¿Es la metodología cooperativa el camino para motivar y aprender en la adolescencia?
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. En el aprendizaje entran en juego diversas variables: motivación, autoestima, edad, cultura, etc. Esto lleva al docente a la necesidad de elegir la metodología más adecuada para la consecución de unos objetivos ambiciosos, pero no por ello irrealizables. Cuando en un aula de adolescentes se busca conseguir no solo una mejoría académica, sino también motivacional hacia la lectura, y la asignatura en sí, el trabajo cooperativo puede ser una herramienta óptima que consiga los fines deseados. MÉTODO. Este artículo realiza un análisis cuantitativo de los resultados académicos, motivacionales y de sentimiento de un aula de tercero de secundaria (14-15 años) en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Se trabajó con un grupo experimental y uno de control. Posteriormente, se analizaron los resultados tras la implementación de la metodología cooperativa durante un curso escolar, de septiembre a junio. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados demuestran que el uso del aprendizaje cooperativo repercute positivamente en el rendimiento académico, aumenta la motivación hacia la asignatura y consigue una mejora de las sensaciones del alumno en el grupo y en cuanto a su autoestima. Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto la relación significativa entre la motivación, optimizada por el uso de la metodología cooperativa, y el rendimiento académico, dando lugar a una mejora del grupo experimental con respecto al grupo control en sus calificaciones y en su autovaloración personal.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
AbdelWahab Mahmoud, M. M. (2014). The Effectiveness of Using the Cooperative Language Learning Approach to Enhance EFL Writing Skills among Saudi University Students. Journal of Language Teaching y Research, 5(3). https://doi.org/10.4304/jltr.5.3.616-625
Anderman, E., Anderman, L., Yough, M. y Gimbert, B. (2010). Value-added models of assessment: Implications for motivacion and accountability. Educational Psychologist, 45(2), 123-137. https://doi.org/10.1080/00461521003703045
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. Macmillan Publishers.
Barca, A., Peralbo, M., Porto, A. M.ª, Marcos, J. y Brenlla, M. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/80906
Boix, S. y Ortega, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de Primaria: una revisión de la literatura científica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Bortoletto, D. y Boruchovitch, E. (2013). Learning strategies and emotional regulation of pedagogy students. Paidéia (Ribeirão Preto), 23(55), 235-242. https://doi.org/10.1590/1982-43272355201311
Borzone, M. A. (2017). Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 266-274. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/
Castro Sánchez, J. A. (2023). Técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, Piura 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2762-2788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4625
Chomsky, N. (2017). La (des)educación (2.ª ed.). Crítica.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self steem. Fredman y company.
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 49(3), 182. https://doi.org/10.1037/a0012801
Echeita, G. y Jury, C. (2007). Evaluación sistemática de un proyecto de innovación para atender a la diversidad del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 152-172. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130512.pdf
El-Adl, A. y Alkharusi, H. (2020). Relationships between self-regulated learning strategies, learning motivation and mathematics achievement. Cypriot Journal of Educational Sciences, 15(1), 104-111. https://doi.org/10.18844/cjes.v15i1.4461
Fabra, M.ª L. (1992). El trabajo cooperativo, revisión y perspectivas. Aula de Innovación Educativa, 9, 5-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167150
Fernández, A. M. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar. UAB, 50(2), 445-466. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf
Flores, M. y Duran, D. (2016). Tutoría entre iguales y comprensión lectora: ¿un tándem eficaz? Los efectos de la tutoría entre iguales sobre la comprensión lectora. Universitas Psychologica, 15(2), 339-352. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.teic
Formento, A. C. (2019). El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar la literatura a los adolescentes. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(2), 45. https://doi.org/10.14201/et20193724565
Formento, A. C., Quílez-Robres, A. y Cortés-Pascual, A. (2023). Motivación y rendimiento académico en la adolescencia: una revisión sistemática meta-analítica. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1), 1-23. https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25110
Gallach, M. J. y Catalán, J. P. (2014). Aprendizaje cooperativo en primaria: Teoría, práctica y actividades concretizadas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 109-133. https://doi.org/10.7203/DCES.28.3810
Galleguillos, P. y Olmedo, E. (2019). Autoeficacia y motivación académica: una medición para el logro de objetivos escolares. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9, 119-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109647
García Vidal, J. (2017). Evaluar para aprender. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 370, 12-17. https://doi.org/10.14422/pym.i370.y2017.002
Glinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/2927
González, C., Valle, A., Rodríguez, S., García, M. y Mendiri, P. (2007). Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 65(37), 237-256. https://www.jstor.org/stable/23766026
Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J. y Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281. https://bit.ly/4aPwS6c
Habók, A., Magyar, A., Németh, M. B. y Csapó, B. (2020). Motivation and self-related beliefs as predictors of academic achievement in reading and mathematics: Structural equation models of longitudinal data. International Journal of Educational Research, 103. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101634
Hammar, E. y Forslund, K. (2019). Teachers’ Talk about Group Work Assessment before and after Participation in An Intervention. Scientific Research Publishing, 10, 2054-2068. https://www.scirp.org/journal/ce/
Hernández-Ortega, J. H., Rovira-Collado, J. y Álvarez-Herrero, J. (2021). Metodologías activas para un aprendizaje transmedia de la Lengua y la Literatura. el Guiniguada, 30, 122-134. https://doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.409
Hervada, B., Maneiro, R. y Revesado Carballares, D. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. Papeles Salmantinos de Educación, 26, 261-279. https://doi.org/10.36576/2695-5644.26.261
Hung, B. P. (2019). Impactos del aprendizaje cooperativo: Un estudio cualitativo con estudiantes y profesores de E.F.L. en colegios vietnamitas. Issues in Educational Research, 29(4), 1123- 1140. http://www.iier.org.au/iier29/hung.pdf
Iborra, A. e Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241. https://www.researchgate.net/publication/320299498
Iglesias, J. C. y López, T. (2014). Estudiar y aprender en equipos cooperativos: aplicación de la técnica TELI (Trabajo en Equipo-Logro Individual) para trabajar contenidos matemáticos. Magister, 26, 25-33. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/108419
Iglesias, J. C., López, T. y Fernández-Río, J. (2017). La enseñanza de las matemáticas a través del aprendizaje cooperativo en 2.º curso de educación primaria. Contextos Educativos, 2, 47-64. http://doi.org/10.18172/con.2926 .
