Anales del Sistema Sanitario de Navarra https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN <p>Anales del Sistema Sanitario de Navarra (ISSNp: 1137-6627, ISSNe: 2340-3527), creada en 1997, es una revista científica que publica, tras revisión por pares doble ciego, artículos de investigación originales y originales breves, revisiones, notas clínicas, y cartas al Editor, en español o inglés, en el ámbito de la salud/enfermedad, incluyendo salud pública, administración y gestión sanitaria, especialidades médicas, atención primaria de salud y enfermería.</p> <p>Con periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), publica su contenido en Acceso Abierto (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES">CC BY-SA</a>), de forma gratuita para lectores y autores, y los derechos de autor corresponden a la organización editora: <a href="https://www.navarra.es/es/gobierno-de-navarra/organigrama/-/id/unidad/10003489">Departamento de Salud</a> del Gobierno de Navarra. </p> <p>Está indexada en PubMed y su factor de impacto JCR en 2022 fue 1,0. Todo el contenido de la revista está disponible en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/index">RECYT</a> y <a href="https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=1137-6627">SciELO</a>, y desde 2022 en <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/4404/">Pubmed Central</a>. Desde abril de 2022 se publica solo en formato electrónico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra tiene una tasa de aceptación inferior al 20%.</p> es-ES <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (</span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">copyright</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia </span></span><em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></span></a></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> (CC BY-SA 4.0). </span><span style="vertical-align: inherit;">Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.</span></span></p> anales@navarra.es (Carmen Beorlegui Arteta) anales@navarra.es (Carmen Beorlegui Arteta) mié, 16 ago 2023 09:08:41 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Migración de catéter de derivación ventrículo-peritoneal distal a arteria pulmonar: una complicación poco común https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99396 <p>La derivación ventrículo-peritoneal es un procedimiento quirúrgico habitual para eliminar el exceso de líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia), asociado a distintas complicaciones.</p> <p>Se presenta el caso de un varón de 60 años con hidrocefalia postraumática al que se le implantó una derivación ventrículo-peritoneal. Tras la mejoría clínica inicial, trece meses después desarrolló empeoramiento de la marcha y problemas cognitivos. Las radiografías y tomografía computarizada de tórax mostraron que el catéter distal de la derivación había migrado a la arteria pulmonar. Se extrajo quirúrgicamente el catéter mediante reapertura de la incisión retroauricular previa y tracción manual, sin incidencias. Se implantó un nuevo catéter peritoneal con mejoría clínica inmediata. Dos años después, el paciente permanece asintomático.</p> <p>Este caso ilustra una complicación infrecuente de un procedimiento neuroquirúrgico habitual que puede ser detectada por diferentes profesionales sanitarios; revisamos sus diferentes formas de presentación y estrategias de manejo multidisciplinar a partir de diecinueve casos similares publicados. </p> Pelayo Hevia-Rodríguez, Mikel Armendariz-Guezala, José Undabeitia-Huertas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99396 jue, 24 ago 2023 00:00:00 +0000 Hematoma subgaleal bilateral tras prostatectomía radical robótica: una complicación infrecuente https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99343 <p>La prostatectomía robótica radical es una técnica relativamente reciente. Sus ventajas son una menor invasividad y mejor control del dolor. Tiene algunas peculiaridades anestésicas, como Trendelenburg extremo y neumoperitoneo. Son frecuentes las complicaciones leves, como la hipotensión transitoria o el edema de partes blandas.</p> <p>Presentamos el caso de un varón de 62 años que desarrolló un hematoma subgaleal asociado a deterioro neurológico transitorio tras la intervención. Se sospechó como causa más probable una incompetencia venosa yugular. El paciente se recuperó completamente.