Anales del Sistema Sanitario de Navarra https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN <p>Anales del Sistema Sanitario de Navarra (ISSNp: 1137-6627, ISSNe: 2340-3527), creada en 1997, es una revista científica que publica, tras revisión por pares doble ciego, artículos de investigación originales y originales breves, revisiones, notas clínicas, y cartas al Editor, en español o inglés, en el ámbito de la salud/enfermedad, incluyendo salud pública, administración y gestión sanitaria, especialidades médicas, atención primaria de salud y enfermería.</p> <p>Con periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), publica su contenido en Acceso Abierto (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES">CC BY-SA</a>), de forma gratuita para lectores y autores, y los derechos de autor corresponden a la organización editora: <a href="https://www.navarra.es/es/gobierno-de-navarra/organigrama/-/id/unidad/10003489">Departamento de Salud</a> del Gobierno de Navarra. </p> <p>Está indexada en PubMed y su factor de impacto JCR en 2022 fue 1,0. Todo el contenido de la revista está disponible en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/index">RECYT</a> y <a href="https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=1137-6627">SciELO</a>, y desde 2022 en <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/4404/">Pubmed Central</a>. Desde abril de 2022 se publica solo en formato electrónico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra tiene una tasa de aceptación inferior al 20%.</p> es-ES <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (</span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">copyright</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia </span></span><em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></span></a></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> (CC BY-SA 4.0). </span><span style="vertical-align: inherit;">Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.</span></span></p> anales@navarra.es (Carmen Beorlegui Arteta) anales@navarra.es (Carmen Beorlegui Arteta) mié, 07 feb 2024 10:36:22 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sentido de coherencia en mujeres lactantes: una revisión de alcance https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102419 <p><strong>Fundamento.</strong> El establecimiento de la lactancia materna puede resultar una situación potencialmente estresante. El objetivo del estudio es analizar el sentido de coherencia en mujeres lactantes, establecer los recursos generales de resistencia que lo modulan, y determinar las intervenciones profesionales que lo promueven.</p> <p><strong>Metodología.</strong> Se incluyeron estudios en inglés, español o portugués, que evaluaran el sentido de coherencia de las mujeres lactantes, localizados en las bases de datos <em>PubMed</em>, <em>PsycINFO</em>, <em>ScienceDirect</em> y CINAHL entre marzo y mayo de 2023. La calidad de los estudios y el riesgo de sesgo se evaluaron siguiendo los criterios ICROMS y STROBE.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Se identificaron 316 registros, de los que se incluyeron un total de ocho estudios, tres cualitativos y cinco cuantitativos, todos con calidad suficiente. Un alto nivel de sentido de coherencia materno se relacionó con mayor duración, autoeficacia y disfrute de la experiencia de lactancia, y mayor apego. Los principales recursos generales de resistencia fueron percibir apoyo social, especialmente de parejas, madres y personal sanitario, además de experiencia previa positiva y una actitud positiva. Las intervenciones que favorecieron el sentido de coherencia fueron las relacionadas con un apoyo profesional estrecho, empático, personalizado, integral y centrado en la familia.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La determinación del nivel de sentido de coherencia en madres lactantes puede ayudar a identificar a mujeres con mayor riesgo de destete temprano, y a establecer estrategias de intervención profesional que mejoren la experiencia de lactancia materna</p> Ester Sierra-García, Carlos Saus-Ortega Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102419 vie, 09 feb 2024 00:00:00 +0000 Efectividad de las intervenciones para mitigar la influencia de las redes sociales en la anorexia y bulimia nerviosa: una revisión sistemática https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/103216 <p><strong>Fundamento</strong>. El objetivo esanalizar el impacto de las intervenciones para mitigar la influencia de las redes sociales (RRSS) en la anorexia y bulimia nerviosas.