Iglesias, A., García-Riaza, B. y Sánchez-Gómez, M. C. (2017). Collaborative learning and mobile devices: An Educational experience in primary education. Computers in Human Behavior, 72, 664-677. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.019
Jafari, S. y Asgari, A. (2020). Predicting Students’ Academic Achievement Based on the Classroom Climate, Mediating Role of Teacher-Student Interaction and Academic Motivation. Integration of Education, 24(1), 62-74. https://doi.org/10.15507/1991-9468.098.024.202001.062-074
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
Kade, A. y Sudana, N. (2019). Efecto de la estrategia de rompecabezas y el estilo de aprendizaje en la comprensión conceptual en la escuela secundaria. IJET. https://online-journals.org
Karlen, Y., Suter, F., Hirt, C. y Maag Merki, K. (2019). The role of implicit theories in students’ grit, achievement goals, intrinsic and extrinsic motivation, and achievement in the context of a long-term challenging task. Learning and Individual Differences, 74. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2019.101757
Khan, S. A. y Ahmad, R. N. (2014). Evaluation of the Effectiveness of Cooperative Learning Method versus Traditional Learning Method on the Reading Comprehension of the Students. Journal Of Research and Reflections in Education (JRRE), 8(1), 55-64. https://ue.edu.pk/jrre/articles/81006.pdf
León del Barco, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(1), 105-112. https://revistas.um.es/analesps/article/view/26641
Li, Y., Lynch, A. D., Kalvin, C., Li, J. y Lerner, R. M. (2011). Peer relationships as a context for the development of school engagement during early adolescence. International Journal of Behavioral Development, 35(4), 329-342. https://doi.org/10.1177/0165025411402578
Luzurriaga, M. (2011). La invención de la adolescencia: Una visión histórica y transcultural. DelHospital Ediciones, 1, 15-45. https://bit.ly/4dVc8g1
Mathiesen, M. E., Castro, G., Merino, J. M., Mora, O. y Navarro, G. (2013). Diferencias en el desarrollo cognitivo y socioemocional según sexo. Estudios Pedagógicos, 39(2), 199-211. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200013
Mato-Vázquez, D., Espiñeira, E. y López-Chao, V. A. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles Educativos, 158, 91-111. https://bit.ly/3yHE1YR
Medina, F. y Hernández, E. (2011). El aprendizaje colaborativo como herramienta para la innovación educativa en el aula de la Educación Secundaria Obligatoria. [Comunicación en Congreso]. Congreso Internacional de Innovación Docente, CID, Cartagena, España. https://dx.doi.org/10.31428/10317/2277
Méndez López, M. G. y Peña Aguilar, A. (2013). Emotions as Learning Enhancers of Foreign Language Learning Motivation. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 15(1), 109-124. https://bit.ly/3X21cao
Miranda Esquer, J. B., Miranda Esquer, J. F. y Enríquez Valdenebro, A. L. (2011). Adaptación del inventario de autoestima Coopersmith para alumnos mexicanos de educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 3(4), 5-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6535715.pdf
Morales, M. y Fernández, J. (2022). La evaluación formativa. Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. (1.a ed.). SM. https://es.literaturasm.com/libro/evaluacion-formativa#gref
Mouw, J. M., Saab, N., Janssen, J. y Vedder, P. (2019). Quality of group interaction, ethnic group composition, and individual mathematical learning gains. Social Psychology of Education, 22, 383-403. https://doi.org/10.1007/s11218-019-09482-w
Moyano, N., Quílez-Robres, A. y Cortés Pascual, A. (2020). Self-esteem and motivation for learning in academic achievement: The mediating role of reasoning and verbal fluidity. Sustainability, 12(14), 5768.https://doi.org/10.3390/su12145768
Muslim, A. B., Hamied, F. A. y Sukyadi, D. (2020). Integrative and instrumental but low investment: The english learning motivation of indonesian senior secondary school students. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 9, 493-507. https://doi.org/10.17509/ijal.v9i3.23199
Nie, Y., Lau, S. y Liau, A. K. (2011). Role of academic self-efficacy in moderating the relation between task importance and test anxiety. Learning and Individual Differences, 21(6), 736-741. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.09.005
Orbegoso, A. G. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Lumen Educare, 2(1), 75-93. https://doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93
Ornelas Contreras, M., Blanco Vega, H., Gastélum Cuadras, G. y Muñoz Beltrán, F. (2013). Perfiles de autoeficacia en conductas académicas en alumnos de primer ingreso a la universidad. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 17-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15528262002
Pajares, F. y Schunk, D. H. (2001). Self-Beliefs and School Success: Self-Efficacy, Self-Concept, and School Achievement. En R. Riding y S. Rayner (eds.), Perception (pp. 239-266). Ablex Publishing
Panwar, P., Sharma, S. y Kang, T. K. (2020). Un exploratory study on relationship of Social-Emotional learning with aggression among adolescents. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 9(1), 98. https://www.ijcmas.com/9-1-2020/Priyanka%20Panwar,%20et%20al.pdf
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. Ediciones Colihue SRL.
Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación, 33(1), 73-99. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4608256
Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112. http://repositori.uvic.cat/handle/10854/1998
Quílez-Robres, A., Moyano, N. y Cortés-Pascual, A. (2021). Motivational, emotional, and social factors explain academic achievement in children aged 6-12 years: A Meta-Analysis. Education Sciences, 11(9), 513. https://doi.org/10.3390/educsci11090513
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, n.º 76, de 30 de marzo de 2022.
Rossi, T., Trevisol, A., Dos Santos-Nunes, D., Dapieve-Patias, N. y Von Hohendorff, J. (2020). Autoeficácia geral percebida e motivação para aprender em adolescentes do Ensino Médio. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 264-271. http://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.12
Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (1.a ed.). Graó.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68
Santos Rego, M. A., Ferraces Otero, M. J., Godas Otero, A. y Lorenzo Moledo, M. M. (2018). Do cooperative learning and family involvement improve variables linked to academic performance? Psicothema, 30(2), 212-217. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.311
Santos-Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., Godas Otero, A. y Sotelino Losada, A. (2020). Aprendizaje cooperativo, autoimagen y precepción del ambiente de aprendizaje en educación secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(4), 117-132. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.77726
Silva, I. y Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Aique.
Tapia, J. A., Montero, I. y Huertas, J. A. (2014). Evaluación de la Motivación en Sujetos Adultos: El Cuestionario MAPE–3. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tesouro Cid, M., Palomanes Espadalé, M. L., Bonachera Carreras, F. y Martínez Fernández, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas, 21, 211-224. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/120083
Tirta, G., Prabowo, P. y Kuntjoro, S. (2019). Implementation of cooperative learning group investigation to improve students self-efficacy and learning achievement on statics fluid. Journal of Physics, 1157, 32-58. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1157/3/032008
Tsouloupas, C., Carson, R., Matthews, R., Grawitch, M. y Barber, L. (2010). Exploring the association between teachers’ perceived student misbehaviour and emotional exhaustion: The importance of teacher efficacy beliefs and emotion regulation. Educational Psychology, 30(2), 173-189. https://doi.org/10.1080/01443410903494460
Usán Supervía, P. y Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valdebenito, V. y Durán, D. (2015). Formas de interacción implicadas en la promoción de estrategias de comprensión lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(2), 75-85.
Vega, M. L. y Hederich, C. (2015). Impacto de un programa de aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico en matemáticas y español en un grupo de estudiantes de 4.º de Primaria y su relación con el estilo cognitivo. New Approaches in Educational Research, 4(2), 90-97. https://doi.org/10.7821/naer.2015.7.124
Xu, K. M., Cunha-Harvey, A. R., King, R. B., de Koning, B. B., Paas, F., Baars, M., Zhang, J. y de Groot, R. (2023). A cross-cultural investigation on perseverance, self-regulated learning, motivation, and achievement. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 53(3) 1-19. https://doi.org/10.1080/03057925.2021.1922270
Zañartu, L. (2000). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 28(5), 1-12. https://bit.ly/3WXFNz5
Zimmerman, B. J. (2008). Goal setting: A key proactive source of academic self-regulation. In D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (eds.), Motivation and self-regulated learning. Theory, research and applications (pp. 267-295). Lawrence Erlbaum Associates.
Zuo, W. (2011). The Effects of Cooperative Learning on Improving College Student’s Reading Comprehension. Theory and Practice in Language Studies 1(8), 986-989. https://doi.org/10.4304/tpls.1.8.986-989