</p> <p>La prostatectomía robótica radical puede ser un reto debido a los requisitos anestésicos, pero la mayoría de las complicaciones son leves y transitorias. No obstante, los pacientes deben ser estudiados cuidadosamente antes de la intervención. En este caso podemos encontrar varios factores que pueden haber influido, como el tiempo quirúrgico anormalmente prolongado, el Trendelenburg extremo, una insuficiencia de la vena yugular no evaluada y/o la obesidad del paciente.</p> Iñigo Rubio Baines, Antonio Martínez Simón, Francisco Javier Ancizu, Isidro Olavide, Cristina Honorato-Cía Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99343 jue, 31 ago 2023 00:00:00 +0000 Lactancia materna y alojamiento en el abordaje del síndrome de abstinencia neonatal. Revisión panorámica. https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99197 <p>En la actualidad, el aumento del consumo de drogas en gestantes está provocando un incremento del síndrome de abstinencia neonatal (SAN). El abordaje de dicho síndrome varía en la práctica clínica y, en algunos centros, se tiende a suspender tanto la lactancia materna como el alojamiento conjunto. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la lactancia materna y el alojamiento conjunto en neonatos con SAN mediante la realización de una revisión panorámica de trabajos publicados en PubMed y CINAHL.</p> <p>Según los once trabajos incluidos, tanto la lactancia materna como el alojamiento conjunto reducen la estancia hospitalaria, así como la necesidad y la duración del tratamiento farmacológico. Además, el alojamiento conjunto disminuye la probabilidad de admisión en Cuidados Intensivos Neonatales, aunque no mejoró la severidad de los signos del SAN. Los bebes alimentados con lactancia materna presentaron signos significativamente más leves de abstinencia y, una mayor probabilidad, aunque no significativa, de ser reingresados. No hay evidencia de que el alojamiento conjunto disminuya la readmisión hospitalaria tras el alta.</p> <p>Los hallazgos justifican que tanto la cohabitación como la lactancia se deberían mantener siempre que sea posible en el abordaje de este síndrome para no empeorar las condiciones del neonato, tomando las medidas oportunas para garantizar la seguridad del niño y de la madre.</p> Paula Baeza-Gozalo, Sara Sola-Cía, Olga López-Dicastillo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99197 lun, 28 ago 2023 00:00:00 +0000 El futuro de la salud pública tras la pandemia. Una ventana de oportunidad https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/101482 Salvador Peiró Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/101482 mar, 22 ago 2023 00:00:00 +0000 Traducción y adaptación transcultural al contexto español del Person-Centred Practice Inventory-Staff (PCPI-S) para profesionales de la salud https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/98624 <p><strong>Fundamento. </strong>El Cuidado Centrado en la Persona (CCP) se ha convertido en un tema central dentro del ámbito sanitario acorde con las políticas de salud nacionales e internacionales. El <em>Person Centred Practice Inventory Staff</em> <em>(PCPI-S)</em> es un instrumento basado en el modelo teórico <em>Person-Centred Practice Framework</em> que evalúa la percepción que tienen los profesionales de la salud sobre una práctica centrada en la persona. El objetivo del estudio es obtener la primera versión española del PCPI-S traducido y adaptado a nuestro contexto español.</p> <p><strong>Método</strong>. Se llevó a cabo una traducción y adaptación cultural del instrumento utilizando la guía <em>Translation and Cultural Adaptation of Patient Reported Outcomes Measures—Principles of Good Practice </em>(PGP) que incluyó una sesión con expertos. También se realizó una validación de contenido de la claridad y relevancia de cada ítem (I-CVI), así como del cuestionario total (S-CVI/Ave).</p> <p><strong>Resultados.</strong> No se encontraron dificultades para llegar a un consenso en los doce ítems que necesitaron ser clarificados. El índice de validez de contenido por ítem (I-CVI) obtuvo una puntuación excelente para claridad en 53 ítems, y para relevancia en 59; el índice de validez de contenido del cuestionario (S-CVI/Ave) mostró resultados excelentes (≥90).