Mission impossible?.Evaluation and Program Planning 33, 238–245.

Catley.A., Burns, J., Abebe, D. & Suji O. (2009).Evaluación Participativa Del Impacto: Guía para profesionales. Boston: FeinsteinInternational Center.

Cousins, J.B. & Earl, L. (1992).The Case for Participatory Evaluation.Educational Evaluation and Policy Analysis, 14(4), 397–418.

Cousins, J.B. (2003): Utilization Effects of Participatory Evaluation. InKellaghan,T., Stufflebeam,D.L. & Wingate, L. (eds).International Handbook of Educational Evaluation.EE.UU: Kluwer academic. 245-265.

Crespo, E., Ciraso, A. & Úcar, X. (2012). La memoria de La comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, 121-132.

Daigneault, P.M. & Jacob, S. (2009). Toward Accurate Measurement of Participation: Evaluation Rethinking the Conceptualization and Operationalization of Participatory. American Journal of Evaluation,30, 330-348.

Diaz –Puente, J., Yague, J & Alfonso, A. (2008). Building evaluation capacity in Spain. A case study of rural development and empowerment in the European Union.Evaluation Rewiev. Vol. 32; Nº 5; Pp. 478-506.

Fawcet, S.B., Boothroyd, R., Schultz, J.A., Francisco, V.T., Carson, V. & Bremly, R. (2003).Building capacity for participatory evaluation within community initiatives.Journal of Prevention & Intervention in the Community, 26(2), 21-36.

Fetterman, D. & Wandersman, A. (2007). Empowerment evaluation: Yesterday, Today and Tomorrow. American Journal of Evaluation, 28, 179-198.

Furrer, C.J., Burrus, S., Green, B.L. & Greenidge, B.A (2007).Community-Based Participatory Research Evaluation Planning: Oregon’s Specific Population Tobacco Prevention and Education Networks. Final Report. Portland: NPC Research.

Holte-McKenzie, M., Forde, S. & Theobald, S. (2006). Development of a participatory monitoring and evaluation strategy. Evaluation and programplanning, 29, 336-376.

Llena, A., Parcerisa, A. & Úcar, X (2009). 10 ideas clave. La acción comunitaria. Barcelona: Editorial Graó.

Marchioni, M. (2003).La acción social en y con la comunidad. Zaragoza. Certeza.

Miller, W. & Lennie, J. (2005). Empowermentevaluation. A practical method for evaluating a national school breakfast program. Evaluation Journal of Australasia, 5(new series)(2), 18-26.

Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con) texto para una acción ecológica. Madrid. Ed. CCS.

Newman, K. (2008). Whose view matters? Using participatory processes to evaluate Reflect in Nigeria.Community Development Journal,43(3), 382-394.

Núñez, H., Crespo, E., LlenaBerñe, A. & Úcar, X. (2014).Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, xx-xx

Organización Panamericana de la Salud (2005). Guía de evaluación participativa para municipios y comunidades saludables. Lima: Organización Panamericana de la Salud; Proyecto Amares; Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud.

Pasteur, K. & Blauert, J. (2000). Seguimiento y evaluación participativos en América Latina: Panorama bibliográfico y bibliografía anotada. Lima: Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe (PREVAL II) (Traducción).

Plottu, B. & Plottu, E. (2009). Approaches to participation in evaluation: some conditions for Implementation. Evaluation, 15, 343-359.

Rossi, P.H., Lipsey, M.W. & Freeman, H.E (2004).Evaluation: A systematic approach. Thousand Oacks, CA: Sage.

Shah, M.K, Kambou, S.D., Goparaju, K., Adams, M.K. & Matarazzo, J.M (2004).Participatory Monitoring and Evaluation of Community- and Faith-based Programs: A step-by-step guide for people who want to make HIV and AIDS services and activities more effective in their community.Core Initiatives. Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADB439.pdf

Scarinci, I.C., Johnson, R.E., Hardy, C., Marron, J. & Partridge, E (2009). Planning and implementation of a participatory evaluation strategy: A viable approach in the evaluation of community-based participatory programs addressing cancer disparities. Evaluation and Program Planning, 32, 221-228.

Smits, P.A. & Champagne, F. (2008). An Assessment of the Theoretical Underpinnings of Practical Participatory Evaluation.American Journal of Evaluation, 29(4), 427-442.

Soler, P., Planas, A. & Rieradevall, J. (2013).Memòria del procésd’avaluació participativa del plad’educació i convivència de SantNarcís i Santa Eugènia. L’avaluació participativa d’accionscomunitàries com a metodologia d’aprenentatgepersonal i comunitari.Dipòsit digital de documents de la UAB. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/110924

Suarez-Balcazar, Y., Orellana-Dmacela, L., Portillo, N., Sharma, A. & Lanum, M. (2003). Implementing an outcomes model in the participatory Evaluation of Community Inititatives.Journal of Prevention & Intervention in the Community, 26(2), 5-20.

Themessl-Huber, M. & Grutsch, M. (2003). The Shifting Locus of Control in Participatory Evaluations.Evaluation, 9(1), 92-111.

Úcar, X., Pineda, P., Núñez, H. & Villaseñor, K. (2011) Pla marc d’avaluació participativa dels plans comunitaris de Catalunya (2008). Informe ejecutivo. Dipósit Digital de Documents de la Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/estudis/2011/82407/Pla_marc_avaluacio_a2011.pdf

UNESCO (2010). Por buen camino. Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios. París: UNESCO.

UNFPA (2004).Programme Manager’s Planning Montitoring& Evaluation Toolkit. Tool number 4: Stakeholder participation in monitoring and evaluation. Recuperado de: http://www.unfpa.org/monitoring/toolkit/stakeholder.pdf

Varela, L. (2010).La Educación Social y los Servicios Sociales en los procesos de desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red.Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 137-148

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2014-06-11