Anales del Sistema Sanitario de Navarra
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN
<p>Anales del Sistema Sanitario de Navarra (ISSNp: 1137-6627, ISSNe: 2340-3527), creada en 1997, es una revista científica que publica, tras revisión por pares doble ciego, artículos de investigación originales y originales breves, revisiones, notas clínicas, y cartas al Editor, en español o inglés, en el ámbito de la salud/enfermedad, incluyendo salud pública, administración y gestión sanitaria, especialidades médicas, atención primaria de salud y enfermería.</p> <p>Con periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), publica su contenido en Acceso Abierto (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES">CC BY-SA</a>), de forma gratuita para lectores y autores, y los derechos de autor corresponden a la organización editora: <a href="https://www.navarra.es/es/gobierno-de-navarra/organigrama/-/id/unidad/10003489">Departamento de Salud</a> del Gobierno de Navarra. </p> <p>Está indexada en PubMed y su factor de impacto JCR en 2022 fue 1,0. Todo el contenido de la revista está disponible en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/index">RECYT</a> y <a href="https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1137-6627">SciELO</a>, y desde 2022 en <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/4404/">Pubmed Central</a>. Desde abril de 2022 se publica solo en formato electrónico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra tiene una tasa de aceptación inferior al 20%.</p>Departamento de Salud. Gobierno de Navarraes-ESAnales del Sistema Sanitario de Navarra1137-6627<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (</span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">copyright</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia </span></span><em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></span></a></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> (CC BY-SA 4.0). </span><span style="vertical-align: inherit;">Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.</span></span></p>Manejo de glomerulonefritis membranoproliferativa secundaria a infección por virus de hepatitis C
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100772
<p>Las glomerulonefritis membranoproliferativas son nefropatías glomerulares poco frecuentes cuya prevalencia ha disminuido en nuestro medio. Presentan una histología característica y pueden asociarse a diferentes enfermedades. La presentación clínica es variada y su diagnóstico definitivo requiere realizar una biopsia renal. El tratamiento viene condicionado por la enfermedad de base, tratándose con inmunosupresores cuando existe una disminución del filtrado glomerular.</p> <p>Presentamos el caso de una mujer de 47 años con glomerulonefritis membranoproliferativa secundaria a infección por de virus de hepatitis C para describir el manejo de este tipo de pacientes, dado que se trata de una patología con una baja prevalencia. </p>Ignacio Lasierra LavillaAmalia Perona CaroCelia del Agua Arias-CamisónJulien Paola Caballero Castro
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-152023-11-1546310.23938/ASSN.1055Éxito de tratamiento conservador ambulatorio de paciente con ascitis quilosa tras hemicolectomía izquierda laparoscópica
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/101657
<p>La ascitis quilosa postoperatoria es una acumulación patológica de quilo en la cavidad peritoneal tras una lesión quirúrgica. Es una complicación infrecuente de la cirugía colorrectal. En la mayoría de los casos, el tratamiento conservador suele ser eficaz; sin embargo, conlleva estancias hospitalarias prolongadas.</p> <p>Se presenta el caso de una paciente de 60 años que desarrolló ascitis quilosa tras una hemicolectomía izquierda laparoscópica, con escisión completa del mesocolon, que se resolvió con éxito mediante manejo conservador ambulatorio. En la bibliografía consultada no se ha encontrado ningún otro caso de tratamiento conservador ambulatorio exitoso. Un manejo ambulatorio como el propuesto puede aportar importantes beneficios en términos de reducción de costes hospitalarios y mejora de la calidad de vida del paciente, manteniendo la posibilidad de iniciar un tratamiento adyuvante si está indicado. </p>Laura Rubio LópezSilvia Benito BarberoJavier Páramo ZunzuneguiTeresa Antón BravoMaria Moral Gonzalez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-222023-11-22463e1051e105110.23938/ASSN.1051Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en paciente con enfermedad de Crohn refractaria
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100269