</p> <p><strong>Métodos</strong>. Revisión sistemática de las bases de datos PubMed, Scopus, PsycINFO y <em>Web of Science</em>. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, publicados entre 2013 y 2023, con puntuación mínima de 5 en la escala de calidad metodológica de Van Tulder.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Se seleccionaron ocho estudios desarrollados en centros de educación secundaria o universitaria -uno <em>online</em>- que incluían 5.084 participantes, principalmente mujeres jóvenes y adolescentes, con edad media entre 12 y 32 años. El impacto de las RRSS se estudió de forma global o centrándose en <em>Instagram</em>, <em>Facebook</em>, <em>Tik-Tok</em>, <em>Twitter</em> o <em>Snapchat</em> Se encontró una correlación positiva entre la exposición a ideales de belleza irreales en las RRSS y una mayor preocupación e insatisfacción por la imagen corporal. Todos los estudios utilizaron instrumentos para valorar la efectividad de las intervenciones. Las intervenciones permitieron reducir la influencia percibida por los medios y las RRSS, mejorar las valoraciones en la autopercepción y autoestima, disminuir los niveles de ansiedad y de internalización de ideal de belleza delgado, reducir las restricciones dietéticas y mejorar el uso de las RRSS.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. Las intervenciones más duraderas lograron mejoras en satisfacción corporal (un año) y en síntomas depresivos (seis meses), especialmente en mujeres. Las intervenciones deben incluir atención a la autocrítica, autopercepción, autoestima, imagen corporal, manejo nutricional y alfabetización mediática.</p> Noelia Lozano-Muñoz, Álvaro Borrallo-Riego, María Dolores Guerra-Martín Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/103216 mar, 16 abr 2024 00:00:00 +0000 Nivel de conocimientos, de actitudes y utilización de medidas preventivas entre los contactos domiciliarios de casos de COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102792 <p><strong>Fundamento.</strong> Describir el nivel de conocimiento y actitudes sobre la COVID-19 y sus medidas preventivas en contactos domiciliarios de casos de COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia.</p> <p><strong>Métodos.</strong> Encuesta a contactos domiciliarios de casos de COVID-19 realizada en centros de salud de Navarra (1) y Cataluña (8) entre mayo/2022 y julio/2023. Se evaluó el uso de medidas preventivas y, mediante 12 ítems, los conocimientos y actitudes frente a COVID-19.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Participaron 215 contactos que usaron correctamente las medidas preventivas (&gt;85%), exceptuando mascarilla (35,8%) y distancia interpersonal (47%); &gt;85% mostraron conocimientos adecuados en 5/6 ítems y &gt;80% mostraron actitud positiva en 3/6 ítems. El 54,7% consideró que la COVID-19 influyó negativamente en su vida y el 54,1% que es mejor desarrollar inmunidad enfermando que mediante la vacunación.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Los contactos domiciliarios mostraron un correcto nivel de conocimiento y una actitud positiva frente a la COVID-19 y sus medidas preventivas.</p> Vanessa Bullón-Vela, Diana Toledo, Noelia Vera-Punzano, Pere Godoy, Manuel García Cenoz, Jéssica Pardos-Plaza, Jesús Castilla, Angela Domínguez, Iván Martínez-Baz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102792 mar, 19 mar 2024 00:00:00 +0000 Revisores volumen 46 (2023) https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/104139 Consejo de redacción Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/104139 mié, 07 feb 2024 00:00:00 +0000 Asociación de alteraciones de la función tiroidea con turnicidad/nocturnidad laboral y antecedentes de patología tiroidea en profesionales sanitarios https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99669 <p><strong>Fundamento. </strong>El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre la patologia funcional tiroidea y la exposición a turnicidad/nocturnidad laboral, y describir los trastornos tiroideos más prevalentes por turno de trabajo.</p> <p><strong>Metodología.</strong> Estudio transversal realizado en un servicio de urgencias hospitalario de Almería (España). Se relacionaron los niveles de tiroxina y tirotropina (TSH) con el turno, la categoría profesional y los antecedentes de patologia tiroidea.