</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Se ha obtenido la primera versión del PCPI-S adaptada al español, conceptual y semánticamente equivalente al cuestionario original. Este instrumento permitirá identificar la percepción que tienen los profesionales de la salud sobre una práctica centrada en la persona.</p> Begoña Errasti-Ibarrondo, Virginia La Rosa-Salas, Marta Lizarbe-Chocarro, Yvonne Gavela-Ramos, Ana Choperena, Leire Arbea Moreno, Mónica Vázquez-Calatayud, María José Galán-Espinilla, Brendan McCormack, Ana Carvajal-Valcárcel Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/98624 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0000 Factores de riesgo de deterioro cognitivo asociado a cáncer en pacientes con carcinoma de mama y colon que reciben tratamiento con quimioterapia https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/97035 <p><strong>Fundamento</strong>. Nuestro estudio se plantea con el objetivo de evaluar el impacto de diferentes factores individuales sobre el deterioro cognitivo relacionado con el cáncer en pacientes tratados con quimioterapia.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Estudio unicéntrico longitudinal prospectivo. Incluyó pacientes con carcinoma de mama y colon tratados con quimioterapia. Se recogieron variables clínicas y genéticas del paciente (polimorfismos de nucleótido simple, SNP). Los pacientes fueron evaluados neurocognitivamente con once test validados, en tres momentos: basal previo a quimioterapia (M0), entre una y cuatro semanas tras finalizar quimioterapia (M1) y entre 24-30 semanas tras finalizar quimioterapia (M2).</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se incluyeron 62 pacientes, 82% mujeres, con mediana de edad de 56 años (rango 30-74), un 64,5% con cáncer de mama. La edad &lt;55 años, tener estudios superiores, ausencia de comorbilidades y presencia de la variante CC de rs471692 (TOP2A) se asociaron, en general, con mejores resultados cognitivos en M0. Se observó un empeoramiento significativo de M0 a M1 en los test RAVLT y Letras y números, y recuperación en M2 respecto a M0 en los test de memoria visual, FAST, clave de números, y cubos. La edad ≥55 años, la quimioterapia adyuvante, las comorbilidades, el consumo de tabaco y de alcohol y la variante GT de rs1800795 se relacionaron con el deterioro entre M0 y M1 en el modelo multivariante.</p> <p><strong>Conclusiones. </strong>La edad mayor de 55 años, el sexo femenino, la presencia de comorbilidades y el nivel básico de estudios se relacionan con un mayor riesgo de deterioro cognitivo tras el tratamiento con quimioterapia.</p> Patricia Iranzo, Ana Callejo, Julio Arbej, Sebastian Menao, Dolores Isla, Raquel Andrés Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/97035 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia de patología infantil dental y de la mucosa en un servicio de urgencias hospitalario https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99426 <p>La elevada prevalencia de la patología oral incentiva a conocer sus manifestaciones y el carácter urgente de las mismas, objetivo del presente estudio.</p> <p>Este estudio observacional retrospectivo analizó la patología oral de pacientes de edad &lt;14 años que acudieron al Servicio de Urgencias de un hospital de nivel secundario. Las variables recogidas en un protocolo <em>ad hoc</em> fueron tratadas estadísticamente mediante el test chi cuadrado de Pearson.</p> <p>Se incluyeron 55 pacientes, de edad media 4,11±3,61. La distribución de las patologías fue la siguiente: patología mucosa (n=35; 61,63%), dentaria (n=12; 21,81%), y traumática (8;14,54%). Las infecciones de mucosa estuvieron asociadas a edad ≤6 años (p=0.001) y a fiebre (p=0.001). La patología dentaria se asoció a: &gt;6años (p&lt;0.001), patocronia &gt;24 horas (p=0.028), inmunocomprometidos (p=0.036) y, con prescripción previa de antibióticos (p=0.004) y AINES (p=0.002).</p> <p>Estos hallazgos deberían de ser corroborados con un mayor tamaño muestral en aras de elaborar protocolos de actuación.</p> Montserrat Suárez Ardura, María García-Pola, José Manuel Cuervo Menéndez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99426 lun, 28 ago 2023 00:00:00 +0000 Supervivencia de los pacientes con cáncer en Navarra y comparación con España https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/98741 <p><strong>Fundamento</strong>. Analizar la supervivencia de pacientes adultos diagnosticados de cáncer en Navarra, describir su tendencia y comparar esta supervivencia con la informada en España.