Variabilidad en la implantación de las actividades comunitarias de promoción de la salud en España

Autores/as

  • S. March Unidad de investigación Gerencia de Atención Primaria de Mallorca, IB-Salut.
  • M. Soler Centro de Salud Profesor Jesús Marín (Molina de Segura, Murcia).
  • F. Miller Consultor Medico, Advance Medical, Barcelona
  • I. Muntaner Centro de Salud El Carmel, Barcelona, Institut Català de la Salut.
  • M. J. Pérez Jarauta Instituto de Salud pública de Navarra y CIBER de Epidemiología y salud pública (CIBERESP)
  • M. Ramos Consejería de Salud y Consumo de las Illes Balears.

DOI:

https://doi.org/10.23938/ASSN.0352

Palabras clave:

Promoción de la salud. Intervenciones comunitarias. Comunidad. Investigación en servicios de salud. Atención primaria.

Resumen

Fundamento. Describir la variabilidad en la realización de actividades comunitarias de promoción de la salud, en apoyos recibidos, en formación y en valoración de la participación de profesionales, administración y agentes sociales en las mismas.

Métodos. Estudio descriptivo mediante cuestionarios enviados a informadores clave identificados en cada CCAA con la ayuda de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). El cuestionario incluía una definición de actividad comunitaria de promoción de la salud. Estudio realizado en 2008.

Resultados. Se observó una importante variabilidad en la realización de actividades comunitarias por CCAA. Los profesionales más implicados son las enfermeras y trabajadoras sociales. La mayoría de las CCAA (15 de 17) ofertan formación en estos temas a sus profesionales, sobre todo en educación para la salud. Es menos frecuente la formación a residentes de medicina de familia y comunitaria (10 de 17 CCAA) y en las diferentes especialidades de enfermería (6 de 17).

Los principales apoyos institucionales provienen de las gerencias de atención primaria, los servicios autonómicos de salud, los ayuntamientos, y los servicios de salud pública y los no institucionales de sociedades científicas, asociaciones ciudadanas y ONG. En la valoración de la implicación de diferentes entidades e instituciones, solo aprueban las ONG (3 sobre 5) y atención primaria (2,5 sobre 5).

Conclusiones. Existe unas alta variabilidad en las formas de apoyo e impulso a las actividades comunitarias en cada CCAA y consecuentemente en su difusión y puesta en práctica por los equipos de atención primaria. Enfermeras y trabajadoras sociales son agentes clave en este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo. Evaluación de la efectividad de tecnologías para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III. 2002.

2. COFIÑO R, ÁLVAREZ B, FERNÁNDEZ S, HERNÁDEZ R. Promoción de la salud basada en la evidencia: ¿realmente funcionan los programas de salud comunitarios? Aten Primaria 2005; 35: 478-483.

https://doi.org/10.1157/13075472

3. The Community Guide [internet]. USA government; [actualizado en 10/5/2012; consultado en 4/6/2012]. Disponible en: http://www.thecommunityguide.org/

4. International Union for Health Promotion and Education (IUHPE). La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud. Configurando la Salud pública en una nueva Europa. IUHPE. Traducido por Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología, de la Dirección General de Salud Pública Consumo y del Ministerio de Sanidad y Consumo, España. Disponible en: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_1.pdf

5. Organización Mundial de la salud. Declaración de Alma Ata. OMS; 1978. [consultado 19/5/2012]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

6. Organización Mundial de la Salud. Carta de Bangkok. OMS; 2005. Disponible en: www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pd.

7. Ley 16/2003 de 28 de Mayo de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, nº 128, (29-5-2003).

8. Real Decreto 1030/2006 del 15 de septiembre por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para sua ctualización. Boletín Oficial del Estado, nº 222, (16-9-2006).

9. GERVÁS J, PÉREZ-FERNÁNDEZ M, PALOMO-COBOS L, PASTOR R. Veinte años de reforma de la atención primaria en España. Valoración para un aprendizaje por acierto / error. Madrid: Ministerio Sanidad y Consumo 2005; Disponible en: www.msc.es.

10. SOLER TORROJA M. Promoción de la salud, atención comunitaria y medicina de familia. Aten Primaria 2005; 36: 355-357.

https://doi.org/10.1157/13080286

11. IRIGOYEN J. Perspectivas de la participación en salud después de la reforma gerencialista. Comunidad 2004; 7: 73-79.

12. TURABIÁN JL, PÉREZ B. Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Aten Primaria 2007; 39: 261-264.

https://doi.org/10.1157/13101801

13. NICE. Community engagement to improve health. London, Nice public health guidance 9, 2008. [consultado 11 de marzo de 2012]. Diponible en: http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/PH009Guidance.pdf.

