La ineficacia motriz en la educación física: perspectiva femenina (Motor Inefficacy in Physical Education: Female perspective)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53657Palabras clave:
Ineficacia motriz insatisfacción percibida, criterios evaluación, exclusión de juego, formación de equipos, masculinización (Motor inefficacy, perception, evaluation criteria, exclusion in the game, Team building, masculinisation)Resumen
Este artículo examina la insatisfacción percibida por el alumnado de educación física. Se realizó un análisis de contenido de los informes elaborados por 33 mujeres de 22,24 de media de edad, todas ellas alumnas de la asignatura educación física en educación infantil del grado de maestro de educación infantil de la facultad de educación de la universidad de Zaragoza –España–. En los informes las estudiantes relataban sus experiencias rememoradas de la educación física escolar. El tratamiento de la información se realizó con el software Nvivo 10. Los resultados muestran la insatisfacción que provoca la ineficacia y torpeza percibida en una asignatura caracterizada por la competitividad. Esta competitividad ejerce una continua comparación del alumnado en la ejecución de las tareas y en el sistema de evaluación fundamentado en baremos. También la formación de grupos organizada por el propio alumnado lo jerarquiza en torpes y hábiles, excluyendo del juego en numerosas ocasiones a los tildados de incompetentes. Estos resultados deben ser motivo de reflexión para comprobar los valores legitimados por una educación física caracterizada por la eficacia motriz, y así romper con el modelo deportivo hegemónico para ofrecer variedad de experiencias motrices.
Abstract: This article examines the dissatisfaction perceived by students of physical education. The study is based on a content analysis of reports on 33 women (mean age: 22.24 years) who were students of the Physical Education component of the Infant Teacher Master Degree at the Faculty of Education of the University of Zaragoza, Spain. The reports described individuals’ memories of their experiences as Physical Education students. Nvivo 10 software was used for data processing. Results shows that dissatisfaction was caused by inefficiency and ineptitude experienced as a consequence of Physical Education focusing mainly on competitiveness. Competitiveness is based on constant comparison of students’ skills and on an evaluation system using scales. In addition, in-class groups formation is often based on students’ abilities, classified as good or clumsy. As a consequence, those individuals labelled as incompetent are frequently excluded from playing. These results should arouse the need for reflecting on the values authenticated by a Physical Education based on motor efficiency, so to play down the currently hegemonic sport model and thus provide students with diversified motor experiences that stimulate autonomy.
Citas
Antunes, I., Serpa, S., & Carita, S. (1998). Liderazgo y satisfacción en la educación física. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 147-162. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/85/85.
Baena-Extremera, A., Granero, A., Pérez-Quero, F.J., & Sánchez-Fuentes, J.A. (2013). Motivation and motivational climate as predictors of perceived importance of physical education in Spain. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 35(2), 1-13.
Barbero, I. (1996). Cultura profesional y currículo (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 28-34. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre311/re3110200458.pdf?documentId=0901e72b81272f74.
Barbero, I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 25-51.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 22-23.
Castillo-Andrés, O., Romero, S., González, T., & Campos, M.C. (2012). Gender Equity in Physical Education: The Use of Information. Sex Roles, 67(1-2), 108-121.
Chan-Vianna, A.J., Moura, D.L., & Mourâo, L. (2010). Educación Física, género y escuela: un análisis de la producción académica. Movimento, 16 (2), 149-166.
González, J., Garcés, E., & García, A. (2012). Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 1(1), 183-187. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/1107/844.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.
Hellín, P., Moreno, J.A., & Rodriguez, P.L. (2006). Relación de la competencia motriz percibida con la práctica físico-deportiva. Revista de Psicología del deporte, 15(2), 219-231. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/232/232.
Hernández-Álvarez, J.L., López-Crespo, C., Martinez-Gorroño, M.E., López-Rodriguez, A., & Álvarez-Barrio, M.J. (2010). Percepción del alumnado sobre los comportamientos instructivos del profesorado y satisfacción con la Educación Física:¿una cuestión de género? Movimento, 16(4), 209-225.
Hibbard, D.R., & Buhrmester, D. (2010). Competitiveness, Gender, adn Adjustment Among Adolescents. Sex Roles, 63 (5), 412-424. Doi: 10.1007/s11199-010-9809-z
Hills, L. (2007). Friendship, physicality, and physical education: an exploration of the social and embodied dynamics of girls’ physical education experiences. Sport education and society, 12(3), 335-354.
Lentillon-Kaestner, V., & Patelli, G. (2016). Effects of grouping forms, student gender and ability level on the pleasure experienced in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 35(3), 251-262.
Krane, V. (2001). We can be athletic and feminine, but do we want to? Challenging hegemonic femininity in women’s sport. Quest, 53(1), 115-133.
Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Rio, J., & Cecchini, J.A. (2013). Papel importante del alumnado, necesidades psicológicas básicas, regulaciones motivacionales y autoconcepto físico en educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1),71-82.
Moreno-Murcia, J.A. & Vera, J.A. (2011). Modelo causal de la satisfacción con la vida en adolescentes de educación física. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 367-380.
Moya, I., Ros, C., Bastida, A., & Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación física, Deporte y Recreación, 23, 14-18.
Reguera, X., Gutiérrez-Sánchez, A., & Portela-Pino, I. (2016). Self-concept and cooperative work: Assessment of a program. International Journal of Assessment and Evaluation, 23(1), 11-26.
Romero-Martín, M.R., Dieste, S., & Chivite, M. (2016). La autoevaluación en expresión corporal en formación inicial del profesorado de educación física: un ejemplo de buena práctica. Retos. Nuevas tendencias en Educación física, Deporte y Recreación, 29, 236-241.
Ponzán, A. (2013). Grado de satisfacción percibido por el alumnado de la E.S.O. en situaciones motrices de iniciación al béisbol. Trabajo fin de grado. Universidad de Zaragoza, Zaragoza. Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/11390/files/Memoria.pdf.
Rink, J, (2006). Teaching physical education for learning. McGraw-Hill: New York.
Rus, C.M., Radu, L.E., & Vanvu, G.I. (2016). Motivation for Participating to Sports competitions in School. Revista de cercenare si interventie sociala, 52, 195-203.
Shen, B. (2015). Gender Differences in the Relationship Between Teacher Autonomy Support and Amotivation in Physical Education. Sex Roles, 72(3-4), 163-172.
Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. doi:10.1174/113564009787531253
Táboas-Pais, M.I., & Rey-Cao, A. (2012). Gender differences in physical education textbooks in Spain: A content analysis of photographs. Sex roles, 67(7-8), 389-402.
Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., & Sancho, J.M. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento,16(4), 93-115. Recuperado de http://www.seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/15031/10861.
Vicente, M. (2010). Educación física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 76-85.
Velázquez, C. (2012). El aprendizaje cooperativo en Educación Física. La formación de los grupos y su influencia en los resultados. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 39, 75-84.
Vera, J.A., Moreno, R., & Moreno, J.A. (2009). Relaciones entre la cesión de responsabilidad en la evaluación y la percepción de igualdad en la enseñanza de la educación física escolar. Cultura ciencia educación, 41, 25-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess