Nivel de actividad física y estrés académico percibido por estudiantes de Enfermería durante el periodo de exámenes

Autores/as

  • Verónica Tomasa Cajas Bravo Universidad Nacional Hermilio Valdizán
  • Digmer Pablo Riquez Livia Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle https://orcid.org/0000-0002-1513-8606
  • Zoila Rosa Díaz Tavera Universidad Nacional del Callao https://orcid.org/0000-0001-8875-8788
  • Lindomira Castro Llaja Universidad Nacional del Callao
  • Teresa Angelica Vargas Palomino Universidad Nacional del Callao
  • Jorge Miguel Chávez-Diaz Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://orcid.org/0000-0003-1968-7626
  • Fernando Martin Ramirez Wong Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • José Gustavo Peña Huertas Universidad Tecnológica del Perú https://orcid.org/0000-0003-3737-2820
  • Roberto Carlos Dávila-Morán Universidad Continental (UC) https://orcid.org/0000-0003-3181-8801

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v61.110478

Palabras clave:

Estrés Psicológico, actividad física, estudiantes de enfermería, acelerómetros, comportamiento sedentario

Resumen

El estrés académico es un problema común entre los estudiantes de Enfermería, especialmente durante los periodos de exámenes. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los niveles de actividad física y el estrés académico percibido en estudiantes de Enfermería durante los exámenes finales. Se realizó un estudio descriptivo transversal con 43 estudiantes. La actividad física se midió mediante acelerómetros ActiGraph wGT3X, y el estrés académico se evaluó con el Inventario SISCO. Se usaron estadísticas descriptivas y pruebas no paramétricas (Mann-Whitney y Kruskal-Wallis) para analizar los datos. Los resultados mostraron que las mujeres reportaron niveles significativamente más altos de estrés académico (p=.0049) y que los estudiantes con mayor carga académica realizaron menos actividad física moderada a vigorosa (p<.05). El comportamiento sedentario fue mayor en aquellos con menores niveles de estrés (p=.0492). Estos hallazgos sugieren que el estrés académico puede influir negativamente en los niveles de actividad física, en especial durante los periodos de alta demanda académica. Se recomienda implementar programas que promuevan tanto la actividad física como el manejo del estrés en entornos universitarios para mejorar el bienestar de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Verónica Tomasa Cajas Bravo , Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Posdoctorado en Investigación Cualitativa por la Universidad Nacional de Córdova y posdoctorado en Sistemas Diacrónicos y Sincrónicos de la Investigación Científica por la Universidad Santo Tomas de Colombia. Doctora en Educación, Maestro en Gestión y Planeamiento Educativo, Lic. en Educación y Economista por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Especialista en Formación Magisterial y Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente invitada en la escuela de posgrado de la Universidad Nacional del Callao en asignaturas de docencia universitaria, formulación de proyectos de inversión pública y seminario de tesis. Profesora asociada – investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo. Directora de Investigación Universitaria de la UNHEVAL, docente en la escuela de posgrado de la UNHEVAL en los cursos de Seminario Taller de Tesis. Directora y Editora de la revista científica Investigación Valdizana de la UNHEVAL, miembro del comité editorial da la revista científica de salud REPIS de la UNHEVAL. Autora de varias publicaciones en revistas indizadas: Investigación Valdizana y Comunic@cion. Autor de los libros: Dinámica Social y Económica (2013). Tendencias de la Economía Peruana (2014).

Digmer Pablo Riquez Livia , Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Licenciado en educacion.

Magister en ciencias de la educacion.

Doctor en educacion.

Zoila Rosa Díaz Tavera , Universidad Nacional del Callao

Docente Universitaria ordinario de la Universidad Nacional del Callao del Perú. Licenciada en Enfermería, Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Salud, Grado Académico de Maestro en Investigación y Docencia Universitaria; Especialista en Salud Publica. Conocimiento de idiomas extranjeros: inglés, italiano. Áreas de trabajo Epidemiologia , áreas preventivo-promocional, docencia e investigación.

Lindomira Castro Llaja , Universidad Nacional del Callao

Doctora en Administración, Doctora en Educación, Docente auxiliar tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Directora de Calidad Académica y Acreditación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Callao, Asesora de tesis de Pre y Posgrado.

Teresa Angelica Vargas Palomino , Universidad Nacional del Callao

Profesor universitario a tiempo parcial en Universidad Nacional del Callao.

Jorge Miguel Chávez-Diaz , Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctor(c) en Contabilidad UNFV. Maestro en Contabilidad (mención en Auditoría Financiera) por ULADECH. Consultor en temas contables, financieros, con la utilización de CAAT-GAS. Conferencista en Contabilidad - Sistemas y Tecnología de Información. Docente universitario. Ganador del Premio Nacional de Contabilidad 2023 Perú-JDCCPP. Experto en diseño y revisión conceptual para investigación.

Fernando Martin Ramirez Wong , Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fernando Martín Ramirez Wong nació en Arequipa. Desde temprana edad tiene la pasión por la investigación científica en los cursos de "Asignaciones" en los colegios primario y secundario:Santa Teresita del Niño Jesús y San Francisco de Asís. En Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa ganó el Primer Premio en Clinicas en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina en 1987 realizado en la Universidad Nacional de Trujillo, Investigo en Adolescentologia y la creación de estos servicios en el Hospital Regional Honorio Delgado.Investigo los Riesgos Vehiculizados por Sangre en los Trabajadores de Salud del Hospital Nacional Daniel A Carrion del Callao y los Riesgos Ergonómicos en Estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao.Estudio el Control de la Infección Tuberculosa Hospitalaria en el Hospital Nacional María Auxiliadora y el Control de Infecciones Hospitalarias en el equipo de investigación multicentrica de INICC a nivel mundial y la Efectividad de la Terapia Antirretroviral en Cáncer de Cervix e Infeccion HIV/SIDA y actualmente enseña investigación experimental en la Sección Farmacología del Departamento de Ciencias Dinámicas de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

José Gustavo Peña Huertas , Universidad Tecnológica del Perú

Ingeniero Industrial con 40 años de ejercicio profesional, especializado en organización, planificación, costos y presupuestos, y en investigación científica, gestión y docencia universitaria. Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Industriales, Doctor en Administración, y especialización en Proyectos de Investigación y Asesoría de Trabajos de Investigación en la Universidad Continental, Diplomados en Estadística e Investigación Científica, Tecnologías de la Información y la Comunicación para la docencia e Investigación, Elaboración de Tesis Universitaria, y también en Investigación Científica y Cátedra Universitaria en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Con marcada orientación laboral hacia la gestión empresarial y gestión educativa universitaria; he desempeñado funciones directivas, de asesoría y docencia universitaria en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ocupando diversos cargos directivos en la Facultad de Ingeniería Industrial en el período 1987 - 2000, Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial (2002-2008 y 2019-2022), y en la Facultad de Estomatología (2009-2012); así también, me he desempeñado como asesor del Vicerrector Académico de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el período 2013- 2018, y como asesor principal del Vicerrector Académico de la Universidad Nacional del Callao en el período julio 2017 – octubre 2021.

Roberto Carlos Dávila-Morán , Universidad Continental (UC)

Ingeniero industrial y magíster en gerencia de la calidad y desarrollo humano, posee una amplia experiencia que le ha permitido participar en diversos proyectos de investigación de carácter multidisciplinario. Además, ha publicado varios artículos en revistas científicas indexadas a nivel internacional. Su capacidad para desarrollar investigaciones rigurosas, combinada con su conocimiento y experiencia en el ámbito de la ingeniería industrial, le permite realizar aportes significativos en el campo de la investigacion. En su trabajo de investigación, se destaca por su habilidad para identificar los problemas y oportunidades de mejora proponiendo soluciones innovadoras y efectivas para optimizar su desempeño. Su compromiso y dedicación en cada proyecto, sumado a su capacidad para trabajar en equipo, hacen de él un profesional altamente valorado en el ámbito académico y empresarial.

Citas

Alghadir, A. H., Gabr, S. A., Iqbal, Z. A., & Al-Eisa, E. (2019). Association of physical activity, vitamin E levels, and total antioxidant capacity with academic performance and executive functions of adolescents. BMC Pediatrics, 19(1), 156. https://doi.org/10.1186/s12887-019-1528-1

Arce Varela, E., Azofeifa Mora, C., Morera Castro, M., & Rojas Valverde, D. (2020). Asociación entre estrés académi-co, composición corporal, actividad física y habilidad emocional en mujeres universitarias. MHSalud: Revista en Cien-cias del Movimiento Humano y Salud, 17(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/mhs.17-2.5

Barraza, A. (2019). Estrés académico en alumnos de tres niveles educativos: un estudio comparativo. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 11(21), 149-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145135

Barraza Macías, A. (2007). El Inventario SISCO del Estrés Académico. Investigación Educativa Duranguense, 7, 90-93.

Bernedo-García, M. C., Quiroga-Sánchez, E., Fernández-Martínez, E., Liébana-Presa, C., Álvarez, L. M., González, B. B., Martínez, M. E. F., & Arias, J. J. J. (2022). Estresores en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clí-nicas: Estudio de revisión sistemática. South Florida Journal of Health, 3(4), 353-365. https://doi.org/10.46981/sfjhv3n4-002

Bergmann, C., Muth, T., & Loerbroks, A. (2019). Medical students’ perceptions of stress due to academic studies and its interrelationships with other domains of life: A qualitative study. Medical Education Online, 24(1), 1603526. https://doi.org/10.1080/10872981.2019.1603526

Chang, W., Shi, L., Zhang, L., Jin, Y., & Yu, J. (2021). The Mental Health Status and Associated Factors Among Medical Students Engaged in Online Learning at Home During the Pandemic: A Cross-Sectional Study From China. Frontiers in Psychiatry, 12, 755503. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.755503

Chuquimia, M. (2020). Hábitos alimentarios, actividad física y nivel de estrés académico en situación de emergencia sanitaria de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional San Agustin de Arequipa]. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11921

Curotto-Winder, D. A., Becerra- Bravo, G., & Bravo-¬Cucci, S. (2022). Asociación entre el nivel de actividad física, sedentarismo y dolor de espalda en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad de Lima en contexto de Pandemia por COVID-19. Retos, 45, 1019-1030. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90979

Durán-Galdo, R., & Mamani-Urrutia, V. (2021). Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés aca-démico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Revista Chilena de Nutrición, 48(3), 389-395. https://doi.org/10.4067/s0717-75182021000300389

Evenson, K. R., Scherer, E., Peter, K. M., Cuthbertson, C. C., & Eckman, S. (2022). Historical development of accel-erometry measures and methods for physical activity and sedentary behavior research worldwide: A scoping review of observational studies of adults. PLOS ONE, 17(11), e0276890. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0276890

Faúndez-Casanova, C., Letelier, B., Muñoz, M., Pino, C., Plaza, P., Silva, L., & Castillo-Retamal, F. (2022). Conducta sedentaria, nivel de actividad física y desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes durante Covid-19 en Chile: Un estudio piloto. Retos, 47, 221-227. https://doi.org/10.47197/retos.v47.90598

Ferguson, T., Olds, T., Curtis, R., Blake, H., Crozier, A. J., Dankiw, K., Dumuid, D., Kasai, D., O’Connor, E., Virga-ra, R., & Maher, C. (2022). Effectiveness of wearable activity trackers to increase physical activity and improve health: A systematic review of systematic reviews and meta-analyses. The Lancet Digital Health, 4(8), e615-e626. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(22)00111-X

Freedson, P. S., Melanson, E., & Sirard, J. (1998). Calibration of the Computer Science and Applications, Inc. Accelerometer: Medicine & Science in Sports & Exercise, 30(5), 777-781. https://doi.org/10.1097/00005768-199805000-00021

Guzmán-Castillo, A., Bustos N., C., Zavala S., W., & Castillo-Navarrete, J. L. (2022). Inventario SISCO del estrés aca-démico: Revisión de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 40(2), 197-211. https://doi.org/10.4067/S0718-48082022000200197

Heinen, I., Bullinger, M., & Kocalevent, R.-D. (2017). Perceived stress in first year medical students—Associations with personal resources and emotional distress. BMC Medical Education, 17(1), 4. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0841-8

Herbert, C., Meixner, F., Wiebking, C., & Gilg, V. (2020). Regular Physical Activity, Short-Term Exercise, Mental Health, and Well-Being Among University Students: The Results of an Online and a Laboratory Study. Frontiers in Psy-chology, 11, 509. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00509

Herbert, C. (2022). Enhancing Mental Health, Well-Being and Active Lifestyles of University Students by Means of Physical Activity and Exercise Research Programs. Frontiers in Public Health, 10, 849093. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.849093

Luciano, F., Cenacchi, V., Vegro, V., & Pavei, G. (2021). COVID‐19 lockdown: Physical activity, sedentary behaviour and sleep in Italian medicine students. European Journal of Sport Science, 21(10), 1459-1468. https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1842910

Malm, C., Jakobsson, J., & Isaksson, A. (2019). Physical Activity and Sports—Real Health Benefits: A Review with Insight into the Public Health of Sweden. Sports, 7(5), 127. https://doi.org/10.3390/sports7050127

Marcial, D., Villalobos Lara, R. E., & Marcial Alamilla, E. M. (2024). Impacto de un programa de intervención en la reducción del estrés percibido en estudiantes universitarios del área de la salud (Impact of an intervention program on the reduction of perceived stress in university students in the health area). Retos, 57, 473-478. https://doi.org/10.47197/retos.v57.105918

Ministerio de Salud. (2023). Minsa: Solo el 26% de peruanos adultos realiza actividad físi-ca. https://elperuano.pe/noticia/206989-minsa-solo-el-26-de-peruanos-adultos-realiza-actividad-fisica

Montoya Gonzalez, S., Mera-Mamián, A. Y., Mondragón Barrera, M. A., Muñoz Rodriguez, D. I., & Gonzalez-Gomez, D. (2022). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Comportamiento Sedentario (SBQ-s) en universitarios co-lombianos. Retos, 46, 745-757. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94103

Nowak, P. F., Bożek, A., & Blukacz, M. (2019). Physical Activity, Sedentary Behavior, and Quality of Life among Uni-versity Students. BioMed Research International, 2019, 1-10. https://doi.org/10.1155/2019/9791281

Oro, P., Esquerda, M., Viñas, J., Yuguero, O., & Pifarre, J. (2019). Síntomas psicopatológicos, estrés y burnout en estudiantes de medicina. Educación Médica, 20, 42-48. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.003

Restrepo, J. E., Bedoya Cardona, E. Y., Cuartas Montoya, G. P., Cassaretto Bardales, M. D. L. M., & Vilela Alemán, Y. P. (2023). Academic stress and adaptation to university life: Mediation of cognitive-emotional regulation and social support. Anales de Psicología, 39(1), 62-71. https://doi.org/10.6018/analesps.472201

Schultchen, D., Reichenberger, J., Mittl, T., Weh, T. R. M., Smyth, J. M., Blechert, J., & Pollatos, O. (2019). Bidirec-tional relationship of stress and affect with physical activity and healthy eating. British Journal of Health Psycholo-gy, 24(2), 315-333. https://doi.org/10.1111/bjhp.12355

Seedhom, A., Kamel, E., Mohammed, E., & Raouf, N. (2019). Predictors of perceived stress among medical and non-medical college students, Minia, Egypt. International Journal of Preventive Medicine, 10(1), 107. https://doi.org/10.4103/ijpvm.IJPVM_6_18

Stanton, R., To, Q. G., Khalesi, S., Williams, S. L., Alley, S. J., Thwaite, T. L., Fenning, A. S., & Vandelanotte, C. (2020). Depression, Anxiety and Stress during COVID-19: Associations with Changes in Physical Activity, Sleep, Tobacco and Alcohol Use in Australian Adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11), 4065. https://doi.org/10.3390/ijerph17114065

Teque-Julcarima, M. S., Galvez Diaz, N. del C., & Salazar Mechán, D. M. (2020). Estrés académico en estudiantes de enfermería de universidad peruana. Medicina naturista, 14(2), 43-48.

Toribio-Ferrer, C., & Franco-Barcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.

Trigueros, R., Padilla, A. M., Aguilar-Parra, J. M., Rocamora, P., Morales-Gázquez, M. J., & López-Liria, R. (2020). The Influence of Emotional Intelligence on Resilience, Test Anxiety, Academic Stress and the Mediterranean Diet. A Study with University Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 2071. https://doi.org/10.3390/ijerph17062071

Wang, S., Li, H., Chen, X., Yan, N., & Wen, D. (2022). Learning burnout and its association with perceived stress, social support, and the Big Five personality traits in Chinese medical students during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. BMC Psychiatry, 22(1), 785. https://doi.org/10.1186/s12888-022-04453-6

World Health Organization. (2020). Directrices sobre actividad física y comportamiento seden-tario. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Yang, C., Chen, A., & Chen, Y. (2021). College students’ stress and health in the COVID-19 pandemic: The role of academic workload, separation from school, and fears of contagion. PLOS ONE, 16(2), e0246676. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246676

Zamora Betancourt, M. D. R., Caldera Montes, J. F., & Guzmán Valderrama, M. G. (2021). Estrés académico y apoyo social en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valo-res. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2916

Descargas

Publicado

2024-10-30

Cómo citar

Cajas Bravo, V. T. ., Riquez Livia, D. P., Díaz Tavera, Z. R. ., Castro Llaja, L. ., Vargas Palomino, T. A., Chávez-Diaz, J. M. ., Ramirez Wong, F. M. ., Peña Huertas, J. G., & Dávila-Morán, R. C. (2024). Nivel de actividad física y estrés académico percibido por estudiantes de Enfermería durante el periodo de exámenes. Retos, 61, 1306–1313. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110478

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a