La cualificación profesional en Educación Social: el papel del Prácticum

Autores/as

  • Carmen Pereira Dominguez Universidad de Vigo
  • Jordi Solé Blanch Universidad Oberta de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.11

Palabras clave:

Prácticum, Educación Social, Pedagogía Social, Espacio Europeo de Educación Superior, formación universitaria, competencias, profesionalización

Resumen

En este artículo se aborda el papel que debe ejercer el Prácticum en la formación de los educadores sociales. Para ello se ha hecho un breve recorrido en torno a los diferentes criterios que han sustentado el desarrollo profesional de la Educación Social y su formación académica. Se ofrece, así, una revisión epistemológica que tiene su motivación inicial en la necesidad detectada en varios proyectos de investigación en los que se ha participado en torno a la elección de estudios en las etapas de educación secundaria obligatoria y postobligatoria. El análisis de los diferentes agentes implicados en los procesos de profesionalización de la Educación Social, así como la relevancia de ciertas competencias profesionales, nos llevan a plantear un Prácticum capaz de ofrecer un marco de reflexión en torno a las prácticas profesionales en un contexto de formación coordinado, interdisciplinar y profesionalizador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, P. et al. (1994). El Prácticum de la diplomatura d'Educació Social. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

Asociación Estatal de Educación Social y Colegio General de Educadores y Educadoras Sociales (2003). La Educación Social, escenarios de futuro. Barcelona: (material policopiado).

Asociación Estatal de Educación Social y Colegio General de Educadores y Educadoras Sociales (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social - ASEDES. Recuperado de <http://www.eduso.net>

Campillo, M. & García, J. (2009). El concepto de campo profesional: el caso de la Educación Social. Universitas Tarraconensis, III época, 157-172.

Canimas, J. (2006). La ética aplicada a la intervención social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, (73), 135-146.

Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.

PMCid:PMC3454568

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, (coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.

Champgne, P. (1999). La visión del Estado. En Bourdieu, P. (direc.), La miseria del mundo. (pp. 187-194). Madrid: Akal.

De Miguel, M. (coord.) (2006). Metodologías de ense-anza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.

Escudero, J. M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 65-82.

García, J. & Sáez, J. (2011). Educación Social ¿Qué formación para qué profesional? RES. Revista de Educación Social, (13), 1-14. Recuperado de <http://www.eduso.net/res/pdf/13/esforpro_res_13.pdf>

Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1. Monográfico: Orientación y formación en competencias, (10), 83-106.

Gimeno, J. (coord.) (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Gómez, M. (2000). Sectors i àmbits d'intervenció de l'educació social. Aproximació conceptual. Temps d'educació, (24), 409-426.

Gómez, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (10), 233-251.

Juliá, A. (1998). El educador social: una figura profesional surgida de diversas prácticas e identidades profesionales. In Actas del II Congreso Estatal del Educador Social: presente y futuro en la Educación Social. (pp. 31-47). Barcelona: FEAPES-Biblária.

López, M. & Campillo, M. (2009). Universidad y profesionales: La formación y las competencias profesionales. Universitas Tarraconensis, III época, 131-143.

López Herrerías, J. A. (1996). El educador social. Líneas de formación y de actuación. Madrid: Guillermo Mirecki.

March, X. (2007). La Educación Social en el marco de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (14), 33-52.

Martínez, M. (1993). Sobre la Diplomatura en Educació Social de la Facultat de Pedagogia de la Universitat de Barcelona. Temps d'Educació, (10), 159-171.

Medel, E. (2003). Experiencias: el sujeto de la educación: condiciones previas. In Tizio, H. (coord.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis. (pp. 49-55). Barcelona: Gedisa.

Merino, J. V. (1997). Programas de animación sociocultural: tres instrumentos para dise-o y evaluación. Madrid: Narcea.

Moriano, J.; Sáinz, M. & Lisbona, A. (2002). Las competencias emocionales en el nuevo mercado laboral. Madrid: UNED.

Moyano, S. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Núñez, V. (2002). Nuevos recorridos para la formación inicial de los educadores sociales en España. In Núñez, V. (coord.), La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. (pp. 19-62). Barcelona: Gedisa.

