Avaliação de uma proposta didática de atividades físicas em ambiente natural a partir do uso de realidade aumentada
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82583Palavras-chave:
Aprendizagem, recurso didático, realidade aumentada, Educação Básica, comportamento do alunoResumo
Nos últimos anos, tem aumentado o número de estudos que incorporam o uso da realidade aumentada na educação. Estudos contextualizados têm sido encontrados em diferentes fases e áreas do conhecimento. Este estudo apresenta uma experiência didática de Educação Física em uma escola da cidade de Zaragoza (Espanha) a partir do uso das TIC, especialmente em realidade aumentada. Os conteúdos selecionados são orientação e escalada. Participaram 37 alunos, com idades entre 10 e 11 anos. Nenhum deles tinha experiência anterior neste recurso didático em contexto escolar. Por meio de um projeto qualitativo, foi analisada a percepção que essa tecnologia tem despertado nos alunos. Os resultados são altamente positivos, destacando a intriga e a utilidade como os principais motivos de satisfação. Por outro lado, as falhas de conectividade foram apontadas como a principal fonte de insatisfação.
Referências
Amaya, L. P.; & Santoyo, J. S. (2017). Evaluación del uso de la realidad aumentada en la educación musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(1), 143-157. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.urae.
Ayala, J. D.; Escaravajal, J. C.; Otálora, F. J.; Ruiz, Z; & Nicolás, J. (2017). Carrera de orientación con códigos QR en Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(21), 132-139, 2017.
Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355-385. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355.
Baena, A.; & Graneros, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos, 28, 9-14.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Cabero, J.; & Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la realidad aumentada. New Approaches in Educational Research, 5(1), 46-52. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2016.1.140.
Calabuig-Moreno, F.; González-Serrano, M. H.; Fombona, J.; & García-Tascón, M. (2020). The emergency of technology in Physical Education: A general bibliometric Analysis with a focus on virtual and augmented reality. Sustainability, 12, 2728. https://doi.org/10.3390/su12072728.
Caldeiro-Pereira, M. C.; Yot-Domínguez, C.; & Castro-Zubizarreta, A. (2018). Detección de buenas prácticas docentes de uso de dispositivos móviles en Primaria a través del análisis documental. Prisma Social, Revista de investigación social, 20, 58-75.
Canales-Lacruz, I.; & Ponzán-Frisa, A. (2016). Motivos de satisfacción e insatisfacción del alumnado de educación física en situaciones motrices de béisbol. Revista de Educación Física, 34(3), 1-8.
Castañeda, L.; Gutiérrez, I.; & Román, M. M. (2014). Enriqueciendo la realidad: realidad aumentada con estudiantes de Educación Social. @tic, revista d´innovació educativa, 12, 15-25. https://doi.org/10.7203/attic.12.3544.
Castro, N.; & Gómez, I. (2016). Incorporación de los códigos QR en la Educación Física en Secundaria. Retos, 29, 114-119.
Díaz, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos, 37, 763-773.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Escaravajal, J. C.; & Baena-Extremera, A. (2019). Las aplicaciones tecnológicas en el deporte de orientación y en educación física. Habilidad motriz, 53, 28-40.
Estebanell, M.; Ferrés, J.; Cornellas, P.; & Codina, D. (2012). Realidad aumentada y códigos QR en educación. En J. Hernández; M. Pennesi; D. Sobrino; & A.Vázquez (Coords). Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 277-300). Barcelona: Espiral.
Fernández Robles, B. (2017). Factores que influyen en el uso y aceptación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en estudios universitarios de Educación Primaria. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 203-220. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5815.
Fombona, J.; & Pascual, M. A. (2017). La producción científica sobre Realidad Aumentada, un análisis de la situación educativa desde la perspectiva SCOPUS. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 39-61. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5807.
Fombona, J.; Pascual, M. A.; & Madeira, M. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
Gallego-Lema, V.; Muñoz-Cristóbal, J. A.; Arribas-Cubero, H. F.; & Rubia-Avi, B. (2017a). La orientación en el medio natural: aprendizaje ubicuo mediante el uso de tecnología. Movimento, 23(2) 755-750. https://doi.org/10.22456/1982-8918.71682.
Gallego-Lema, V.; Muñoz-Cristóbal, J. A.; Arribas-Cubero, H. F.; & Rubia-Avi, B. (2017b). Recursos TIC en el medio natural. Tándem, 58, 65-70.
García, O.; & Ramos, F. (2016). Las nuevas tecnologías en el marco del aprendizaje significativo. En R. Roig-Vila (Ed.). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (p. 510-516). Barcelona: Octaedro.
Gehris, J.; Myers, E.; & Whitaker, R. (2012). Physical activity levels during adventure-physical education lessons. European Physical Education Review, 18, 245-257. https://doi.org/10.1177/1356336X12440365.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.
Izquierdo, A. (2013). Códigos QR flexibles: un proyecto con dispositivos móviles para el trabajo de calentamiento en Educación Física. EmásF, Revista digital de Educación Física, 23, 53-71.
