Impacto de un programa de aprendizaje-servicio y tutoría entre compañeros para mejorar la eficacia de la educación superior

Contenido principal del artículo

Francisco D. Fernández-Martín
José L. Arco-Tirado
Mirian Hervás-Torres

Resumen

INTRODUCCIÓN. El propósito de este trabajo de investigación fue establecer el impacto de un programa fundamentado en aprendizaje-servicio y tutoría entre compañeros sobre el rendimiento académico del alumnado universitario de nuevo ingreso, así como explorar sus efectos sobre determinadas competencias del alumnado universitario de último curso. MÉTODO. La muestra estuvo compuesta por 71 estudiantes, 48 de nuevo ingreso, distribuidos aleatoriamente en un grupo experimental (N = 24) y control (N = 24), y 23 de cuarto curso que actuaron como alumnado tutor. El rendimiento académico se evaluó mediante el expediente académico, mientras que la autorregulación del aprendizaje y las habilidades sociales se evaluaron a través del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Pintrich, Smith, García, y McKeachie, 1991) y la Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 2000), respectivamente. La intervención consistió en 20 sesiones individuales de tutoría altamente estructuradas con el alumnado de nuevo ingreso, realizadas por alumnado de cuarto curso, previamente entrenado en tres sesiones de formación.  RESULTADOS. Los resultados derivados de las comparaciones entre los grupos experimental y control del alumnado de nuevo ingreso revelan diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo experimental en rendimiento académico, mientras que los resultados de las comparaciones pretest-postest sobre autorregulación del aprendizaje y habilidades sociales del alumnado tutor muestran igualmente diferencias estadísticamente significativas en la fase postest. DISCUSIÓN. Este trabajo aporta evidencias empíricas sobre la potencia y validación del modelo causal de intervención del programa para abordar los procesos de ajuste académico y social del alumnado de nuevo ingreso a la vida universitaria, así como sobre los posibles beneficios de participar en este tipo de programas para el alumnado de cursos superiores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández-Martín, F. D., Arco-Tirado, J. L., & Hervás-Torres, M. (2019). Impacto de un programa de aprendizaje-servicio y tutoría entre compañeros para mejorar la eficacia de la educación superior. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(3), 97–114. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68334
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Francisco D. Fernández-Martín, Universidad de Granada

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Profesor Titular de Universidad.

Su actividad investigadora ha sido esencialmente de carácter aplicado, fundamentada en la Evaluación de Programas, y se ha dirigido principalmente a mejorar la calidad de la Educación. Ha participado en diferentes proyectos nacionales e internacionales y colaborado con diversas instituciones y profesionales en Europa y Estados Unidos. Es autor de numerosas publicaciones científicas.

José L. Arco-Tirado, Universidad de Granada

Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Universitario de Cartuja

Mirian Hervás-Torres, Universidad de Granada

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Profesor Sustituta Interina. Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Universitario de Cartuja

Citas

Able, H., Ghulamani, H., Mallous, R. y Glazier, J. (2014). Service learning. Connecting future teachers to the lives of diverse children and their families. Journal of Early Childhood Teacher Education, 35, 6-21. doi: 10.1080/10901027.2013.874383

Arco, J. L. y Fernández, A. (2002). Porque los programas de prevención no previenen. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 209-226.

Arco, J. L. y Fernández, F. D. (2007). Evaluación de programas en educación no formal. En C. Torres y J. A. Pareja (coords.), La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos (pp. 667-690). Madrid: Editorial CCS.

Arco, J. L., Fernández, F. D. y Fernández, J. M. (2011). The impact of a peer-tutoring program on quality standards in Higher Education. Higher Education, 62(6), 773-788. doi: 10.1007/s10734-011-9419-x

Arco, J. L., López, S., Fernández, F. D., Jiménez, E., Caballero, R. y Heilborn, V. A. (2009). Guía psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el Espacio Europeo de Educación Superior. Granada: Universidad de Granada.

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511

Barbera, S. A., Berkshire, S. D., Boronat, C. B. y Kennedy, M. H. (2017). Review of undergraduate student retention and graduation since 2010: Patterns, predictions, and recommendations for 2020. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 31, 1-24. doi: 10.1177/1521025117738233

Bringle, R. G., Hatcher, J. A. y Jones, S. G. (eds.) (2011). International service learning. Conceptual frameworks and research. Sterling, Virginia: Stylus Publishing.

Brint, S. y Clotfelter, C. T. (2016). US Higher Education Effectiveness. The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 2(1), 2-37. doi: 10.7758/rsf.2016.2.1.01

Bryer, J. (2012). Peer tutoring program for academic success of returning nursing students. The Journal of the New York State Nurses’ Association, 43(1), 20-22.

Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González, M. y Álvarez, P. (2008). El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 171-203.

Chaney, B. W. (2010). National evaluation of student support services: Examination of student outcomes after six years. Final report. Washington, DC: Office of Planning, Evaluation and Policy Development, US Department of Education.

