Anales del Sistema Sanitario de Navarra https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN <p>Anales del Sistema Sanitario de Navarra (ISSNp: 1137-6627, ISSNe: 2340-3527), creada en 1997, es una revista científica que publica, tras revisión por pares doble ciego, artículos de investigación originales y originales breves, revisiones, notas clínicas, y cartas al Editor, en español o inglés, en el ámbito de la salud/enfermedad, incluyendo salud pública, administración y gestión sanitaria, especialidades médicas, atención primaria de salud y enfermería.</p> <p>Con periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), publica su contenido en Acceso Abierto (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES">CC BY-SA</a>), de forma gratuita para lectores y autores, y los derechos de autor corresponden a la organización editora: <a href="https://www.navarra.es/es/gobierno-de-navarra/organigrama/-/id/unidad/10003489">Departamento de Salud</a> del Gobierno de Navarra. </p> <p>Está indexada en PubMed y su factor de impacto JCR en 2022 fue 1,0. Todo el contenido de la revista está disponible en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/index">RECYT</a> y <a href="https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=1137-6627">SciELO</a>, y desde 2022 en <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/4404/">Pubmed Central</a>. Desde abril de 2022 se publica solo en formato electrónico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra tiene una tasa de aceptación inferior al 20%.</p> Departamento de Salud. Gobierno de Navarra es-ES Anales del Sistema Sanitario de Navarra 1137-6627 <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (</span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">copyright</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia </span></span><em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></span></a></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> (CC BY-SA 4.0). </span><span style="vertical-align: inherit;">Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.</span></span></p> Efectividad del cribado de cáncer de cérvix mediante genotipado del virus del papiloma humano de alto riesgo. Estudio de cohortes multicéntrico en la China rural https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/101966 <p><strong>Fundamento</strong>. El objetivo es evaluar la viabilidad del cribado de cáncer de cérvix mediante determinación del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo (AR) en China rural.</p> <p><strong>Métodos</strong>. Se reclutaron mujeres de 21 a 64 años. La citología cervical se informó siguiendo la nomenclatura Bethesda 2001. La infección por VPH (VPH-AR, VPH-16, VPH-18 y otros 12 genotipos) se identificó mediante Cobas-4800. Algunos resultados exigieron la realización de colposcopia y biopsia. Los resultados primarios fueron la incidencia acumulada de neoplasia intraepitelial cervical de grado 2/3/superior (CIN2/3+) y su riesgo relativo (RR) al inicio y a los 36 meses de seguimiento.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El estudio incluyó 9.218 mujeres; la edad media fue 45,15 años (DE: 8,74) y el 81% completó el seguimiento. Las lesiones citológicas (12,4%) más frecuentes fueron ASCUS (8,4%) y LSIL (2,2%). La infección por VPH-AR (16,3%) fue más prevalente por por VPH-16 que por VPH-18 (3 vs 1,5% ) y aumentó con la gravedad de las lesiones (ASCUS 29,8% vs HSIL 89,6%). Al inicio se realizaron 3,5% colposcopias, el 20% patológicas. A los 36 meses de seguimiento, la incidencia acumulada de CIN2+ y CIN3+ fue mayor en mujeres con VPH-AR positivo (16,9 vs 0,5% y 8,2 vs 0,2%). El RR de CIN2/3+ fue menor en mujeres con VPH-AR negativo que con citología negativa al inicio del estudio (0,4; IC95%: 0,3–0,4).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. El cribado de cáncer de cérvix mediante VPH-AR parece reducir significativamente el riesgo de CIN2/3+ respecto a la citología, por lo que podría ser un nuevo recurso de salud pública en China rural.</p> Yan-Qin Yu Ming-Yue Jiang Xun Zhang Qin-Jing Pan Le Dang Rui-Mei Feng Nasra Mohamoud Ali Wen Chen You-Lin Qiao Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-05-31 2024-05-31 47 2 e1065 e1065 10.23938/ASSN.1065 Neumotórax catamenial: una afección inusual https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/106191 <p>NA</p> Vitorino Modesto dos Santos Lister Arruda Modesto Modesto dos Santos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-05-27 2024-05-27 47 2 e1076 e1076 10.23938/ASSN.1076 Nueva técnica de cierre de la línea media sin suturas cutáneas: Resultados a largo plazo de la reparación primaria del seno pilonidal https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/103699 <p><strong>Fundamento. </strong>Hoy en día, el foco sobre la enfermedad del seno pilonidal se centra en las técnicas de tratamiento. El objetivo del estudio es comparar dos técnicas quirúrgicas diferentes respecto a las complicaciones posoperatorias y la recidiva a largo plazo.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio longitudinal de pacientes masculinos que acudieron a la clínica ambulatoria de cirugía general desde febrero de 2015 hasta diciembre de 2020 por enfermedad del seno pilonidal. Los pacientes se aleatorizaron en Grupo 1 (n=80, escisión más cierre primario) y Grupo 2 (n=80, escisión más cierre de la línea media sin suturas cutáneas) y se compararon los resultados. postoperatorios y las recidivas durante el seguimiento. Se excluyeron los pacientes con <em>sinus</em> pilonidal recurrente o complicado o con cirugía previa.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Los pacientes del Grupo 2 mostraron un tiempo significativamente menor (p&lt;0,001) de cirugía (25 minutos vs 35), de estancia hospitalaria (0 vs 1 día) y de baja médica (12 días vs 15). La frecuencia de complicaciones (infección y seroma) fue menor que en el Grupo 1 (3,7% vs 12,5%; p= 0,014). Durante los cinco años de seguimiento medio, cinco pacientes del Grupo 1 recidivaron (6,2%) frente a ninguno del Grupo 2 (p=0,023).</p> <p><strong>Conclusiones. </strong>El cierre primario de la línea media sin suturas cutáneas, fácil de aprender e implementar y que no presenta complicaciones ni recidivas en el seguimiento a largo plazo, puede ser un método ideal en los casos en los que se planifica escisión más reparación primaria, especialmente en aquellos con orificios sinusales ubicados en la línea media.</p> <p><strong> </strong></p> Hüseyin Taş Furkan Karahan Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-05-09 2024-05-09 47 2 e1073 e1073 10.23938/ASSN.1073 Quiste estromal primario de iris: a propósito de un caso https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/104199 <p>Los quistes estromales primarios de iris son poco comunes, a menudo asintomáticos y de detección incidental; su tratamiento está indicado en casos que presentan crecimiento o complicaciones. Sin embargo, requieren pruebas de imagen para determinar su naturaleza quística y hacer un diagnóstico diferencial preciso con tumores malignos, así como para realizar el seguimiento a lo largo del tiempo. La biomicroscopía ultrasónica es la técnica de elección, pero la tomografía de coherencia óptica de segmento anterior (OCT-SA) es una prueba más accesible y disponible en la mayoría de los centros.</p> <p>Se presenta un caso de quiste estromal primario de iris de presentación atípica para ilustrar el diagnóstico y seguimiento inicial mediante OCT-SA y fotografías, así como el manejo de las complicaciones. La OCT-SA podría tener su utilidad en el estudio inicial y seguimiento de lesiones anteriores, no pigmentadas y en las que se visualice el quiste en su totalidad.</p> Ines Munuera Jorge Sanchez-Monroy Martin Puzo Antonio Mateo Silvia Mendez-Martinez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-05-09 2024-05-09 47 2 e1072 e1072 10.23938/ASSN.1072