Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión

Autores/as

  • Cristina Ortega Nuere Universidad de Deusto
  • Idurre Lazcano Quintana Universidad de Deusto
  • Maria Manuel Rocha Teixeira Baptista University of Aveiro

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.04

Palabras clave:

Juventud, Gestión, Socialización, Ocio, Instalaciones de ocio

Resumen

El contexto económico y sociopolítico, y los rasgos que identifican a la juventud, hoy en día tienen su reflejo en otros ámbitos. Uno de ellos lo constituyen los espacios en los cuales el joven invierte su tiempo de ocio, cuya tipología varía dependiendo del grado de autonomía, participación y uso de los mismos, coexistiendo una gradación de espacios que van del polo de la monitorización, hasta el polo de la autogestión.

En este trabajo avanzamos algunas conclusiones de la investigación sobre el uso y gestión de espacios para la juventud. Desde un punto de vista sociológico, el cumplimiento de los objetivos planteados remite a una perspectiva de investigación cualitativa, llevándose a cabo entrevistas en profundidad. El artículo parte de la interpretación de los discursos recogidos, en base a las valoraciones comunes y diferenciales de cada una de las posiciones.

Los resultados señalan que las personas jóvenes muestran mayor participación en espacios donde adquieren una mayor autonomía y oportunidad de autogestión, como son los espacios propios y en menor medida los monitorizados. Los espacios de ocio donde los y las jóvenes tienen mayor percepción de libertad, se sienten más libres, son aquellos alejados de la visión de los adultos, excepto en los espacios monitorizados donde hay una figura adulta, pero que es cercana y puede ser referente y confidente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Ortega Nuere , Universidad de Deusto

Directora del Instituto de Estudios de Ocio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Es Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Ocio y Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto. Doctora en Ocio y Potencial Humano, Master en Gestión de Ocio, con la Especialidad en Gestión Cultural, y Licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Deusto.

Idurre Lazcano Quintana , Universidad de Deusto

Doctora en Ocio y Potencial Humano por la Universidad de Deusto. Investigadora del grupo oficial Ocio y Desarrollo Humano. Master en Gestión de Ocio Cultural. Licenciada en Pedagogía. Docente de distintos postgrados. Claustro del Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación. Su línea principal de investigación se centra en el ámbito del ocio cultural, el asociacionismo, la gobernanza y la juventud

Maria Manuel Rocha Teixeira Baptista , University of Aveiro

Is a lecturer and researcher of Cultural Studies in the Department of Languages and Cultures at the University of Aveiro, since 1993. She graduated at the Universities of Porto, Coimbra and Aveiro in Philosophy, Social Psychology and Culture respectively. She defended her PhD thesis on one of the most important Portuguese and European contemporary essayists, Eduardo Lourenço. In 2013 she passed with success her association exams in Cultural Studies at the University of Minho. She is currently the Director of the Cultural Studies PhD Programme at the University of Aveiro and, in the cultural field, also coordinates and participates in several research projects, in Portugal and Brazil.

Citas

Berrio-Otxoa, K., Hernández, J.M, Martínez, Z. (2002) Los adolescentes y el Tiempo Libre: Mirando al futuro 2001-2002. Universidad del País Vasco.

Camacho, J.M. (2011). Principales retos de las políticas de juventud. Revista de estudios de juventud. Las Políticas Públicas de Juventud. Injuve. Nº. 94, septiembre, 49-68.

Castaño, J.A., Zinkunegi, T. (2011) De la práctica del simulacro a la sistematización de la práctica. Revista de estudios de juventud. Las Políticas Públicas de Juventud.

Injuve. Nº. 94, septiembre, 101-116.

Comas, D. (2011) ¿Por qué son necesarias las políticas públicas de juventud?. Revista de estudios de juventud. Las Políticas Públicas de Juventud. Injuve. Nº. 94, septiembre, 11-28.

Gil Calvo, E. (2005): El envejecimiento de la juventud. De Juventud núm. 71, pp. 9-11. Madrid: Injuve

Gimenez Gual, L. (2003) Las políticas de juventud hacia unas políticas emancipatorias. En. J, Benedicto; Morán, M.L. Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía de los jóvenes. (pp. 159-180). Madrid: Injuve.

Gonzalez-Anleo, JM., López, JA., Valls, M., Ayuso, L., González, G. (2010) Jóvenes Españoles 2010. España: Ediciones SM-FSM

Injuve (2012). Informe juventud en España 2012. http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf

Injuve (2008). Valores e identidades. Sondeo de opinión y situación de la gente joven 2008 (1ª encuesta. Tema 2). http://www.injuve.es/observatorio/valores-actitudes-y-participacion/valores-e-identidades.

Lazcano, I; Madariaga, A; Doistua, J; et ál. (2012). Active aging and its incidence in the leisure experience. Journal of aging and physical activity. Vol. 20. 62-63

Moreno, A. (cood.), López, A., Segado, S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Colección de Estudios Sociales. num.34. Obra Social “La Caixa”.

Observatorio Vasco de la Juventud (2013). Lonjas y locales juveniles en la CAPV. Gobierno Vasco.

Tejerina, B.; Carbajo, D.; Martínez, M. (2012). El fenómeno de las lonjas juveniles. Nuevos espacios de ocio y socialidad en Vitoria-Gasteiz. Informes del CEIC, 004.

Tejerina, B., Cavia, B., Santamaría, E., y Carbajo, D. (2012). Precariedad vital y juventud vasca. Condiciones sociales y estrategias biográficas para llevar una vida normal. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Descargas

Publicado

2014-12-07