</p> <p><strong>Métodos</strong>. Los casos de personas adultas diagnosticadas de cáncer en los periodos 1999-2007 y 2008-2016 fueron seleccionados del registro poblacional de cáncer de Navarra; su estado vital se había actualizado hasta 2020. La supervivencia observada, la supervivencia neta (SN) y la SN estandarizada por edad (SNe) a cinco años, junto con sus intervalos de confianza al 95%, fueron estimados globalmente y para veintinueve grupos de cáncer.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Se analizaron 57.564 casos. La SNe de los hombres y mujeres diagnosticados en 2008-2016 fue 59,9% (59,1-60,8) y 63,8% (62,8-64,7), respectivamente. En hombres varió desde 13,4% (10,4-17,4) en cáncer de páncreas hasta 94,0% (88,1-100) en el de tiroides, y en mujeres desde 11,9% (7,2-19,7) en cáncer de hígado hasta 95,6% (92,6-98,6) en el de tiroides. En comparación con los casos diagnosticados en 1999-2007, la SNe aumentó en diez grupos de cáncer, resultando un incremento global de 5,1 (4,1-6,0) puntos porcentuales. La SNe en Navarra fue 2,7 (1,9-3,4) puntos porcentuales mayor que la descrita en España en 2008-2013.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. En Navarra la supervivencia de pacientes diagnosticados de cáncer en el periodo 2008-2016 mejoró significativamente respecto al periodo 1999-2007. Esta mejora obedece probablemente a múltiples factores, incluyendo diagnósticos más tempranos, opciones terapéuticas más efectivas y mejora del proceso asistencial. La supervivencia global fue mayor en las mujeres que en los hombres. Además, los resultados sugieren una supervivencia más alta en Navarra en comparación con España.</p> Marcela Guevara, Miren Baztan, Rosana Burgui, Alberto Ovies, Aitziber Menéndez, Maribel Eciolaza, Conchi Moreno-Iribas, Eva Ardanaz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/98741 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0000 Estudio psicométrico del Psychiatric Diagnostic Screening Questionnaire (PDSQ) y determinantes de psicopatología en dos centros ambulatorios de Navarra (España) https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/97521 <p><strong>Fundamento. </strong>El PDSQ (<em>Psychiatric Diagnostic Screening Questionnaire)</em> es un cuestionario autoadministrado para el cribado de diagnósticos psiquiátricos del eje I. El objetivo es estudiar sus propiedades psicométricas en pacientes ambulatorios españoles y analizar su relación con dos entrevistas (de psicopatología y de trastornos de personalidad), y con variables clínicas y demográficas.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Se administraron los instrumentos PDSQ, MINI-Plus, SAPAS, y LTE-Q a 375 pacientes en dos centros ambulatorios públicos. Se estudió la fiabilidad del PDSQ (α de Cronbach). La validez de grupos-conocidos se analizó comparando sub-grupos organizados por variables demográficas y clínicas (regresión logística binaria) y por diagnósticos MINI Plus (U de Mann-Whitney). Se estudió el desempeño diagnóstico del <em>PDSQ</em> considerando los diagnósticos MINI Plus como <em>gold standard</em> (análisis ROC).</p> <p><strong>Resultados. </strong>La consistencia interna del <em>PDSQ</em> fue adecuada en todas las escalas (α &gt;0,7; media=0,85). Las comparaciones entre grupos-conocidos fueron satisfactorias. Mujeres y hombres mostraron prevalencias mayores de trastornos internalizantes y externalizantes, respectivamente. Una menor edad, más sucesos vitales y limitaciones, puntuaciones mayores en SAPAS y niveles económicos más bajos se relacionaron con mayor número de diagnósticos PDSQ. Los grupos basados en los correspondientes diagnósticos MINI-Plus difirieron en todas las escalas del PDSQ. Los valores medios de sensibilidad, AUC y valor predictivo negativo fueron 88,7; 0,82 y 96,7, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones. </strong>En su aplicación a pacientes españoles ambulatorios, el PDSQ muestra, propiedades psicométricas satisfactorias y relaciones adecuadas con entrevistas de psicopatología y personalidad, así como con variables clínicas y demográficas. El PDSQ es adecuado para evaluar comorbilidad y dimensiones de psicopatología.