<p>La enfermedad de Crohn es una condición crónica para la que en ocasiones no existe tratamiento efectivo, ni médico ni quirúrgico. En estos casos, el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos puede ser una opción terapéutica con la que restaurar la tolerancia inmunológica del paciente. En algunos casos se conseguirá la remisión de la enfermedad o un descenso en su actividad, haciendo que fármacos que habían fracasado vuelvan a ser efectivos. El perfil de seguridad del procedimiento, unido al hecho de que no es un tratamiento curativo, hace que la selección de los pacientes tenga que ser muy rigurosa.</p> <p>Presentamos nuestra experiencia con el primer paciente seleccionado en nuestro centro para trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos: un varón de 27 años con enfermedad de Crohn (A1L3B1p) refractaria a múltiples líneas de tratamiento médico y no candidato a tratamiento quirúrgico, que dos años tras el trasplante se encuentra asintomático. </p>Ana Gordo OrtegaMaren Eizaguirre UbegunMartín Balerdi TrébolSaioa Rubio IturriaCristina Rodríguez Gutiérrez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-152023-11-15463e1054e105410.23938/ASSN.1054Eficacia de un programa de rehabilitación cardiaca en polideportivo municipal comparado con el programa hospitalario: ensayo controlado aleatorizado eCARCEX
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100855
<p><strong>Fundamento</strong>. El objetivo de este estudio es analizar los efectos de un programa de rehabilitación cardiaca (PRC) extrahospitalario en un centro municipal deportivo sobre la capacidad funcional y la adherencia al ejercicio físico, entre otras variables, en comparación con un modelo hospitalario.</p> <p><strong>Métodos</strong>. Ensayo clínico aleatorizado con dos grupos paralelos de pacientes con síndrome coronario agudo que realizaron un PRC con ejercicio físico moderado interválico coordinado con educación en hábitos saludables en un centro deportivo municipal (GE) y en un hospital terciario (GC), entre septiembre de 2019 y junio de 2020. Se analizaron variables de adherencia, antropométricas, clínicas, psicológicas, de fuerza, de prevención secundaria (dieta, tabaco) y capacidad funcional en la prueba de ergoespirometría.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Veintidós pacientes completaron el PRC (GC=10, GE=12). Se observaron mejoras significativas pre-post en GC (colesterol, test de la silla, frecuencia cardiaca en VT1 y VT2, y vatios en VT1) y en GE (colesterol HDL, triglicéridos, test de la silla, y frecuencia cardiaca y vatios en VT1). Estas mejoras fueron mayores en el GC para la frecuencia cardiaca en VT2 (11,17 vs 2,88 lpm) y en el GE para el colesterol HDL (11,0 vs 0,63 mg/dL).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. Este estudio no ha podido determinar la eficacia de los PRC extrahospitalarios por falta de potencia (abundantes abandonos debidos al confinamiento por COVID-19). A pesar de ello, en el GE se observó mayor aumento en colesterol HDL que en el GC, aunque la frecuencia cardiaca en VT2 fue mayor en el GC.</p>Juan Izquierdo-GarcíaAdrián Arranz–EscuderoRocío Tello de MenesesNoelia de la TorreIsabel M. Amat-MacíasJuan I. Castillo MartínM. Paz Sanz-AyánGuillermo Moreno
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-242023-11-24463e1050e105010.23938/ASSN.1050Relación del tratamiento y coste con la ganancia de agudeza visual en la degeneración macular asociada a la edad
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/101131
<p><strong>Fundamento.</strong> Relacionar la ganancia de agudeza visual (AV) con el coste asistencial y de tratamiento con terapia anti-factor de crecimiento endotelial vascular (antiVEGF) en pacientes diagnosticados de degeneración macular asociada a la edad exudativa (DMAE exudativa).</p> <p><strong>Pacientes y métodos.</strong> Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, de pacientes ≥50 años diagnosticados de DMAE exudativa, con AV logMAR entre 0,6 y 0,06, en seguimiento y tratamiento en nuestro hospital de tercer nivel entre el 01/01/2014 y el 31/12/2018.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Se incluyeron 778 pacientes, 62,2% mujeres y media de edad 79,83±7,94 años, con 957 ojos con DMAE exudativa. La AV final global (0,65±0,45) aumentó un 3,2% respecto de la inicial. El 60,3% de los ojos recibieron antiVEGF con ranibizumab, el 10,2% con aflibercept y el 29,5% con ambos (mixto). El grupo mixto incrementó significativamente la AV respecto de la inicial, sin diferencias entre grupos. Aunque el seguimiento/tratamiento fue más largo para el grupo mixto, este recibió menos inyecciones antiVEGF y tomografías de coherencia óptica (OCT). El gasto total por año y ojo tratado fue de 1.972,7 €±824,5; los costes fueron mayores para visita, OCT y tratamiento en el grupo de aflibercept, y menores para angiografías con fluoresceína, tratamiento antiVEGF y costes totales en el grupo mixto. La ganancia decimal de AV tuvo un coste de 872 €±1.077,7 sin diferencias significativas entre grupos.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Los tratamientos antiVEGF con ranibizumab, aflibercept y ambos mantuvieron la AV en pacientes con DMAE exudativa. En general, los costes asistenciales y de tratamiento fueron menores en el grupo que recibió ambos fármacos.</p>Josep-Oriol Casanovas-MarsalElisa Viladés Palomar Francisco de Asís Bartol-PuyalRubén Hernández VianLuis E. Pablo Júlvez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-272023-11-27463e1052e105210.23938/ASSN.1052