El bien común, la relación educativa y la relación de investigación: un modelo estructural

Contenido principal del artículo

Manuel Alejandro Gutiérrez González
José Luis Ávila Valdez
Jana Aylim Mejía Toiber
Ana María Cuéllar Castilla

Resumen

INTRODUCCIÓN. Los indicadores de calidad del proceso enseñanza/aprendizaje y de investigación son usados para tomas de decisiones por parte de las autoridades de las instituciones de educación superior; sin embargo, estos indicadores solo toman en cuenta datos de entrada y datos de salida. Las dinámicas sociales que se promueven en el interior de una universidad son indicadores de la calidad educativa. MÉTODO. Considerando que la educación es un bien común, a través de una métrica (76 ítems) se evaluaron dos bienes comunes de base —relación educativa y relación de investigación— para las instituciones universitarias a través de una escala, que está conformada por once dimensiones, dirigida a estudiantes, profesores y administrativos (n = 1025, 52.1% mujeres) de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Para el análisis de datos se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales con base en la covarianza (CB-SEM). RESULTADOS. A partir del análisis CB-SEM se obtuvieron los siguientes valores de los indicadores de bondad de ajuste del modelo propuesto: χ2/gl = 1.69, RMSEA = 0.040, SRMR = 0.057, CFI = 0.997 y TLI = 0.996. DISCUSIÓN. Se encontró que la agencia media la relación de la estabilidad, la gobernanza y la justicia en la relación educativa y de investigación de los miembros de la UTEQ, siendo la relación entre agencia y gobernanza de la relación educativa la más fuerte entre todos los pares de dimensiones; en contraste con la estabilidad institucional y humanidad. Estas relaciones tienen un efecto en la institución que impactará en la humanidad de los procesos educativos y de investigación que ocurren dentro de la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez González, M. A., Ávila Valdez, J. L., Mejía Toiber, J. A., & Cuéllar Castilla, A. M. (2025). El bien común, la relación educativa y la relación de investigación: un modelo estructural. Bordón. Revista De Pedagogía, 77(1), 47–65. https://doi.org/10.13042/Bordon.2025.104331
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Manuel Alejandro Gutiérrez González, Universidad Tecnológica de Querétaro (México)

Doctor en Ciencias Humanas por el UCIME y candidato a doctor en Filosofía con Orientación a los Fundamentos de las Ciencias Naturales y Cognitivas por la Universidad Austral, Argentina. Coordinador de Cátedras e Investigación en la Universidad Anáhuac Querétaro y catedrático en la Universidad Tecnológica de Querétaro. Sus principales líneas de investigación son: bien común, virtudes y metaética.

José Luis Ávila Valdez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México)

Doctor en Estadística por Universidad de Valparaíso, Chile. Profesor tiempo completo en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Sus principales líneas de investigación son: bien común, migración y modelación estadística.

Jana Aylim Mejía Toiber, Universidad Tecnológica de Querétaro (México)

Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora tiempo completo en la División Ambiental de la Universidad Tecnológica de Querétaro. Sus principales líneas de investigación son: conductas de riesgo y su impacto cognitivo, neuroeducación, neurodesarrollo y liderazgo para el bien común.

Ana María Cuéllar Castilla, Universidad Tecnológica de Querétaro (México)

Doctora en Administración por la Universidad IEXPRO. Profesora tiempo completo en la División Económica-Administrativa de la Universidad Tecnológica de Querétaro. Sus principales líneas de investigación son: bien común, responsabilidad social universitaria, factores de deserción en IES.

Métrica

Citas

Ahumada, C. M. (2012). La libertad de investigación científica. Panorama de su situación en el constitucionalismo comparado y en el derecho internacional. Revista Chilena de Derecho, 39(2), 411-445.

Arjona-Granados, M. P., López, Lira-Arjona, A. y Maldonado-Mesta, E. A. (2022). Los sistemas de gestión de calidad y la calidad educativa en Instituciones Públicas de Educación Superior de México. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 76-91. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05

Ávila-Valdez, J. L. y Gutiérrez-González, M. A. (2024). Diseño y validación del instrumento cuantitativo de medición. En M. Nebel y M. A. Gutiérrez-González (eds.), Métrica de la calidad educativa desde un enfoque de bien común, pp. 80-112. Tirant lo Blanch, 2024.

