El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.02Keywords:
Pedagogía social, adolescencia, tiempos sociales, tiempos educativos, tiempos de ocio, educación del ocioAbstract
Partiendo de la interrelación entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos, este artículo pone manifiesto la relevancia que tienen los tiempos de ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos al colectivo de chicos y chicas que, dada la realidad socio familiar que le ha venido impuesta, ve mermada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas -entre ellas el disfrute de un tiempo de ocio- que favorecen una vida de y con calidad.
En este sentido, se presentarán de forma complementaria algunos resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo en el territorio español y cuyo objetivo principal era conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización de la adolescencia, así como en los modos de configurar su tiempo libre.
Concretamente se analizarán algunos de los datos obtenidos del cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 chicos y chicas de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Nuestra pretensión es conocer la utilización que hace la adolescencia de sus tiempos, con la doble finalidad de reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carácter cultural e indagar si existe alguna relación significativa entre la edad y el tipo de actividades lúdicas que llevan a cabo.
Downloads
References
Bas, E. (2014). Educar para innovar: La innovación como cultura. Juventud, proactividad, creatividad, participación y visión de futuro compartida. Revista de Estudios de Juventud, 104, 11-30. Disponible en:
Blanco, I. (2006). Juventud, ocio nocturno y participación: retos para las políticas públicas locales. Adoz, 30, 79-84.
Capucha, L. (Coord.) (2005). Formulação de Propostas de Conceção Estratégica das Intervenções Operacionais no Domínio da Inclusão Social. Lisboa: Direção Geral de Desenvolvimento Regional e Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa.
Caride, J.A. (2005). Las fronteras de la Pedagogia Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
Caride, J.A., Lorenzo, J., & Rodríguez, M. (2012). Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 19-60. doi: 10.7179/psri_2012.20.1
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2009a). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. In J.C. Otero López (coord.): La Pedagogía del Ocio: Nuevos desafíos. Lugo: Axac. Colección Perspectiva Pedagógica, 4, 9-23.
Cuenca, M. (2009b). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio.
Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2011a). El ocio como ámbito de Educación Social. Educación Social Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 25-40.
Cuenca, M. (2011b). Valores que dimanan del ocio humanista. In A. Madariaga y J. Cuenca (eds.): Los valores del ocio: cambio, choque e innovación. Bilbao: Universidad de Deusto, 17-47.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Delgado, P. (2006). Os Direitos da criança. Da participação à responsabilidade. Porto: Profedições.
Ferreira, I., Delgado, P., & Freitas, O. (2012). Cambios en las condiciones de vida de los portugueses en las tres últimas décadas: (re)configuraciones del trabajo y del consumo y (re)invenciones del ocio y de la ciudadanía. In J. Cuenca & J. Doistua (eds.): Ociogune 2012. El ocio trans-formado(r). Resignificaciones y tendencias del ocio en tiempos de crisis. Bilbao: Universidad de Deusto, 149-164.
Gilligan, R. (2009). Promoting resilience. Supporting children and young people who are in care, adopted or in need. London: BAAF. doi: 10.1111/j.1475-3588.2010.00582_11.x
Jackson, S., & Sachdev, D. (2001). Better education, better futures. Research, practice and the views of young people in public care. Ilford: Barnardo’s.
Lazcano, I., & Doistua, J. (eds.) (2010). Espacio y experiencia de ocio: consolidación, transformación y virtualidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
Melendro, M., Rodríguez, A.E., González, A.L., & De Juanas, A. (2013). Intervención-acción socioeducativa y nuevas formas de exclusión social en la adolescencia. In Torío, S.; García-Pérez, O.,
Peña, J.V., & Fernández García, C.Mª. (coords.): La crisis social y el Estado del Bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social. Oviedo: Universidad de Oviedo, 136-144.
Ministerio de Educación, Cultura e Deporte (2012). Estadísticas de la educación. Enseñanzas no universitarias. Alumnado. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/no-universitaria/ alumnado/matriculado/series.html
Monteagudo, M. J. (2004). Los beneficios del ocio ¿qué son y para qué sirven? Adoz, 28, 63-72.
Morán, M. C., Iglesias, L., Vargas, G., & Rouco, J. F. (2012). Usos e imágenes del tiempo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): entre la escuela, la familia y la comunidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 61-101. doi: 10.7179/psri_2012.20.2
Ortega, C., & Bayón, F. (2014). El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto.
Stebbins, R.A. (2012). The Idea of Leisure. First Principles. New
Jersey: Transaction Publishers.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.
Copyright and right to archive
The published version of the articles can be self-archived by their authors in open access institutional and thematic repositories. However, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria must authorize partial or global reutilisation on new papers or publications.
Published papers must be cited including the title of the journal Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, issue, pages and year of publication
Ethical responsibilities
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria does not accept any material that has been previously published in other documents or publications. Authors are responsible for obtaining the required permissions for partial or global reproduction any material from other publications, and to correctly quote its origin.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria is obliged to detect and report fraudulent practices.
Only those who have intellectually contribute to the development of the paper must appear as authors.
The journal expects authors to declare any commercial partnership that might entail a conflict of interest with respect to the submitted article.
Authors must mention in the article, preferably in the “methodology” section, that the procedures used during the samplings and controls have been made after getting informed consent.
The journal will not use any received contribution in a way other than the goals described in these guidelines.
Copyright Notice
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Papers published in both the printed and online versions of this Journal are property of Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, being required to cite the source in any partial or total reproduction.
Unless otherwise stated, all content of this electronic journal is distributed under "Creative Commons Attribution-Non commercial 3.0 Spain" (CC-by-nc) license for use and distribution. The informative version and the legal text of this license is available here. This has to be expressly stated in this way when necessary.