La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos

Autores/as

  • Pere Soler Maso Universitat de Girona Departament de Pedagogia Plaça de Sant Domènec, 9 17004 Girona (Spain) http://orcid.org/0000-0002-8636-0925
  • Jaume Trilla Bernet Universitat de Barcelona
  • Manel Jiménez-Morales Universitat Pompeu Fabra
  • Xavier Úcar Martínez Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.02

Palabras clave:

Empoderamiento, jóvenes, modelo pedagógico, educación social, pedagogía social

Resumen

El presente artículo es fruto de un proyecto de investigación (EDU2013-42979-R) en el que se profundiza desde diferentes perspectivas en el empoderamiento juvenil. En la aportación que aquí presentamos partimos de la pregunta inicial de dónde, cuándo y cómo tiene lugar el empoderamiento juvenil. Se pretende construir un modelo educativo que pue¬da servir de orientación para ordenar y estudiar estos espacios, momentos y procesos. Se parte de un extenso trabajo previo de análisis documental en el que se formulaba una pri¬mera conceptualización del empoderamiento juvenil a partir del análisis de 297 referencias bibliográficas posteriores al año 2000 que abordaban desde una perspectiva socioeducativa el empoderamiento juvenil. En la presente aportación partimos de este trabajo realizado y en esta ocasión la metodología utilizada ha consistido en el análisis reflexivo de dichas fuentes documentales y la posterior sistematización de los datos obtenidos con el propósito de cons¬truir una propuesta teórica razonada y convenientemente argumentada.
El artículo fundamenta una definición propia de empoderamiento juvenil centrada en trabajos anteriores del equipo de investigación y en el enfoque de capacidades de M. Nuss¬baum. Se articula un patrón general, en forma de modelo pedagógico, con el propósito de presentar un referente con el que poder describir, explicar e interpretar el empoderamiento de los jóvenes, así como proyectar y orientar intervenciones para optimizarlo. Se concluye con unas reflexiones finales sobre ciertas formas posibles pero indeseables de entender o instrumentalizar los procesos de empoderamiento

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pere Soler Maso , Universitat de Girona Departament de Pedagogia Plaça de Sant Domènec, 9 17004 Girona (Spain)

Profesor titular de universidad en el Departamento de Pedagogía en la Universidad de Girona. Su actividad docente y de investigación se centra en las políticas de juventud, el asociacionismo y la participación infantil y juvenil, el desarrollo comunitario, la educación en el tiempo libre y la animación sociocultural. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Políticas, Programas y Servicios Educativos y Socioculturales (GRES) del Instituto de Investigación Educativa – UdG y del Grupo de Investigación Consolidado (SGR) en Educación, participación e inclusión (GREPI) (2014SGR 774- GRC). Es coordinador general desde el 2007 del Máster Oficial Interuniversitario en Juventud y Sociedad (MIJS) impartido por seis universidades públicas. Pueden consultarse algunas de sus publicaciones en el siguiente enlace: http://girona.academia.edu/PereSolerMasó

Jaume Trilla Bernet , Universitat de Barcelona

Profesor universitario desde 1976 y actualmente catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Antes había ejercido también como maestro de primaria y como educador en actividades de animación sociocultural y de tiempo libre. Autor o coautor de numerosos artículos, libros y trabajos de investigación sobre educación no formal e informal, animación sociocultural y pedagogía del ocio, desarrollo moral y educación en valores. Por algunas de estas contribuciones le han sido concedidos los Premios de Pedagogía Josep Pallach, Rosa Sensat (en dos ocasiones), Joan Profitós y Serra i Moret, así como el Premio Extraordinario de Doctorado y seis sexenios de investigación.

Manel Jiménez-Morales , Universitat Pompeu Fabra

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la  Universitat Pompeu Fabra y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat de Barcelona. Doctorado en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido guionista, productor y realizador de varios proyectos cinematográficos y televisivos, así como de programas culturales (Via Digital, Ona Catalana, Ràdio Barcelona/La SER). Contribuye, desde el ensayo y la crítica, en varias publicaciones y editoriales. Ha contribuido en varios estudios a un nivel individual y dentro de los grupos de investigación en comunicación UNICA y CINEMA.  Cuenta con tres estancias de investigación (University of Oxford, University of California Los Angeles i British Film Institute) y ha impartido docencia en diversas universidades alemanas.

Xavier Úcar Martínez , Universitat Autònoma de Barcelona

Catedrático de Pedagogía Social en Dpto. de Pedagogía Sistemática y Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) desde el 2012. Autor de más de un centenar de trabajos que incluyen libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas. La última publicación (2016) es una trilogía denominada “Pedagogías de lo social”, que da título al primer libro y es complementada por “Relaciones socioeducativas. La acción de los profesionales” y “Pedagogía de la elección”. Las tres editadas por “UOC Publishing” de Barcelona. http://uab.academia.edu/XavierUcar .

Citas

AA. VV. (2011). Las voces del 15-M. Barcelona: Los libros del Lince.

Álvarez, K., Gallego, P., & Gandara, F. (2011). Nosotros los indignados: Las voces comprometidas del 15-M. Barcelona: Destino.