Bandalos, D. L. (2014). Relative performance of categorical diagonally weighted least squares and robust maximum likelihood estimation. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 21(1), 102-116.

Briceño, A. (2011). Justicia, igualdad o equidad en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 70-83. https://doi.org/10.18359/reds.847

Correa, S. (1999). La integración docencia-investigación en la universidad: ¿ilusión del discurso o acción posible? Educación Física y Deporte, 20(2), 4-15. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3308

Dáher-Nader, J., Panunzio, A. P. y Hernández-Navarro, M. I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179.

Díaz-Barriga, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos 27(108), 9-30.

Díaz-Barriga, A. F. y Barrón-Tirado, C. (2017). El papel de los actores y los procesos de gestión en la concreción de un proyecto curricular [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.

Di Piero, E. (2016). Justicia, meritocracia e igualitarismo. Procesos de producción y legitimación de desigualdades en escuelas secundarias universitarias en la ciudad de la Plata [Tesis doctoral, FLACSO]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16618/2/TFLACSO-2016EDP.pdf

Flores-Crespo, P. (2018). La calidad de la educación como un bien común. Metafísica y Persona, 20, 125-136. https://doi.org/10.24310/Metyper.2018.v0i20.4826

Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A. y Gallardo-Pujol, D. (2009). Factor analysis with ordinal indicators: A Monte Carlo study comparing DWLS and ULS estimation. Structural Equation Modeling, 16(4), 625-641.

Fornell, C. y Larcker, D. F. (1981). Evaluation structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.2307/3151312

Garza-Vázquez, O., Aranda-Vargas, J. P. y Núñez, R. (2020). The Common Good in San Andrés Cholula, Puebla. Application of the Metric of the Common Good Dynamics in a Peri-Urban Municipality. Rivista Internazionale di Scienze Sociali, 128(4), 455-490.

Gutiérrez-González, M. A., Ávila-Valdez, J. L., Cuéllar-Castilla, A. M. y Roldán-de la Tejera, L. F. (2024). La virtud intelectual de la veracidad como hábito colectivo en los bienes comunes de las universidades. Revista de la Educación Superior, 53 (209), 19-36. https://doi.org/10.36857/resu.2024.209.2748

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior. ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(especial), 129-141.

Hair, J., Babin, B., Anderson, R.,y Black, W. (2018). Multivariate data analysis (8th ed.). CENGAGE.

Henseler, J., Ringle, C. M. y Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115-135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8

Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Jiménez-Galán, Y. I., Hernández-Jaime, J. y González, M. A. (2013). Competencias profesionales en la educación superior. Innovación Educativa, 13(61), 46-65.

Ladu-Riquelme, C. (2020). La perseverancia y la estudiosidad en el estudiante de abogacía. Aequitas, 11(11), 237-270.

Licandro, O. D, y Yepes-Chisco, S. L. (2018). La educación superior conceptualizada como bien común. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 6-33. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.715

Locatelli, R. (2018). Education as a public and common good: Reframing the governance of education in a changing context. UNESCO Education, Research and Foresight: Working Papers, 22, 1-17. http://hdl.handle.net/10807/154010

López-Rupérez, F., García-García, I. y Expósito-Casas, E. (2020). Un marco analítico para la evaluación de la calidad de la gobernanza de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 53-76. https://doi.org/10.35362/rie8313672

Martínez-Guerra, A. y Castellanos-Martínez, B. (2018). Papel de la universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. Medisur, 16(3), 492-495.

Maytorena-Noriega, M. A. (2021). Agencia humana en el contexto educativo universitario: constructos y medición. Mc-Graw Hill y Universidad de Sonora. https://doi.org/10.47807/UNISON.88

Maytorena-Noriega, M. A., González-Lomelí, D., Morales-Bracamonte, A. C. y Jiménez-Martínez, M. C. (2024). Relación entre los modelos de agencia en estudiantes colombianos y mexicanos: estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 72(2), 5-15.