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se incluyeron 133 trabajadores, 80,5% mujeres, edad media 46,11 años (38 a 65) y 52% personal enfermero; las mujeres mostraron más frecuentemente antecedentes tiroideos. El 81,2% trabajaba en turno rotatorio y el 11,3% en turno nocturno (12,1% de mujeres y 7,7% de hombres). El 27% mostró alteraciones tiroideas, más frecuentemente niveles elevados de TSH con niveles normales de tiroxina, especialmente en turno nocturno (61,1%). Las alteraciones de TSH fueron más frecuentes en turno nocturno que en rotatorios (53,3 vs 13,0%; p&lt;0,001). El turno nocturno presentó valores medios de TSH en rango normal pero significativamente superiores al resto de turnos, mientras los niveles de tiroxina fueron similares. El turno diurno no presentó alteraciones. El turno nocturno y la presencia de antecedentes fueron predictores independientes de presentar alteraciones tiroideas.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> El turno nocturno y los antecedentes de patología tiroidea fueron más frecuentes en mujeres, y ambos se asociaron con la presencia de alteraciones tiroideas, indicando la necesidad de incluir la evaluación de dichas alteraciones en los programas de vigilancia de salud y de analizar las diferencias por sexo.</p> Francisco de Borja Merino Moya, Silvia Lucena Garcia, Juan Manuel García Torrecillas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/99669 lun, 11 mar 2024 00:00:00 +0000 Riesgos psicosociales y sus consecuencias sobre la salud y la satisfacción laboral en policías españoles https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100787 <p><strong>Fundamento. </strong>La vida laboral del policía es estresante dada la exposición al riesgo y a la violencia en el trabajo. Según el Modelo de Demandas y Recursos laborales (DRL), las condiciones de trabajo de los policías pueden influir en la salud y la satisfacción laboral. Los objetivos de esta investigación fueron evaluar los factores psicosociales en el trabajo en una muestra de policías municipales de la Comunidad Valenciana (España), identificar la prevalencia de riesgos psicosociales y sus consecuencias, y analizar la influencia de los factores psicosociales (recursos y demandas) en el trabajo sobre la satisfacción laboral y la salud.</p> <p><strong>Material y método. </strong>Se utilizó la Batería UNIPSICO para evaluar la prevalencia y la distribución de policías (n=103) en los diferentes niveles de riesgo y consecuencias. La influencia de los factores psicosociales (recursos y demandas) en el trabajo sobre los trastornos psicosomáticos y la satisfacción laboral se examinó mediante un análisis de regresión por pasos.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se obtuvieron valores moderados de riesgo psicosocial en todas las variables para toda la muestra. Para las consecuencias de los riesgos psicosociales también se obtuvieron niveles moderados de trastornos psicosomáticos y satisfacción laboral. Los niveles de estrés percibidos y los estresores organizacionales tienen un efecto negativo sobre la salud y la satisfacción laboral.</p> <p><strong>Conclusión.</strong> Para facilitar condiciones positivas para la salud y el bienestar de los policías, se requiere un compromiso real para la evaluación de riesgos psicosociales en las organizaciones policiales locales y para la adopción de medidas de prevención e intervención, donde se detecten factores de riesgo psicosocial. </p> Ester Grau-Alberola, Antonio Berlanga Sánchez, Hugo Figueiredo-Ferraz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100787 mié, 14 feb 2024 00:00:00 +0000 Impacto de la arquitectura del hospital en la experiencia de parto: un estudio fenomenológico con madres expertas en su diseño https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100466 <p>Fundamento. El lugar donde paren las madres condiciona su proceso de parto y nivel de satisfacción. El objetivo de este estudio es identificar las experiencias y percepciones acerca de los elementos de diseño del entorno del parto hasta el alta hospitalaria, que influyen en la experiencia de las madres a largo plazo.</p> <p>Metodología. Investigación fenomenológica de tipo método biográfico, a través del análisis temático inductivo de veinticinco testimonios de parto en el hospital, escritos por madres arquitectas, ingenieras, paisajistas o diseñadoras de interiores.</p> <p>Resultados. Los resultados se organizaron en cuatro temas y siete subtemas. El primer tema es la “Impresión a primera vista y largo plazo” que se subdivide en los subtemas “Itinerario despersonalizado en accesos y pasillos” y “Búsqueda instintiva de conexión con la naturaleza”. El segundo tema trata sobre el “Acompañamiento y arropamiento durante el proceso de parto” y se subdivide en “<em>Como en un hotel</em>: espacio para el movimiento y adaptación personalizada” y “<em>Desamparo, frío e incertidumbre</em>: espacios donde estar contra su voluntad”. El tercer tema son los “Daños (en espacios) colaterales”, que engloba “La integración de los aseos en el proceso de parto”, los “Quirófanos inmutables ante el parto por cesárea” y las “Salas de neonatos que no integran a las familias”. El cuarto tema incluye “Propuestas de mejora para nuevos diseños”.