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós Iberica.

Boluijt, B., & de Graaf, L. (2010). Preaching empowerment, practicing participation: The use of empowerment and citizen participation in Dutch local democracies. Toulouse: EGPA.

Carandell, J. M. (1974). La protesta juvenil. Barcelona: Salvat.

Cargo, M., Grams, G. D., Ottoson, J. M., Ward, P., & Green, L. W. (2003). Empowerment as fostering positive youth development and citizenship. American Journal of Health Behavior, 27 (1), 66-79. doi:10.5993/AJHB.27.1.s1.7.

Carlsson, U., Tayie, S., Jacquinot-Delaunay, G., & Pérez, J. M. (Eds.) (2008). Empowerment through media education : An Intercultural Dialogue. Sweden : The International Clearinghouse on Children, Youth and Media.

Checkoway, B. (2011). What is youth participation? Children and Youth Services Review, 33 (2), 340-345. doi:10.1016/j.-childyouth.2010.09.017.

Christens, B. D., & Peterson, N.A. (2012). The role of empowerment in youth development: A study of sociopolitical control as mediator of ecological systems’ influence on developmental outcomes. Journal of Youth and Adolescence, 41 (5), 623-635. doi: 10.1007/s10964-011-9724-9.

Claret, A. (2013). Tot el poder als joves!: Apoderament juvenil i democràcia avançada en temps de crisi. Barcelona: Els Llums.

Cloete, F., & Auriacombe, C. (2013). Measuring Empowerment in the Democratic Developmental State. Journal Home, 43 (2), 1-20.

Cohn-Bendit, D., Sauvageot, J., Geismar, A., & Duteuil, J.-P. (1970). La rebelión estudiantil. México: Serie Popular Era.

Comas, D. (2001). La evaluación de programas de ocio alternativo de fin de semana. Madrid: Injuve (Instituto de la Juventud de España).

Cornwall, A. (2008). Democratising engagement: What the UK can learn from international experience. London, UK: Demos.

Figueras, M., Soler, P., Casal, J., Saura, J.R., Romaní, O., Trilla, J., & Feixa, C. La Ciudad Indignada. En Trilla, J. (Coord.) (2011). Jóvenes y espacio público. La ciudad indignada. (pp. 193-243). Barcelona: Bellaterra.

Fortunati, L. (2014). Media between power and empowerment: Can we resolve this dilemma? The Information Society, An International Journal, 30 (3), 169-183. doi:10.1080/01972243.2014.896676.

Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1997b). A la sombra de este árbol. Esplugues de Llobregat: El Roure.

Gaventa, J. (2006). Finding the spaces for change: A power analysis. IDS Bulletin, 37 (6), 23-33. doi:10.1111/j.1759-5436.2006. tb00320.x.

Glucksmann, A. R. (2008). Mayo del 68: Por la subversión permanente. Madrid: Taurus.

Goytisolo, J. A. (1994). Palabras para Julia. Barcelona: Lumen.

Kafka, F. (1983). Consideraciones acerca del pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero. Barcelona: Ed. Laia.

Kaplan, S. J., Skolnik, L., & Turnbull, A. (2009). Enhancing the empowerment of youth in foster care: Supportive services. Child Welfare, 88 (1), 133-161.

Kronenberg, D. E. M. (2007). Towards an empowerment approach. Youth Theatre Journal, 21 (1), 129-137. doi:10.1080/08 929092.2007.10012601.

Lakin, R., & Mahoney, A. (2006). Empowering youth to change their world: Identifying key components of a community service program to promote positive development. Journal of School Psychology, 44 (6), 513-531.

Lawrencejacobson, A. R. (2006). Intergenerational community action and youth empowerment. Journal of Intergenerational Relationships, v. 4, 137-147.

Le Goff, J-P. (1998). Mai 68, l’héritage impossible : Postface inédit de l’auteur «Mai 68 n’appartient à personne». Paris : La Découverte.

Luttrell, C., Quiroz, S., Scrutton, C., & Bird, K. (2009). Understanding and operationalising empowerment. London: Overseas Development Institute.

Masa, M. (2009). Adolescentes en Euskadi: Una aproximación desde el empoderamiento. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.

Messias, D. K., Fore, E. M., McLoughlin, K., & Parra-Medina, D. (2005). Adult roles in community-based youth empowerment programs: Implications for best practices. Fam Community Health. v. 28, n. 4 , 320-337.

Nolas, S.-M. (2014). Exploring young people’s and youth workers’ experiences of spaces for “youth development”: Creating cultures of participation. Journal of Youth Studies, 17 (1), 26-41. doi: 10.1080/13676261.2013.793789.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ozer, E. J., & Schotland, M. (2011). Psychological Empowerment Among Urban Youth: Measure Development and Relationship to Psychosocial Functioning. Health Education & Behavior, 38 (4), 348-356. doi:10.1177/1090198110373734.

Pato, C. (2014). Biographies for Artistic and Social Intervention: A Youth-Driven Project. Arts Education Policy Review, 115 (4), 131-140. doi: 10.1080/10632913.2014.948342.

