Asociación entre el nivel de actividad física, autoconcepto y satisfacción con la vida en estudiantes peruanos de educación básica

Autores/as

  • Verónica Tomasa Cajas-Bravo Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Perú)
  • Digmer Pablo Riquez Livia Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (Perú) https://orcid.org/0000-0002-1513-8606
  • Emilio Flores-Mamani Universidad Nacional del Altiplano (Perú) https://orcid.org/0000-0002-0317-6867
  • Teresa Angelica Vargas Palomino Universidad Nacional del Callao (Perú)
  • Clara Patricia Almonte Andrade Universidad Nacional del Callao (Perú)
  • Zita Silvia Cjahua Huanachi Universidad Nacional del Callao (Perú)
  • Carmen Olga Malpica Chihua Universidad Nacional del Callao (Perú)
  • José Leonor Ruiz Nizama Universidad Nacional del Callao (Perú) https://orcid.org/0000-0003-0444-244X
  • Liliana Ines Romero-Nuñez Universidad Continental (UC)
  • Mirelly Velasquez Orellana Universidad Continental (UC)
  • Roberto Carlos Dávila-Morán Universidad Continental (UC) https://orcid.org/0000-0003-3181-8801

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v65.113121

Palabras clave:

Autoconcepto multidimensional, escolares de primaria, nivel de actividad física, satisfacción con la vida infantil, sedentarismo y bienestar psicológico

Resumen

Introducción: Se constató que a nivel global se había incrementado el sedentarismo infantil, lo que repercutió negativamente en la salud física y mental de los niños. En el Callao (Perú) se evidenció un crecimiento preocupante del sedentarismo y la obesidad. 

Objetivo: Evaluar los niveles de actividad física, autoconcepto y satisfacción con la vida en estudiantes de primaria, determinándose las relaciones existentes entre dichas variables. 

Metodología: El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en 162 escolares de 3° a 6° grado. Se administraron cuestionarios validados para medir la actividad física, el autoconcepto en cinco dimensiones y la satisfacción con la vida, siendo analizados los datos mediante análisis de varianza y correlaciones de Pearson.

Resultados: Se identificó que el 44,4% de los participantes era moderadamente activo, sin presentarse diferencias significativas por sexo. La dimensión familiar del autoconcepto recibió los puntajes más elevados, mientras que el autoconcepto físico mostró niveles moderados. Las mujeres sobresalieron en las dimensiones académica, social y familiar, y los hombres en las dimensiones emocional y física. Además, el 54,3% de los escolares reportó alta satisfacción con la vida.

Discusión: Los resultados coinciden con estudios previos que evidenciaron una relación positiva entre la actividad física, el autoconcepto y la satisfacción con la vida, especialmente en lo referido al autoconcepto físico.

Conclusiones: La promoción de programas educativos y de actividad física, junto con el fortalecimiento del autoconcepto, resulta fundamental para el bienestar integral de los escolares.

Biografía del autor/a

Verónica Tomasa Cajas-Bravo , Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Perú)

Posdoctorado en Investigación Cualitativa por la Universidad Nacional de Córdova y posdoctorado en Sistemas Diacrónicos y Sincrónicos de la Investigación Científica por la Universidad Santo Tomas de Colombia. Doctora en Educación, Maestro en Gestión y Planeamiento Educativo, Lic. en Educación y Economista por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Especialista en Formación Magisterial y Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente invitada en la escuela de posgrado de la Universidad Nacional del Callao en asignaturas de docencia universitaria, formulación de proyectos de inversión pública y seminario de tesis. Profesora asociada – investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo. Directora de Investigación Universitaria de la UNHEVAL, docente en la escuela de posgrado de la UNHEVAL en los cursos de Seminario Taller de Tesis. Directora y Editora de la revista científica Investigación Valdizana de la UNHEVAL, miembro del comité editorial da la revista científica de salud REPIS de la UNHEVAL. Autora de varias publicaciones en revistas indizadas: Investigación Valdizana y Comunic@cion. Autor de los libros: Dinámica Social y Económica (2013). Tendencias de la Economía Peruana (2014).

Digmer Pablo Riquez Livia , Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (Perú)

Doctor en Ciencias de la Educación y Magíster en Tecnología Educativa. Autor de diversas publicaciones en Educación Física para los niveles Secundario, Primario y Superior. Se desempeña como docente en la Escuela Profesional de Educación Física y Deportes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, además de ser Formador Nacional del Ministerio de Educación.

Con una destacada trayectoria en el ámbito académico, ha contribuido al desarrollo de metodologías innovadoras para la enseñanza de la Educación Física, combinando tecnología y pedagogía para optimizar el aprendizaje en diferentes niveles educativos.

Emilio Flores-Mamani , Universidad Nacional del Altiplano (Perú)

Doctor en Ciencias en el Programa de Administración por la Universidad de São Paulo, Brasil, y Maestro en Marketing y Negocios Internacionales por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en investigación y docencia en el área de marketing, con experiencia en la enseñanza a nivel de pregrado y posgrado.

Actualmente, se desempeña como Director de la Revista Científica COMUNI@CCION y del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y de Agrobiodiversidad, donde lidera proyectos orientados al análisis y desarrollo del marketing en diversos contextos. Su labor académica e investigativa se centra en el estudio del marketing y su impacto en el ámbito socioeconómico.

Teresa Angelica Vargas Palomino , Universidad Nacional del Callao (Perú)

Docente Universitaria ordinario de la Universidad Nacional del Callao del Perú. Licenciada en Enfermería, Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Salud, Grado Académico de Maestro en administración en salud ; Especialista en Salud mental y psiquiatría . Conocimiento de idiomas extranjeros: inglés, portugués Áreas de trabajo Salud mental , áreas preventivo-promocional, docencia e investigación.

Clara Patricia Almonte Andrade , Universidad Nacional del Callao (Perú)

Licenciada en enfermería - UNMSM.

Maestría en gestión de salud.

Maestría en dirección de hospitales y servicios de salud.

Estudios de doctorado en ciencias de la salud - Universidad Nacional del Callao.

Zita Silvia Cjahua Huanachi , Universidad Nacional del Callao (Perú)

Enfermera Hospital Victor Larco Herrera.

Carmen Olga Malpica Chihua , Universidad Nacional del Callao (Perú)

Licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una segunda especialidad en Salud Mental por la Universidad Nacional del Callao. Cuenta con una sólida formación académica y experiencia en el ámbito de la salud, con enfoque en el cuidado integral y el bienestar mental.

José Leonor Ruiz Nizama , Universidad Nacional del Callao (Perú)

Doctor en Administración. Ingeniero Químico. Docente principal de la Universidad Nacional del Callao (UNAC).

Liliana Ines Romero-Nuñez , Universidad Continental (UC)

Licenciada en Administración y Magíster en Educación con especialidad en Docencia Universitaria. Magíster en Neuropsicología por la Universidad Rey Juan Carlos. Especialista en Recursos Humanos, Marketing, Estadística y Mindfulness. Candidata a doctora en Administración Estratégica en la PUCP y estudiante de una segunda carrera en Psicología. Cuenta con publicaciones científicas indexadas en Scopus.

Mirelly Velasquez Orellana , Universidad Continental (UC)

Licenciada en Administración con mención en Gerencia Industrial por el Instituto Universitario de Tecnología 'Rodolfo Loero Arismendi' y estudiante de la Maestría en Educación con mención en Docencia Universitaria en la Universidad Continental.

Roberto Carlos Dávila-Morán , Universidad Continental (UC)

Ingeniero industrial y magíster en gerencia de la calidad y desarrollo humano, posee una amplia experiencia que le ha permitido participar en diversos proyectos de investigación de carácter multidisciplinario. Además, ha publicado varios artículos en revistas científicas indexadas a nivel internacional. Su capacidad para desarrollar investigaciones rigurosas, combinada con su conocimiento y experiencia en el ámbito de la ingeniería industrial, le permite realizar aportes significativos en el campo de la investigacion. En su trabajo de investigación, se destaca por su habilidad para identificar los problemas y oportunidades de mejora proponiendo soluciones innovadoras y efectivas para optimizar su desempeño. Su compromiso y dedicación en cada proyecto, sumado a su capacidad para trabajar en equipo, hacen de él un profesional altamente valorado en el ámbito académico y empresarial.