</p> <p>Conclusiones. Esta investigación permite profundizar en aspectos de diseño identificados en literatura reciente y mostrar que son necesarios más estudios que incorporen la experiencia de la mujer en el proceso del parto para promocionar políticas de diseño basadas en evidencias.</p> Laura Cambra-Rufino , Angela E. Müller, Marta Parra Casado, Azucena Pedraz Marcos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/100466 mar, 13 feb 2024 00:00:00 +0000 Versión española del Nordic Musculoskeletal Questionnaire: adaptación transcultural y validación en personal auxiliar de enfermería https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102143 <p><strong>Fundamento.</strong> El objetivo de este trabajo es traducir, adaptar culturalmente y validar una versión española del <em>Nordic Musculoskeletal Questionnaire</em> (NMQ) en una muestra de personal auxiliar de enfermería.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se realizó la traducción y adaptación cultural del cuestionario y se incluyó dentro de una batería de escalas, cumplimentada por 526 auxiliares de enfermería de centros residenciales para personas mayores del Principado de Asturias. Se analizó la validación de la escala a través de la sucesión del análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC). La consistencia interna se estimó con el coeficiente ordinal ω de McDonald, complementándose con el análisis de fiabilidad test-retest por medio del coeficiente de correlación intraclase (ICC). La validez de criterio se estimó a través de la correlación de la puntuación total de la prueba con las medidas de calidad de vida, incertidumbre laboral, demanda psicológica y apoyo social en el trabajo.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Los índices de ajuste de AFE y AFC mostraron que se trata de una prueba unidimensional. Los valores de consistencia interna señalaron una fiabilidad muy alta (ω= 0,81) y el ICC fue excelente (r= 0,95). La validez de criterio mostró una correlación estadísticamente significativa con todos los constructos estudiados, especialmente con la calidad de vida.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La presente versión española del NMQ presenta unas buenas cualidades psicométricas en la población de personal auxiliar de enfermería por lo que podría ser una herramienta válida y fiable en la evaluación de los trastornos musculoesqueléticos.</p> Laura Mateos-González, Julio Rodríguez-Suárez, Jose Antonio Llosa, Esteban Agulló-Tomás Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102143 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Desarrollo de una escala para conocer la experiencia de vivir con una insuficiencia cardíaca crónica: Escala UNAV-Experiencia de vivir con insuficiencia cardíaca crónica https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102514 <p><strong>Fundamento. </strong>A pesar de que la experiencia de vivir con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) despierta gran interés entre el personal enfermero, no existen herramientas para explorar esta experiencia de forma sistemática. El objetivo de este estudio es desarrollar una escala para conocer la experiencia de vivir con ICC.</p> <p><strong>Métodos.</strong> El estudio se realizó entre enero de 2018 y diciembre de 2020 en tres hospitales españoles. Se aplicó la teoría de DeVellis para el desarrollo de una escala. Los ítems se formularon a partir de un estudio fenomenológico y de una revisión sistemática de la literatura. Tras la opinión del panel de expertos, se administró la escala a una muestra de pacientes con ICC y se generó la versión final de la escala tras realizar una entrevista cognitiva y un estudio observacional.</p> <p><strong>Resultados.</strong> La versión 1 de la escala constaba de siete dominios y 76 ítems. Tras la evaluación por el panel de expertos, la versión 2 se diseñó con seis dominios y 55 ítems. Tras su aplicación a 17 pacientes (58,8% varones, edad media 59,53 años, 70,6% clasificados como clase funcional II de la NYHA) se modificaron cinco ítems y se eliminaron dos, resultando la versión 3 de la Escala de Experiencia UNAV-CHF con seis dominios y un total de 53 ítems.