Clayton, P. H., Bringle, R. G. y Hatcher, J. A. (eds.) (2013). Research on service learning. Conceptual frameworks and assessment. Sterling, Virginia: Stylus Publishing.

Colver, M. y Fry, T. (2015) Evidence to support peer tutoring programs at the undergraduate level. Journal of College Reading and Learning, 46(1), 16-41. doi: 10.1080/10790195.2015.1075446

De Backer, L., Van Keer, H. y Valcke, M. (2012). Exploring the potential impact of reciprocal peer tutoring on higher education students’ metacognitive knowledge and regulation. Instructional Science, 40(3), 559-588. doi: 10.1007/s11251-011-9190-5

Dolado, J. J. (2010). Disfunciones en el sistema universitario español: Diagnóstico y propuestas de reforma. En D. Peña (ed.), Propuestas para la reforma de la universidad española (pp. 13-26). Madrid: Fundación Alternativas.

Fernández, F. D. (2007). La tutoría entre compañeros en la Universidad (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Fernández, F. D. y Arco, J. L. (2009a). Cuaderno de formación y trabajo del tutor PTEC. Granada: Universidad de Granada.

Fernández, F. D. y Arco, J. L. (2009b). Cuaderno de trabajo de alumnos PTEC. Granada: Universidad de Granada.

Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: Estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157

Gismero, E. (2000). Escala de habilidades sociales. Madrid: TEA.

Hayward, M. S. (2014). Service learning in the community college: Drive to employment. Community College Journal of Research and Practice, 38(9), 838-841. doi: 10.1080/10668926.2013.790858

Hernández, J. y Pérez, J. A. (dirs.) (2017). La universidad española en cifras 2015/2016. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.

Hervás, M., Fernández, F. D., Arco, J. L. y Miñaca, M. I. (2017). Efectos de un programa de Aprendizaje-Servicio en el alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(41), 126-146. doi: 10.14204/ejrep.41.16049

Jamelske, E. (2009). Measuring the impact of a university first-year experience program on students GPA and retention. Higher Education, 57, 373-391.

Kuh, G. D., Kinzie, J., Buckley, J. A., Bridges, B. K. y Hayek, J. C. (2006). What matters to students success: A Review of the literature. Washington, DC: National Postsecondary Education Cooperative.

Lassibille, G. y Navarro, L. (2009). Tracking students’ progress through the Spanish university school sector. Higher Education, 58, 821-839. doi: 10.1007/s10734-009-9227-8

Ledesma, R., Macbeth, G. y Cortada, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico ViSta. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 425-439.

Martín, E. y González, M. (coord.) (2010). El rendimiento académico del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad de La Laguna. La Laguna, Tenerife: Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2015-2016. Madrid: Subdirección General de Coordinación y Seguimiento Universitario, MECD.

Nestel, D. y Kidd, J. (2003). Peer tutoring in patient-centred interview skills: Experience of a project for first-year students. Medical Teacher, 25(4), 398-403. doi: 10.1080/0142159031000136752

Organisation for Economic Cooperation and Development (2010). Education at a Glance 2010. OECD Indicators. París, Francia: OECD Publishing. doi: 10.1787/eag-2010-en

Organisation for Economic Cooperation and Development (2018). Education at a Glance 2018. OECD Indicators. París, Francia: OECD Publishing. doi: 10.1787/eag-2018-en

Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (2005). How college affects students: A third decade of research. San Francisco, California: Jossey-Bass.

Pérez, V. D. (2016). Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra. Madrid: Síntesis.

Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Míchigan: National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning, University of Michigan.

Richardson, M., Abraham, C. y Bond, R. (2012). Psychological correlates of university students' academic performance: A systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353-387. doi: 10.1037/a0026838

Sistema Integrado de Información Universitaria (2017). Anuario de indicadores universitarios. Madrid: Subdirección General de Coordinación y Seguimiento Universitario, MECD.

Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario: En el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Tindall, J. A. y Black, D. R. (2009). Peer programs: An in-depth look at peer helping. Planning, implementation and administration (2nd ed.). New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Tinto, V. (2012). Completing College: Rethinking institutional actions. Chicago, Illinois: University of Chicago Press.

Topping, K. J. (2015). Peer tutoring: Old method, new development. Infancia y Aprendizaje, 38(1), 1-29. doi: 10.1080/02103702.2014.996407

Van Stolk, C., Tiessen, J., Cliff, J. y Levitt, R. (2007). Student retention in higher education courses. International comparison. Cambridge, Inglaterra: RAND Europe.

Vossensteyn, H., Kottmann, A., Jongbloed, B., Kaiser, F., Cremonini, L., Stensaker, B., Hovdhaugen, E. y Wollscheid, S. (2015). Dropout and completion in higher education in Europe. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. doi: 10.2766/826962

Westover, J. H. (2012). Academic service-learning across disciplines. Models, outcomes and assessment. Champaign, Illinois: Common Ground Publishing.

Woodfield, R. (2014). Undergraduate retention and attainment across the disciplines. York, Inglaterra: The Higher Education Academy.