Citas

An, H.-Y., Chen, W., Wang, C.-W., Yang, H.-F., Huang, W.-T., & Fan, S.-Y. (2020). The Relationships be-tween Physical Activity and Life Satisfaction and Happiness among Young, Middle-Aged, and Older Adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), Arti-cle 13. https://doi.org/10.3390/ijerph17134817

Atienza, F. L., Balaguer, I., & Garcı́a-Merita, M. L. (2003). Satisfaction with Life Scale: Analysis of factori-al invariance across sexes. Personality and Individual Differences, 35(6), 1255-1260. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00332-X

Caqueo-Urízar, A., Atencio, D., Flores, J., Narea, M., Urzúa, A., & Irarrázaval, M. (2021). Mental Health in Immigrant Children and Adolescents in Northern Chile Mental Health in Immigrant Children and Adolescents. Journal of Immigrant and Minority Health, 23(2), 280-288. https://doi.org/10.1007/s10903-020-01101-7

Carrillo, P., Rosa, A., & García, E. (2020). Relación entre la actividad física y el índice de masa corporal en escolares de Murcia. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2), 117-122.

Chen, S., Ho, W. K. Y., & Ahmed, M. D. (2020). Physical Activity and Its Relationship with Life Satisfac-tion among Middle School Students: A Cross-Culture Study. Sustainability, 12(17). https://doi.org/10.3390/su12176932

Fernández, M., Feu, S., Suárez, M., & Suárez, A. (2019). Satisfacción e índice de masa corporal y su in-fluencia en el autoconcepto físico. Rev Esp Salud Pública, 93. http://www.msc.es/resp

Fernández-Álvarez, L., Carriedo, A., & González, C. (2020). Relaciones entre el autoconcepto físico, la condición física, la coordinación motriz y la actividad física en estudiantes de secundaria. Jour-nal of Sport and Health Research., 12(3), 259-270.

Ferrari, G., Cofre-Bolados, C., Suárez-Reyes, M., Farías-Valenzuela, C., Drenowatz, C., Marques, A., & Pi-zarro, T. (2022). Asociación de indicadores de actividad física, fuerza muscular y obesidad con el autoconcepto en niños chilenos. Nutrición Hospitalaria, 39(5), 1004-1011. https://doi.org/10.20960/nh.04061

Fraguela-Vale, R., Varela-Garrote, L., Carretero-García, M., & Peralbo-Rubio, E. M. (2020). Basic Psycho-logical Needs, Physical Self-Concept, and Physical Activity Among Adolescents: Autonomy in Focus. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00491

García, J. F., Musitu, G., Riquelme, E., & Riquelme, P. (2011). A Confirmatory Factor Analysis of the “Au-toconcepto Forma 5” Questionnaire in Young Adults from Spain and Chile. The Spanish Journal of Psychology, 14(2), 648-658. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.13

Hernández, A., Sánchez Matas, Y., & Nieto, C. M. (2023). Self-concept and Physical Activity in 6th grade Primary School Students. Retos, 47, 61–68. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94640

INFOBAE. (2022, septiembre 19). Minedu: Escolares deberán realizar actividad física por 10 minutos diarios. https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/19/minedu-escolares-deberan-realizar-actividad-fisica-por-10-minutos-diarios/

Kim, I., & Ahn, J. (2021). The Effect of Changes in Physical Self-Concept through Participation in Exer-cise on Changes in Self-Esteem and Mental Well-Being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), Article 10. https://doi.org/10.3390/ijerph18105224

Leis, R., Jurado-Castro, J. M., Llorente-Cantarero, F. J., Anguita-Ruiz, A., Iris Rupérez, A., Bedoya-Carpente, J. J., Vázquez-Cobela, R., Aguilera, C. M., Bueno, G., & Gil-Campos, M. (2020). Cluster Analysis of Physical Activity Patterns, and Relationship with Sedentary Behavior and Healthy Lifestyles in Prepubertal Children: Genobox Cohort. Nutrients, 12(5). https://doi.org/10.3390/nu12051288

MINEDU. (2022). Ministro Serna anuncia política nacional para impulsar actividad física, recreación y deporte. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/651530-ministro-serna-anuncia-politica-nacional-para-impulsar-actividad-fisica-recreacion-y-deporte

MINSA. (2022). Sobrepeso y Obesidad en la Población Peruana. chrome-exten-sion://efaidnbmhttps://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4823255/A.%20SOBREPESO%20Y%20OBESIDAD%20EN%20LA%20POBLACI%C3%93N%20PERUANA.pdf

Morales-Sánchez, V., Hernández-Martos, J., Reigal, R. E., Morillo-Baro, J. P., Caballero-Cerbán, M., & Her-nández-Mendo, A. (2021). Physical Self-Concept and Motor Self-Efficacy Are Related to Satis-faction/Enjoyment and Boredom in Physical Education Classes. Sustainability, 13(16). https://doi.org/10.3390/su13168829

Moral-Garcia, J. E., Jiménez, A., Cabaco, A. S., & Jiménez-Eguizabal, A. (2021). The Role of Physical Activ-ity and School Physical Education in Enhancing School Satisfaction and Life Satisfaction. Inter-national Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4). https://doi.org/10.3390/ijerph18041689

Núñez, J. L., Leon, J., Valero-Valenzuela, A., Conte, L., Moreno-Murcia, J. A., & Huéscar, E. (2021). Influ-ence of Physical Self-Concept and Motivational Processes on Moderate-to-Vigorous Physical Activity of Adolescents. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.685612

OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: De un vistazo. OMS. chrome-extenshttps://iris.who.int/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

OMS. (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Palenzuela-Luis, N., Duarte-Clíments, G., Gómez-Salgado, J., Rodríguez-Gómez, J. Á., & Sánchez-Gómez, M. B. (2022). Questionnaires Assessing Adolescents’ Self-Concept, Self-Perception, Physical Ac-tivity and Lifestyle: A Systematic Review. Children, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.3390/children9010091

Puerta, K. C., De La Rosa, R., & Ramos, A. M. (2019). Niveles de actividad física y su relación entre la dis-tribuciónpor sexo y programa académico en una universidad. MHSalud, 16(2), 46-57. https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.4

Pulido, J. J., Tapia-Serrano, M. Á., Díaz-García, J., Ponce-Bordón, J. C., & López-Gajardo, M. Á. (2021). The Relationship between Students’ Physical Self-Concept and Their Physical Activity Levels and Sedentary Behavior: The Role of Students’ Motivation. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), Article 15. https://doi.org/10.3390/ijerph18157775

Sánchez-Miguel, P., León-Guereño, P., Tapia-Serrano, M., Hortigüela-Alcalá, D., López-Gajardo, M., & Vaquero-Solís, M. (2020). The Mediating Role of the Self-Concept Between the Relationship of the Body Satisfaction and the Intention to Be Physically Active in Primary School Students. Front. Public Health, 8(113). https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00113

Scriboni-Rivas, M. A., González-Valero, G., Puertas-Molero, P., Ubago-Jiménez, J. L., Caracuel-Cáliz, R. F., & Melguizo-Ibáñez, E. (2024). Relación entre actividad física, autoconcepto y satisfacción en alumnos de Educación Primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 438(3). https://doi.org/10.55166/reefd.v438i3.1150

Sewasew, D., & Schroeders, U. (2019). The developmental interplay of academic self-concept and achievement within and across domains among primary school students. Contemporary Edu-cational Psychology, 58, 204-212. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.03.009

Tapia-Serrano, M. Á., Sevil-Serrano, J., Sánchez-Oliva, D., Vaquero-Solís, M., & Sánchez-Miguel, P. A. (2022). Efectos de una intervención escolar en la actividad física, el tiempo de sueño, el tiempo de pantalla y la dieta en niños. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 56-65. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.05.002

Vaquero Solís, M., Sánchez-Miguel, P. A., Tapia Serrano, M. Á., Pulido, J. J., & Iglesias Gallego, D. (2019). Physical Activity as a Regulatory Variable between Adolescents’ Motivational Processes and Satisfaction with Life. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(15). https://doi.org/10.3390/ijerph16152765

WMA. (2013). The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Zaragoza, J., Generelo, E., Aznar, S., Abarca-Sos, A., Julián, J. A., & Mota, J. (2012). Validation of a short physical activity recall questionnaire completed by Spanish adolescents. European Journal of Sport Science, 12(3), 283-291. https://doi.org/10.1080/17461391.2011.566357

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Cajas-Bravo, V. T., Riquez Livia, D. P., Flores-Mamani, E., Vargas Palomino, T. A., Almonte Andrade, C. P., Cjahua Huanachi, Z. S., Malpica Chihua, C. O., Ruiz Nizama, J. L., Romero-Nuñez, L. I., Velasquez Orellana, M., & Dávila-Morán, R. C. (2025). Asociación entre el nivel de actividad física, autoconcepto y satisfacción con la vida en estudiantes peruanos de educación básica. Retos, 65, 995–1007. https://doi.org/10.47197/retos.v65.113121

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a