Núñez, V. (2003a). El lugar de la educación frente a la asignación social de los destinos. In García, J. (coord.), De nuevo, la educación social. (pp. 209-218). Madrid: Dykinson.

Núñez, V. (2003b). Entre la tecnociencia y el tecnopoder: el desafío de mantener abierta la pregunta acerca de las condiciones de producción de la Pedagogía Social y sus efectos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (10), 111-122.

Núñez, V. y Tizio, H. (2010). El control social. En Nú-ez, V. (coord.), Encrucijadas de la educación social: orientaciones, modelos y prácticas. (pp. 62-114). Barcelona: Editorial UOC.

OIT (2005). Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. Ginebra: OIT.

Pantoja, L. (coord.) (1998). Nuevos espacios de la Educación Social. Bilbao: ICE Universidad de Deusto.

Pereira, M. C. & Pino, M. (1999). A la búsqueda de espacios formativos para un Prácticum de calidad. Aproximación a una realidad. In F. Esteban, & R. Calvo, (coords.), El Prácticum en la formación de educadores sociales. Universidad de Burgos (pp. 312-322). Burgos: Publicaciones Universidad de Burgos.

Pérez, G. (2003). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.

Petrus, A. (1999). Nous àmbits d'intervenció de l'educació social. In Fullana, J. (coord.), Els àmbits de treball de l'educador social. (pp. 65-90). Málaga: Aljibe.

Pié, A. (2006). La pedagogía social instituida. In Planella, J. & Vilar, J. (coords.), La Pedagogía Social en la sociedad de la información. (pp. 115-162). Barcelona: Editorial UOC.

Planella, J. (2006). La pedagogía social y la sociedad de la información. In J. Planella, & J. Vilar, (coords.), La Pedagogía Social en la sociedad de la información. (pp. 197-232). Barcelona: Editorial UOC.

Planella, J. & Vilar, J. (coords.) (2006). La Pedagogía Social en la sociedad de la información. Barcelona: Editorial UOC.

Raposo, M. & Zabalza, M. A. (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Prácticum (monográfico). Revista de Educación. (354), 17-290.

Real Decreto 1420/1991 (BOE 30 de octubre de 1991).

Sáez, J. (2003). La profesionalización de los educadores sociales. En busca de la competencia educativa cualificadora. Madrid: Dykinson.

Sáez, J. (2005). La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, (336), 129-139.

Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson.

Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), pp. 9-20.

Sáez, J.; Campillo, M. & Bas, E. (2004). El mercado como actor clave en la profesionalización de los educadores sociales. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, (11), 165-211.

Sáez, J. & García, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.

Sáinz, M. & González, A. (2008). La segunda brecha digital: educación e investigación. In C. Castaño, (dir.). La segunda brecha digital. (pp. 221-266). Madrid: Cátedra.

Salinas, B. (2007). EEES y Prácticum: ¿Cómo encajar el Prácticum en el nuevo marco? In A. Cid, M. Raposo, & A. Pérez, (coords.), El Prácticum: buenas prácticas en el Espacio Europeo de Educación Superior. (pp. 35-56). A Coru-a: Tórculo.

Schön, D. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Solé, J. (2010). La globalització i els seus règims de marginalitat. Nous escenaris per a l'acció pública i l'educació social. In C. Vilanou, & J. Planella, (coords.), De la compassió a la ciutadania. Una història de l'educació social. (pp. 297-314). Barcelona: Editorial UOC.

PMid:21078585

Touriñán, J. M. & Sáez, R. (2006). La metodología de investigación y la construcción de conocimiento de la educación. Eduga: Revista Galega do Ensino, (48), 375-410.

TRILLA, J. (2000). El universo de la Educación Social. In Romans, M., Petrus, A. & Trilla, J., De profesión educador(a) social. (pp. 13-59). Barcelona: Paidós.

VILAR, J. (2002). Responsabilidad y compromiso ético de los formadores en Pedagogía Social y Educación Social. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, (9), 143-160.

VILAR, J. (2009): La ética en la práctica cotidiana del ejercicio profesional. Revista de Educación Social, 10. Recuperado de <http://www.eduso.net/res/?b=13&c=121&n=358>

Publicado

2013-01-01