14. Contryhealthrankings.org [internet] Wisconsin: University of wisconsin Population Health Institute. [consultado 11 de marzo de 2012]. Disponible en: www.countyhealthrankings.org/take-action%20.

15. LÓPEZ E, FORCADA C, MILLER F, PASARÍN RUA MI, FOZ GIL G. Factores que facilitan y dificultan el desarrollo de los proyectos comunitarios. Estudio observacional de la red AUPA de centros de atención primaria de Catalunya. Aten Primaria 2010; 42: 218-225.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.07.015

16. GUTIERREZ M, AZPEITIA ME, VERGARA I. Actuar con la comunidad… ¿Una asignatura pendiente en Osakidetza? Comunidad 2004; 7: 63-67.

17. AGUILÓ PASTRANA E, LÓPEZ MARTÍN M, SILES ROMÁN D, LÓPEZ FERNÁDEZ LA. Las actividades comunitarias en atención primaria en España. Un análisis a partir de la Red del Programa de Actividades Comunitarias (PACAP). Aten Primaria 2002; 29: 26-32.

https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70495-2

18. REGATO P, DOMINGUEZ J, SANCHO M. Coordinación sanitaria y abordaje comunitario en atención primaria. En: Navarro V, Martin-Zurro A, coordinadores. La atención primaria de salud en España y en sus comunidades autonómicas. Barcelona: Semfyc 2009; 149-168.

19. MARCH S, BAUZÀ LL, RUIZ-JIMÉNEZ JL, SOLER M, MONSERRAT MR. Consideraciones sobre el informe de la situación de las actividades comunitarias en atención primaria. Comunidad 2010; 12: 6-10.

20. MARCH S, RAMOS M, SOLER M, RUIZ-JIMÉNEZ JL, MILLER F, DOMÍNGUEZ J y grupo de investigación PACAP. Revisión documental de actividades comunitarias realizadas en atención primaria. Aten Primaria 2011; 43: 289-296.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.04.011

21. GULDAN GS. Obstacles to community health promotion. Soc Sci Med 1996; 43: 689-695.

https://doi.org/10.1016/0277-9536(96)00114-1

22. MERCEL C, D'AFFLITTI J. Reconsiderating community-based health promotion: promise, performance and potential. Am J Public Health 2003; 93: 557-574.

https://doi.org/10.2105/AJPH.93.4.557

23. NUTBEAM D. Inter-sectorial action for health: making it work. Health promot int 1994; 9: 143-144.

https://doi.org/10.1093/heapro/9.3.143

24. DIAZ G. Factores relacionados con la práctica de educación sanitaria por los médicos de atención primaria de Galicia. Rev Esp Salud Publica 2001; 75: 529-540.

25. MYRAND A, BEEHLER G, KUO C, MAHONEY M. Explaining the de-prioritization of primary prevention: physicians' perceptions of their role in the delivery of primary care. BMC Public Health 2003; 3: 5.

https://doi.org/10.1186/1471-2458-3-15

26. Gobierno de Navarra [sede web]. Pamplona: Gobierno de Navarra. 2012 [accedido en 10/7/2011]. Publicaciones de promoción de la salud. http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Salud/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Publica/Publicaciones/Planes+estrategicos/Promocion+de+la+Salud/

27. Sociedad española de medicina de Família y Comunitaria. Barcelona, Semfyc. 2012. Noticias [accedido en 10/7/2011]. http://www.semfyc.es/es/noticias/destacadas/listado/SESPAS_IConferenciaSaludComunitaria/

28. COFIÑO R, PASARÍN MI, SEGURA A. ¿Cómo abordar la dimensión colectiva de la salud de las personas? Informe SESPAS 2012. Gac Sanit 2012: 26 (Supl): 88-93.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.030

29. HERNÁNDEZ-AGUADO I, BENAVIDES FG, PORTA M. Los profesionales españoles de la Salud Pública ante la Ley General de Salud Pública. Gac sanit 2012; 26: 295- 297.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.004

30. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2010. La financiación de los sistemas de salud. Suiza: OMS; 2010.

Descargas

Publicado

2014-04-30

Cómo citar

1.
March S, Soler M, Miller F, Muntaner I, Pérez Jarauta MJ, Ramos M. Variabilidad en la implantación de las actividades comunitarias de promoción de la salud en España. An Sist Sanit Navar [Internet]. 30 de abril de 2014 [citado 8 de julio de 2025];37(1):25-33. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/22245

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.