Muro-Lozada, X. y Serrón, S. (2007). La agenda de investigación en el proceso de transformación en las Instituciones de Educación Superior (IES). Paradigma, 28(1), 7-38. https://doi.org/10.37218/PARADIGMA.1011-2251.2007.p7-38.id373

Nebel, M. (2018). Operacionalizar el bien común. Teoría, vocabulario y medición. Metafísica y Persona, 20, 27-66. https://doi.org/10.24310/Metyper.2018.v0i20.4830

Nebel, M. y Arbesu-Verduzco, L. I. (2020). A Metric of Common Good Dynamics. Rivista Internazionale di Scienze Sociali, 128(4), 383-406.

Nebel, M. y Ávila-Valdez, J. L. (2024). Resultados globales de la muestra: análisis. En M. Nebel y M. A. Gutiérrez-González (eds.), Métrica de la calidad educativa desde un enfoque de bien común, pp. 113-135. México: Tirant lo Blanch, 2024.

Nebel, M. y Gutiérrez-González, M. A. (2024). Fundamentos para un análisis de calidad educativa en clave de dinámicas de bien común. En M. Nebel y M. A. Gutiérrez-González (eds.), Métrica de la calidad educativa desde un enfoque de bien común, pp. 13-35. México: Tirant lo Blanch, 2024.

Nebel, M. y Medina-Delgadillo, J. (2022). From the Theory to Practice: A Matrix of Common Good Dynamics. En M. Nebel, O. Garza-Vázquez y C. Sedmak (eds.), A Common Good Approach to Development. Collective Dynamics of Development Processes (57-102). Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0290.03

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw Hill.

Ortiz-Lefort, V. (2010). Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.

Padilla-Beltrán, J. E., Silva-Carreño, W. H. y Colorado-Ordoñez, P. (2020). Universidades de investigación: una paradoja emergente en la formación docente. Citas, 6(1), 2-9. https://doi.org/10.15332/24224529.6357

Parada-Trujillo, A. E. (2024). La educación como un bien común. ¿Un nuevo enfoque? Posibilidades y alternativas [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquía Institución Universitaria]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4954

Ramírez, V. y Garza-Vázquez, O. (2020). The Dynamics of Common Good in the Rural Municipality of Atlixco, Puebla. Rivista Internazionale di Scienze Sociali, 128(4), 491-518.

Redondo, J. (2005). El experimento chileno en educación: ¿conduce a mayor equidad y calidad en educación? Última década, 13(22), 95-110.

Rico-Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445

Rigo, D. Y., Squillari, R. B., Caraballo, M. R. y Rovere, R. (2021). Revisión teórica del concepto agencia. Implicancias educativas para comprender el compromiso académico. Ciencia y Educación, 5(2), 81-92. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp81-92

Ruiz-Corbella, M., y López-Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior, 48(189), 1-19. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.612

Sáez-March, J. R. (2015). Las siete reglas de san Bernardino de Siena para los estudiantes universitarios: un camino de desarrollo completo para la persona [Tesis doctoral, Universidad Católica de Valencia]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=q%2BMZO6hCRs0%3D

Savalei, V. (2020). Improving Fit Indices in Structural Equation Modeling with Categorical Data. Multivariate Behavioral Research, 56(3), 390–407. https://doi.org/10.1080/00273171.2020.1717922

Silva-Laya, M. (2019). Tres iniciativas de equidad educativa universitaria en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 43-68.

UNESCO. (2015). Rethinking Education: Towards a Global Common Good? UNESCO Press.

Vallejo-López, A. B., Dáher-Nader, J. y Rincón-Ríos, T. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Educación Médica Superior, 34(3).

Vila-Viñas, D. (2021). Derecho a la ciencia. Libertad de investigación, acceso, participación y promoción de la ciencia en el ordenamiento español. Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 45(2), 327-364. https://doi.org/10.20318/dyl.2021.6110

Yang-Wallentin, F., Jöreskog K. y Luo, H. (2010). Confirmatory factor analysis of ordinal variables with misspecified models. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 17(3), 392-423. https://doi.org/10.1080/10705511.2010.489003