Kajastila, R.; Holsti, L.; & Hämäläinen, P. (2016). The Augmented Climbing Wall. In: Conference on Human Factors in Computing Systems’16 (p. 758-769). New York: ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2858036.2858450.
Kim, D.; Chun, H.; & Lee, H. (2014). Determining the Factors that Influence College Students’ Adoption of Smartphones. Association for Information Science & Technology, 65(3), 578-588. https://doi.org/10.1002/asi.22987.
Klein, A.; & Carniceli, S. (2009). Actividades físicas de aventura en la naturaleza (AFAN) y academias de gimnasia: motivos de adhesión y beneficios derivados de la práctica. Movimento, 15(3), 187-208. https://doi.org/10.22456/1982-8918.4917.
Láinez, B.; Chocarro De Luis, E.; Busto, J. H.; & López, J. (2018). Aportaciones de la Realidad Aumentada en la inclusión en el aula de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(2), 120-134. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.10134.
Leiva, J. J.; & Moreno, N. M. (2015). Tecnologías de geolocalización y Realidad Aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. Revista científica de opinión y divulgación Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 31, 1-18.
LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Publicada en el Boletín Oficial del Estado el 10 de diciembre de 2013.
Maquilón, J.; Mirete, A. B.; & Avilés, M. (2017). La Realidad aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-203. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.290971.
Marín-Díaz, V. (2018). La realidad aumentada al servicio de la inclusión educativa. Estudio de caso. Retos XXI, 2(1), 60-72. https://doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2060.
Marín-Díaz, V.; Sampedro, B. E.; & Muñoz, J. M. (2017). La realidad aumentada en el aula de Educación Primaria. Observatório, 3(5), 634-668. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n5p634.
Martín-Sabarís, R.; & Brossy-Scaringi, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de Down: un estudio exploratorio. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 737-750. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1189.
Mesquida, M. C.; & Pérez, A. (2017). Estudio de apps de realidad aumentada para su uso en campos de aprendizaje en un entorno natural. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 62, 19-33. dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1017.
Moreno, E.; & Pérez García, A. (2017). La realidad aumentada como recurso didáctico para los futuros maestros. Etic@net, Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17(1), 42-59.
Moreno, A. J.; Rodríguez, C.; Ramos, M.; & Sola, J. M. (2020). Interés y motivación del estudiantado de Educación Secundaria en el uso de Aurasma en el aula de Educación Física. Retos, 38, 333-340.
Pedraza, C. E.; Amado, O. F.; Lasso, E.; & Munévar, P. A. (2017). La experiencia de la Realidad Aumentada (RA) en la formación del profesorado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD Colombia. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 111-131. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.08.
Peñarrubia, C.; Guillén, R.; & Lapetra, S. (2016). Las actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o práctica? Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 27-36. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i31.640.
Peñarrubia, C.; Quintas, A.; Rapún, M.; & Falcón, D. (2018). Didáctica las actividades en el medio natural mediante m-learning y realidad aumentada en el Grado de Magisterio en Educación Primaria. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 35, 34-42.
Pérez Amate, M. M.; & Pérez Ordás, R. (2012). Propuesta de unidad didáctica sobre Geocaching: en busca del tesoro escondido. EmásF, revista digital de Educación Física, 19, 155-172.
Pérez-López, D. (2015). e-JUNIOR: sistema de realidad aumentada para el conocimiento del medio marino en Educación Primaria. Revista QUID, 24, 35-42.
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12.
Rey, A. (2014). Ciencia y motricidad. Epistemología de las ciencias de la actividad física y el deporte. Madrid: Dykinson.
Resolución de 12 de Abril de 2016, del Director General de Planificación y Formación Profesional por la que se ofrecen orientaciones sobre los perfiles competenciales de las áreas de conocimiento y los perfiles de las competencias clave por cursos, establecidos en la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
San Pedro, M. B.; Villalustre, L.; & Herrero, M. (2019). Diseño de un itinerario aumentado e interdisciplinar para la formación de maestros de educación primaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 54-69. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1293.
Toledo, P.; & Sánchez, J. M. (2017). Realidad aumentada en Educación Primaria: efectos sobre el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 79-92. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.79.
Villalustre, L.; Del Moral, M. E.; Neira, M. R.; & Herrero, M. (2017). Proyecto ACRA: Experiencias didácticas en ciencias con realidad aumentada en los niveles pre-universitarios. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 62, 1-18. dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1009.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2020 Carlos Peñarrubia-Lozano, Ana Tabuenca-Castejón, Inma Canales-Lacruz
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e assegurar a revista o direito de ser a primeira publicação da obra como licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite que outros para compartilhar o trabalho com o crédito de autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos adicionais separados para a distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicado na revista (por exemplo, a um repositório institucional, ou publicá-lo em um livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- É permitido e os autores são incentivados a divulgar o seu trabalho por via electrónica (por exemplo, em repositórios institucionais ou no seu próprio site), antes e durante o processo de envio, pois pode gerar alterações produtivas, bem como a uma intimação mais Cedo e mais do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre) (em Inglês).
Esta revista é a "política de acesso aberto" de Boai (1), apoiando os direitos dos usuários de "ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, pesquisar, ou link para os textos completos dos artigos". (1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess