La visión de los estudiantes de origen extranjero sobre factores y competencias clave para el acceso a la universidad

Autores/as

  • Elena Cano García Universitat de Barcelona
  • Maite Fernández Ferrer Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.10

Palabras clave:

Inmigración, familia, éxito académico

Resumen

Uno de los retos educativos más importantes en la actualidad es el de luchar contra el absentismo y abandono escolar. Un caso especialmente relevante es el de los estudiantes inmigrantes que, en ocasiones, son un colectivo vulnerable que ocasiona que la diferencia de los resultados entre inmigrantes y nativos sea grande, de modo que solo un porcentaje muy reducido llega a la universidad.

Por este motivo, en el proyecto “Competencias y factores clave para el éxito educativo des de la perspectiva de estudiantes universitarios hijos/as de inmigrantes” (2009 ARAF1 00010 se ha pretendido identificar las competencias clave y los factores más relevantes que los estudiantes universitarios hijos/as de familiar inmigrantes consideran que les han sido útiles para conseguir el éxito educativo, entendiendo éste como el hecho de llegara la universidad.

La metodología del estudio ha sido eminentemente cualitativa, utilizando tres fuentes diferentes de recogida de información: los relatos de vida, las narraciones audiovisuales y el cuestionario. Concretamente, para este artículo, nos referimos a los resultados analizados a través de los relatos de vida de 13 estudiantes universitarios de origen inmigrante que habían realizado toda o parte de su escolaridad básica dentro del sistema educativo español, teniendo en cuenta para su selección la edad de llegada, su nacionalidad y la variedad de universidades y estudios de procedencia.

Los resultados del estudio apoyan los hallazgos de investigaciones previas en tanto que los estudiantes participantes se han referido, en la dimensión personal, a la importancia de las expectativas y del soporte familiar, especialmente cuando éste se ha dado de forma conjunta con la escuela. Han destacado especialmente el papel de las madres como figura básica para estimular la constancia y la dedicación al estudio. En el ámbito escolar han valorado especialmente el papel algún profesor/a de secundaria que resultó clave por depositar en ellos/as altas expectativas y comunicárselas explícitamente. Finalmente, respecto a las competencias, que ha sido el eje central de nuestro análisis, de los relatos de los participantes emergen, vinculadas a la competencia intrapersonal, la autoconfianza y auto eficacia como capacidades que los estudiantes consideran básicas para superar, como indican los estudios de resiliencia, contextos y condiciones adversas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aja, E. D., Essomba, P., Formariz, M.A., & Girona, A. (2000). Educació i immigració. Els reptes educatius de la diversitat cultural i l’exclusió social. Barcelona: Editorial Mediterrània

Alarcón, A. (2007). Joves d’origen immigrant a Catalunya. Necessitats i demandes. Una aproximació sociológica. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Aldous, J. (2006). Family, Ethnicity and Immigrant Youths’ Educational Achievements. Journal of Family Issues, 27 (12), 1633-1667.

Alegre Canosa, M. A. (2005). Educació i immigració: l’acollida als centres educatius. Barcelona: Editorial Mediterrània.

Alegre, M. A., Benito, R., & González, S. (2006). Immigrants als instituts. L’acollida vista pels seus protagonistes. Barcelona: Editorial Mediterrània.

Aparicio, R., & Tornos, A. (2006). Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: Marroquíes, dominicanos, peruanos. Documentos de Observatorio Permanente de la Inmigración, 8.

Arnaiz, P., & De Haro, R. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Educatio Siglo XXI, Retrieved from http://revistas.um.es/educatio/article/view/97

Besalú, X., & Vila, I. (2007). La buena educación: libertad e igualdad en la escuela del siglo XXI. Barcelona: La Catarata.

Calero, J. (Coord.) (2006). El rendimiento educativo del alumnado inmigrante analizado a través de PISA 2006. Madrid: Estudios CREADE.

CIDE-MEC (2005). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: CIDE-MEC.

Comisión Europea (2010). Europa 2020. Estrategia para un crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador. Bruselas: COM.

Crosnoe, R., & López, R.N. (2011). K-12 Educational Outcomes of Immigrant Youth. Future of children, 21 (1), 129-152.

Enriquez, L.E. (2011). Because We Feel the Pressure and We Also Feel the Support”: Examining the Educational Success of Undocumented Immigrant Latina/o Students. Harvard Educational Review, 81 (3), 476-499.

Escamilla, A, (2008). Concepto y funciones de las competencias básicas. Bases para su desarrollo en los centros. Librosvivos. Net

Estellés, P. (Coord.) (2012). El fracàs escolar a Catalunya. Informe FEDAIA. Barcelona: FEDAIA.

Ferrer, F. (Dir.) (2009). Equitat, excel.lència i eficència educativa a Catalunya. Una anàlisi comparada. Barcelona: Editorial Mediterrània/ Fundació Bofill.

Generalitat de Catalunya (2005). Pla de Ciutadania i immigració 2005 – 2008. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Generalitat de Catalunya (2010). Pla de Ciutadania i Immigració 2009 – 2012. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Huguet, A. & Navarro, J. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dicen las investigaciones. Cultura y Educación, 18, 117-126.

Instituto de Evaluación (2010). PISA 2009. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación.

Mari-Klose, P., Mari-Klose, M., Vaquera, E. & Cunningham, S.A. (2010). Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Colección Estudios Sociales, 30.

Monereo, C. (Coord.) (2009). PISA como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.

Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.

Navarrete, L. (2007). Jóvenes y Fracaso escolar en España. Madrid: Instituto de Juventud (INJUVE).

OECD (1998). Overcoming Failure at School. Paris: OECD.

OECD (2010). PISA 2009 Results: Overcoming social background – equity in learning opportunities and outcomes (volume II). Paris: OECD. doi: 10.1787/9789264091504-en

Orfield, G. (2001). Schools more separate. Consequences of a Decade of resegregation. Cambridge (MA): Harvard Civil Rights Project.

Oseguera, L., Conchas, G.Q., & Mosqueda, E. (2011). Beyond Family and Ethnic Culture: Understanding the Preconditions for the Potencial Realization of Social Capital. Youth & Society, 43 (3), 1136-1166.

Serra, C., & Palaudàrias, J.M. (2010). Continuar o abandonar. L’alumnat estranger a l’educació secundària. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Suárez Orozco, C. & Suárez Orozco, M. (1995). Transformations: immigration, family, life and achievement motivation among Latino adolescents. Stanford: Stanford University Press.

Truñó, M. (2012). Infància a Catalunya. Barcelona: UNICEF Comitè Catalunya.

Yeung, A.S. & McInerney, D.M. (2005). Student’s School Motivation and Aspiration Over High School Years. Educational Psychology, 25 (5), 537-554.

Zimmerman, B. J. (2008). Investigating Self-Regulation and Motivation: Historical Background, Methodological Developments, and Future Prospects. American Educational Research Journal, 45 (1), 166-183.

Descargas

Publicado

2015-05-07

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.