Políticas educativas, ocio inclusivo y equidad social ante los nuevos futuros de la educación
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.01Palabras clave:
políticas educativas, derecho a la educación, equidad social, educación inclusiva, educación del ocioResumen
Situando sus principales argumentos en los valores que invocan, con perspectiva histórica, la equidad y la inclusión social, el texto que presentamos pone énfasis en el importante protagonismo que tienen las políticas educativas en los logros asociados a un mejor futuro para las personas y la sociedad. Siendo así, no se obvia la relevancia que han adquirido sus discursos y prácticas –en convergencia con las que nombran la cooperación y la solidaridad, la paz, la libertad o la justicia social– en las declaraciones internacionales, comprometiendo sus iniciativas con un doble reto: de un lado, garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, ampliando y diversificando las oportunidades educativas, los modos de educar y educarse en sociedad; de otro, aprovechar el potencial transformador de la educación como un bien público mundial, en el tránsito hacia un porvenir que sea más habitable y sostenible, ecológica y socialmente.
Imaginarlo y construirlo requiere un nuevo contrato social para la educación, en la que el ocio –como un derecho de tercera generación, con el que se da respuesta a necesidades básicas relacionadas con el descanso, la recreación, el desarrollo personal, el bienestar o la calidad de vida– precisa conciliar la libertad con la igualdad, la inclusión con cambios y procesos de transformación tecnológica, social, cultural, etc. para que nadie se quede atrás.
Descargas
Citas
Bolívar, A. (2005). Equidad Educativa y Teorías de la Justicia, REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.
Bregman, R. (2021). Dignos de ser humanos: una nueva perspectiva histórica de la humanidad. Anagrama.
Carabaña, J. (2016) El Informe Coleman, 50 años después. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9, 9-21.
Caride, J. A. (2017). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 32, 17-29. https://doi.org/10.7179/PSRO_2018.32.02
Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 395-413. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03
Caride, J. A., Vila, E. S. y Martín, V. M. (coords.) (2018). Del derecho a la educación a la educación como derecho: reflexiones y propuestas. GEU Editorial.
Caride, J. A. y Gradaílle, R. (2019). Social Time, Gender and Education. En V. Pérez-de-Guzmán, E. Bas-Peña y M. Machado-
Casas (coords.), Gender Issues in Latin America and Spain (pp. 15-38). Peter Lang Verlag.
Caride, J. A., Gradaílle, R. y Caballo, M. B. (coords.) (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. I. Alianza.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia. Paidós.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Universidad de Deusto.
Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana-UNESCO.
Díez, E. J. y Rodríguez, J. R. (coords.) (2021). Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. Octaedro.
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo XXI Editores.
Duru-Bellat, M. (2003). Inégalités sociales à l’école et politiques éducatives. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE).
Field, S., Kuczera, M. y Pont, B (2007). No More Failures: Ten Steps to Equity in Education. OCDE.
Fraser, N. (2000). Rethinking Recognition. New Left Review 3, 107-120.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata.
Global Education Monitoring Report, GEM (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Inclusión y educación: todos, sin excepción. https://gem-report-2020.unesco.org/es/inicio/
Global Education Monitoring Report, GEM (2022). South Asia, non-state actors in education: who chooses? Who loses? https://www.unesco.org/gem-report/en/2022-south-asia
González-Faraco, J.C., Luzón, A. y Torres, M. (2012). La exclusión social en el discurso educativo: un análisis basado en un programa de investigación. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20, 1-20. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/1050/995
Leif, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo: un reto educativo y cultural. Narcea.
Lingard, B., Sellar, S. y Savage, G. C. (2014). Re-articulating social justice as equity in schooling policy: the effects of testing and data infrastructures. British Journal of Sociology of Education, 35(5), 710-730. https://doi.org/10.1080/01425692.2014.919846
McGuinn, P. (2016). From No Child Left behind to Every Student Succeeds Act: Federalism and the Education Legacy of the Obama Administration, Publius: the Journal of Federalism, 46(3), 392-415.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (Programa PROA+). https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/cooperacion-territorial/programas-cooperacion/proa/proa-21-23.html
Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
Navarro, V. y Torres, J. (2014). Los amos del mundo: las armas del terrorismo financiero. Espasa.
OCDE (2012). Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools. https://doi.org/10.1787/9789264130852-en
OCDE (2018). Equity in Education. Breaking Down Barriers to Social Mobility. https://www.oecd.org/education/equity-in-education-9789264073234-en.htm
OCDE (2022). Improving Early Equity. From Evidence to Action. https://doi.org/10.1787/6eff314c-en
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONU-Agenda-2030.pdf
ONU (2017). Leaving No One Behind: Equality and No-Discrimination at the Heart of Sustainable Development. ONU. https://unsceb.org/sites/default/files/imported_files/CEB%20equality%20framework-A4-web-rev3.pdf
Piketty, Th. (2013). Le Capital au XXIe siècle. Seuil.
Piketty, Th. (2015). La economía de las desigualdades. Anagrama.
Plisson, P. (Dir) (2013). Camino a la escuela [Documental]. Winds, Hérodiade.
Popkewitz, Th. S. y Lindblad, S. (2005). Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultades conceptuales y problemáticas en la política y en la investigación. En J. Luengo (comp.). Paradigmas de gobernación y exclusión social en la educación (pp. 116-175). Ed. Pomares.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
Reimers, F. (2020). Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela. SM.
Rodrigues, D. (2015). Equidade e Educação Inclusiva. Profedições.
Rose, N. (1999). Powers of Freedom: Reframing Political Thought. Cambridge University Press.
Safranski, R. (2017). Tiempo: la dimensión temporal y el arte de vivir. Tusquets.
Sen, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza.
Sevilla, D. (2003). La educación comprensiva en España: paradoja, retórica y limitaciones, Revista de Educación, 330, 35-57.
Schleicher, A. (2014). Equity, Excellence and Inclusiveness in Education: Policy Lessons from Around de World. https://doi.org/10.1787/9789264214033-en
Stiglitz, J. (2015). El precio de la desigualdad. Penguin Random House.
Subirats, J., Brugué, J. y Gomá, R. (2002). De la pobreza a la exclusión social: Nuevos retos para las políticas públicas, Revista Internacional de Sociología, 33, 7-45.
Theborn, G. (2015). La desigualdad mata. Alianza.
Turégano, I. (2022). John Rawls y el problema de la desigualdad dentro y más allá de las fronteras. Estudios públicos, 165, 139-149.
UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa
UNESCO (2014). The Right to education: law and policy review guidelines. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228491
UNESCO (2015a). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435
UNESCO (2015b). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación: Un nuevo contrato social para la educación.UNESCO-FundaciónSM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
World Leisure Organization (2020). Charter for Leisure. WLO. https://www.worldleisure.org/wlo2019/wp-content/uploads/2021/07/Charter-for-Leisure_en.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.