Pearrow, M. M., & Pollack, S. (2009) Youth Empowerment in Oppressive Systems: Opportunities for School Consultants. Journal of Educational and Psychological Consultation, 19 (1), 45-60. doi:10.1080/10474410802494911.

Peterson, N. A., Peterson, C., Agre, L., Christens, B.D., & Michael, C. (2011) Measuring youth empowerment: Validation of a sociopolitical control scale for youth in an urban community context. Journal of Community Psychology, 39 (5), 592-605.

Qiu, J. L. (2008). Working-class ICTs, migrants, and empowerment in South China. Asian Journal of Communication, 18 (4), 333-347. doi: 10.1080/01292980802344232.

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9 (1), 1-25.

Rappaport, J. (1987). Terms of Empowerment/Exemplars of Prevention: Towards a Theory for Community Psychology. American Journal of Community Psychology, 15 (2), 121-148.

Reflect-Action (2009). Reflect. Recuperado de http://www.reflect-action.org/es/home.

Ricaurte, K. M., Ojeda, E., Betancourth, S., & Burbano, H. M. (2013). Empoderamiento en jóvenes en situación de desplazamiento. El caso de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) de la Alcaldía de Pasto. CS, 11, 177-214. doi:10.18046/ recs.i11.1570.

Richez, J.-C., Labadie, F., & De Linares, C. (2012). « Youth empowerment » dans l’espace euroméditerranéen. Paris: INJEP.

Roth, J. L. & Brooks-Gunn, J. (2003). What exactly is a youth development program? Answers from research and practice. Applied Developmental Science, 7 (2), 94-111. doi:10.1207/S1532480XADS0702_6.

Salvadó, A., Jiménez-Morales, M., & Sourdis, C. (2017). El Webdoc Proyecto-HEBE: estudio de caso de documental interactivo como experiencia artística-creativa de empoderamiento juvenil. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, XX-XX.

Salusky, I., Larson, R. W., Griffith, A., Wu, J., Raffaelli, M., Sugimura, N., & Guzman, M. (2014). How Adolescents Develop Responsibility: What Can Be Learned From Youth Programs. Journal of Research on Adolescence, 24 (3), 417-430. doi: 10.1111/jora.12118

San Saturnino, N., & Gaicoechea, J. J. (2013). Liderazgo transformacional, empoderamiento y aprendizaje: un estudio en Ciclos Formativos de Grado Superior. Revista de Educación, 362, 594-622. doi:10.4438/1988-592X-RE-2013-362-243

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Trilla, J., Casal, J., Feixa, C., Figueras, M., Planas, A., Romaní, O., Saura, J., y Soler, P. (Eds) (2011). Jóvenes y espacio público. Del estigma a la indignación. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Shaw, A., Brady, B., McGrath, B., Brennan, M. A., & Dolan, P. (2014). Understanding youth civic engagement: debates, discourses, and lessons from practice. Community Development, 45 (4), 300-316.

Shirazi, R. (2011). When projects of “empowerment” don’t liberate: Locating agency in a “postcolonial” peace education. Journal of Peace Education, 8 (3), 277-294. doi:10.1080/17400201.2011.621370.

Somerville, P. (1998). Empowerment through Residence. Housing Studies, 13 (2), 233-257. doi:10.1080/02673039883425.

Subirats, J., & Parés, M. (2014). Cambios sociales y estructuras de poder ¿Nuevas ciudades, nueva ciudadanía? Interdisciplina, 2 (2), 97-118.

Úcar, X., Jiménez-Morales, M., Soler Masó, P., Trilla, J. (2016). Exploring the conceptualitzation and research of empowerment in the field of youth. International Journal of Adolescence and Youth. http://dx.doi.org/10.1080/02673 843.2016.1209120.

Wang, C. C. (2006). Youth participation in photovoice as a strategy for community change. Journal of Community Practice, 14 (1-2), 147-161. doi:10.1300/J125v14n01_09.

Wilson, N., Dasho, S., Martin, a. C., Wallerstein, N., Wang, C. C., & Minkler, M. (2007). Engaging Young Adolescents in Social Action Through Photovoice: The Youth Empowerment Strategies (YES!) Project. The Journal of Early Adolescence, 27 (2), 241-261. doi: 10.1177/0272431606294834.

Wilson, N., Minkler, M., Dasho, S., Wallerstein, N., & Martin, A. C. (2008). Getting to social action: The Youth Empowerment Strategies (YES!) Project. Health Promotion Practice, 9 (4), 395-403. doi: 10.1177/1524839906289072.

Wong, N. (2008). A participatory youth empowerment model and qualitative analysis of student voices on power and violence prevention. Michigan: University of Michigan.

Wright, K. (2010). “Giving voice” to youths in out-of-home placements. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 20 (3), 335-348. doi:10.1080/10911350903323844.

Zimmerman, M. (2000). “Empowerment theory”. In Handbook of community psychology edited by Rappaport, J. & Seidman, E. (Ed). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Archivos adicionales

Publicado

2017-07-03