</p> Juan I. Arrarás, Manuel J. Cuesta, Victor Peralta, Gustavo J. Gil-Berrozpe, Laura Barrado, Olga Correa, Rebeca Elorza, Lorea González, Irma Garmendia, Lucía Janda, Patricia Macaya, Camino Núñez, Pablo Sabater, Aileen Torrejon Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/97521 mié, 30 ago 2023 00:00:00 +0000 Infecciones, hospitalizaciones y mortalidad por COVID-19 en Navarra entre febrero de 2020 y septiembre de 2022 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99784 <p><strong>Fundamento.</strong> El SARS-CoV-2 circuló ininterrumpidamente en España durante el período comprendido entre febrero de 2020 y septiembre de 2022. Este estudio analiza su repercusión en las infecciones, hospitalizaciones y defunciones en Navarra.</p> <p><strong>Métodos.</strong> A partir de la vigilancia epidemiológica reforzada y de los resultados de encuestas sero-epidemiológicas, se han analizado las infecciones, hospitalizaciones y defunciones por COVID-19 en función de la cobertura vacunal y otras medidas preventivas aplicadas durante el período del estudio.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se confirmaron 295.424 personas con COVID-19 (45% de la población navarra), 8.594 requirieron ingreso hospitalario (1,3%), 832 ingresaron en unidades de cuidados intensivos (1,3‰) y 1.725 fallecieron (2,6‰). Durante la primera onda pandémica, en pocas semanas se registraron 1.934 hospitalizaciones y 529 defunciones por COVID-19 confirmado; dicha cifra se redujo significativamente tras el confinamiento domiciliario. Hasta octubre de 2021, la circulación del SARS-CoV-2 estuvo modulada por las medidas preventivas no farmacológicas. La posterior relajación de las mismas dio paso a una amplia circulación de la variante ómicron, triplicando el número de casos registrados hasta entonces. La alta cobertura vacunal frente a la COVID-19 introdujo cambios decisivos en su epidemiología, reduciendo la proporción de casos que requirieron hospitalización, ingreso en unidades de cuidados intensivos y fallecimientos a menos del 2%, 0,1% y 0,5%, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones. </strong>El confinamiento domiciliario inicial y las medidas preventivas no farmacológicas contuvieron la circulación del SARS-CoV-2 hasta extenderse la vacunación, con la cual se logró una reducción decisiva en la gravedad y letalidad de la COVID-19.</p> Itziar Casado, Manuel García Cenoz, Nerea Egüés, Cristina Burgui, Iván Martínez-Baz, Jesús Castilla Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99784 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0000 Efecto de colutorios bucales sobre la dureza del composite empleado en la reparación dental estética https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100525 <p><strong>Fundamento</strong>. El uso de colutorios bucales está aumentando a nivel mundial. Sin embargo, es conocido que afectan negativamente a las reparaciones dentales de composite, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar el efecto de los colutorios bucales sobre la microdureza de estas reparaciones.</p> <p><strong>Métodos</strong>. Se prepararon treinta muestras de composite Tetric N-Ceram. Cada muestra compuesta se curó durante 40 segundos y se mantuvo en solución salina durante 24 horas a 37 °C. La microdureza inicial de cada muestra se registró utilizando un probador de microdureza Innovatest Vickers. Las muestras se sumergieron aleatoriamente en 20 mL de los colutorios bucales seleccionados (Colgate® <em>Plax</em>, Listerine® <em>Teeth &amp; Gum Defence</em> y Closeup® <em>Antibacterial Mouthwash Cool Breeze</em>) y se incubaron a 37 °C durante 24 horas. A continuación, se volvieron a comprobar los valores de microdureza. El pH de cada colutorio bucal empleado se midió con un pHmetro digital.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Debido a la naturaleza ácida de Colgate® y Listerine®, la microdureza de las muestras de composite sumergidas en estos colutorios disminuyó; Listerine® causó la mayor disminución de microdureza y mostró el pH más bajo (4,34). Closeup®, con pH neutro (7,02), no mostró ningún efecto negativo sobre la microdureza; por el contrario, su contenido en zinc aumentó la microdureza de las muestras.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. Los colutorios bucales ácidos mostraron un efecto negativo sobre la microdureza de las restauraciones dentales de composite.</p> Noura Alessa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100525 mié, 30 ago 2023 00:00:00 +0000