Cuando el proyecto se hace método: Nuevas perspectivas para la investigación socioeducativa en red
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.06Palabras clave:
investigación socioeducativa, trabajo en red, metodologías mixtasResumen
El artículo sitúa sus argumentos en el giro epistemológico que aportan a las Ciencias Sociales y de la Educación los denominados métodos mixtos. No solo como un modo de ampliar las expectativas que generan en la reflexión y la acción socioeducativa, sino también en los procesos de cambio y transformación social. Con estos supuestos, se presenta la Red de grupos de investigación OcioGune y el proyecto coordinado “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes” (RESORTES). Una concreción práctica de las potencialidades inherentes al trabajo colaborativo y la mirada multi-interdisciplinar que aportan los saberes compartidos: un modo, entre otros, de agrandar las fronteras del conocimiento y de su transferencia a la sociedad haciendo uso de metodologías mixtas de investigación.
Descargas
Citas
Bazeley, P., & Kemp, L. (2012). Mosaics, Triangles, and DNA: Metaphors for Integrated Analysis in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 6 (1), 55-72. doi: 10.1177/1558689811419514
Bergman, M. M. (2011). The good, the bad, and the ugly in mixed methods research and design. Journal of Mixed Methods Research, 5 (4), 271-275. doi: 10.1177/1558689811433236
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel.
Camerino, O., Castañer, M., & Anguera, M. T. (2012). Mixed methods research in the movement sciences: Case studies in sport, physical education and dance. New York: Routledge.
Caride, J.A, Fraguela, R., & Varela, L. (2014). Investigación en Red: los tiempos educativos y sociales, en clave de ocio y desarrollo humano. Investigación. Cultura, Ciencia y Tecnología (Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología, 6 (11), 14-22.
Castañer, M., Camerino, O., & Anguera, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 31-36.
Curry, L. A., O'Cathain, A., Clark, V. L. P., Aroni, R., Fetters, M., & Berg, D. (2012). The Role of Group Dynamics in Mixed Methods Health Sciences Research Teams. Journal of Mixed Methods Research, 6 (1), 5-20. doi: 10.1177/1558689811416941
Denzin, N. K., & Y. S. Lincoln (2012). Introducción general: la investigación cualitativa como disciplina y como práctica. In: N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (coords.). El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-101). Barcelona: Gedisa.
Flick, U. (1992). Triangulation revisited: Strategy of or alternative to validation of qualitative data. Journal for the Theory of Social Behavior, 35, 175-197.
Flick, U. (2008). Managing quality in qualitative research. London: SAGE.
Flick, U., Garms-Homolová, V., Herrmann, W. J., Kuck, J., & Röhnsch, G. (2012). "I Can't Prescribe Something Just Because Someone Asks for It. . .": Using Mixed Methods in the Framework of Triangulation. Journal of Mixed Methods Research, 6 (2), 97-110. doi: 10.1177/1558689812437183
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
Greene, J. C. (2007). Mixed methods in social inquiry. San Francisco: Jossey-Bass.
Greene, J. C., & Caracelli, V. J. (2003). Making paradigmatic sense of Mixed Methods practice. En A. Tashakkori & C. Teddlie (eds.), Handbook Mixed Methods in social and behavioral research (pp. 91-110). Thousand Oaks: Sage.
Gutiérrez, J. (2008). Avances metodológicos contemporáneos en el campo de la investigación en Educación Ambiental. In P. A. Meira & M. Andrade (coords.). Investigación y Formación en Educación Ambiental: novos escenarios e enfoques para un tempo de cambios (pp. 65-76). Santiago de Compostela: CEIDA.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Harrits, G. S. (2011). More than method?: A discussion of paradigm differences within mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 5 (2), 150-166. doi: 10.1177/1558689811402506
Howe, K. R. (2012). Mixed Methods, Triangulation, and Causal Explanation. Journal of Mixed Methods Research, 6 (2), 89-96. doi: 10.1177/1558689812437187
Ivankova, N. V. (2014). Implementing Quality Criteria in Designing and Conducting a Sequential QUAN → QUAL Mixed Methods Study of Student Engagement With Learning Applied Research Methods Online. Journal of Mixed Methods Research, 8 (1), 25-51. doi: 10.1177/1558689813487945
Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a definition of mixed methods research, 1 (2). doi. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. doi: 10.1177/1558689806298224
Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Kuhn, M. H. & McPartland, T. S. (1967). An empirical investigation of self-attitudes. In Manis, J. G. & Meltzer, B. N. (eds.). Symbolic Interaction: A Reader in Social Psychology (pp. 83-92). Boston: Allyn and Bacon (3ª ed.).
López-Fernández, O., & Molina-Azorín, J. (2011). The use of mixed methods research in the field of behavioural sciences. Quality & Quantity, 45, 1459-1472. doi: 10.1007/s11135-011-9543-9
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Mertens, D. M. (2007). Transformative Paradigm. Mixed Methods and Social Justice. Journal of Mixed Methods Research, 1 (3), 212-225. doi: 10.1177/1558689813493994
Mertens, D. M. (2011). Mixed methods as tools for social change. Journal of Mixed Methods Research, 5 (3), 195-197. doi: 10.1177/1558689811418095
Mertens, D. M. (2013). Emerging Advances in Mixed Methods: Addressing Social Justice. Journal of Mixed Methods Research, 7 (3), 215-218. doi: 10.1177/1558689813493994
Molina-Azorín, J. F. (2011). The use and added value of mixed methods in management research. Journal of Mixed Methods Research, 5 (1), 7-24. doi: 10.1177/1558689810384490
O'Cathain, A. Murphy, E., & Nicholl, J. (2008). Multidisciplinary, interdisciplinary, or dysfunctional? Team working in mixed-methods research. Qualitative Health Research, 18 (11), 1574-1585. doi: 10.1177/1049732308325535
Olson, D. H., & Barnes, H. (2004). Family communication. Minneapolis, MN: Life Innovations.
Olson, D. H. Portner, J., & Bell, R. Q. (1982). FACES II: Family adaptability and cohesion evaluation scales. St. Paul, MN: Family Social Science, University of Minnesota.
Popkewitz, T. S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
Povee, K., & Roberts, L. D. (2015). Attitudes toward mixed methods research in psychology: the best of both worlds? International Journal of Social Research Methodology, 18 (1), 41-57. doi: 10.1080/13645579.2013.872399
Shulha, L. M., & Wilson, R. J. (2003). Collaborative mixed methods research. En A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook Mixed Methods in social and behavioral research (pp. 639-669). Thousand Oaks: Sage.
Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2003). Major issues and controversies in the use of mixed methods in the social and behavioral sciences. En A.Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 3-50). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research. Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Toulmin, S. (2003). Regreso a la razón: el debate entre la racionalidad y la experiencia y la práctica personales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Península.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.