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Este estudio presenta el desarrollo de la Escala UNAV-Experiencia de vivir con ICC, instrumento original y novedoso que permite explorar esta experiencia de forma sistemática. Es necesario un estudio a mayor escala para confirmar su validez.</p> Maribel Saracíbar-Razquin, Amparo Zaragoza-Salcedo, Jesús Martín-Martín, José Luis Cobo-Sanchez, Santiago Pérez-García, Aurora Simón-Ricart, Pilar Ara-Lucea, Leticia Jimeno-San Martín, Montserrat Ducay-Eguillor, Noelia De La Torre-Lomas, Jesica Pérez-Herreros, Maddi Olano-Lizarraga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102514 mar, 16 abr 2024 00:00:00 +0000 Meningitis criptocócica asociada a hidrocefalia en un paciente inmunocompetente https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/101712 <p>La meningitis criptocócica es una infección infrecuente y con alta morbimortalidad, cuya presentación en pacientes inmunocompetentes es excepcional.</p> <p>Presentamos el caso de un varón de 67 años que ingresó por un cuadro subagudo de alteración de la marcha e incontinencia urinaria. El examen neurológico reveló incapacidad para mantenerse en pie y deterioro de la memoria. Las pruebas de imagen craneales mostraron hidrocefalia tetraventricular obstructiva con áreas de gliosis en los pedúnculos cerebelosos. Se realizó tratamiento endoscópico de la hidrocefalia, con toma de muestras de líquido cefalorraquídeo en las que se observó crecimiento de <em>Cryptococcus neoformans</em>. El paciente mejoró con el tratamiento endoscópico y tras completar la terapia antifúngica intravenosa con anfotericina B liposomal y fluconazol durante diez semanas.</p> <p>La meningitis criptocócica en pacientes inmunocompetentes se trata con antifúngicos. En raras ocasiones se presenta con hidrocefalia, situación que requiere tratamiento quirúrgico mediante derivaciones del líquido cefalorraquídeo o técnicas endoscópicas.</p> Julián Castro Castro, María Dolores Díaz López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/101712 jue, 07 mar 2024 00:00:00 +0000 Caso de hernia interna abdominal a través del hiato de Winslow en urgencias de pediatría https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102587 <p>Las hernias internas abdominales son una causa poco frecuente de obstrucción intestinal en las urgencias de pediatría, siendo excepcional la herniación a través del hiato de Winslow (menos del 0,5% de las hernias).</p> <p>Presentamos el caso clínico de un varón adolescente de 15 años sin antecedentes quirúrgicos previos, con clínica de dolor abdominal y vómitos, en el que la tomografía computarizada sugería un cuadro de obstrucción intestinal a causa de hernia interna a nivel del hiato de Winslow. Precisó de intervención quirúrgica mediante laparoscopia exploradora, reconvertida por mala visualización a laparotomía media supraumbilical, para reducción del asa de íleon herniada. Esta presentaba buen aspecto y no fue necesaria la resección intestinal. No se realizó ninguna técnica preventiva para disminuir el riesgo de recidiva. Postoperatoriamente, el paciente presentó una colección pélvica manejada de manera conservadora con antibióticos. Actualmente se encuentra en seguimiento en consultas externas de cirugía pediátrica.</p> David Del Cerro Rodríguez, Samuel González-Pola Yuncal, Santiago Altamirano, Silvia García Saavedra, Manuel Gómez Tellado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/102587 jue, 07 mar 2024 00:00:00 +0000 Neumotórax catamenial con fuga aérea persistente https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/103952 <p>El neumotórax catamenial (NC) es aquel neumotórax espontáneo y recurrente que se presenta en mujeres en edad reproductiva y en relación temporal con la menstruación. Se han descrito múltiples variaciones en cuanto a la relación temporal, aunque suele producirse 24 horas antes del inicio de la menstruación o 72 horas después. Su consideración de patología poco frecuente podría deberse a que sea infradiagnosticada debido a la falta de conocimiento. El diagnóstico de NC no suele ser fácil; depende principalmente de la historia clínica pero también puede ser un diagnóstico quirúrgico o histopatológico. Las estrategias de manejo del NC pueden incluir cualquier combinación de terapia hormonal, pleurodesis, resección de parénquima pulmonar y resección/reparación del diafragma.</p> <p>Se presenta este caso de neumotórax catamenial de manifestación atípica para resaltar la importancia de tener un adecuado conocimiento de esta enfermedad que, por su aparente baja incidencia, puede pasar desapercibida.</p> Pablo Andrés Ordóñez Lozano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/103952 jue, 07 mar 2024 00:00:00 +0000 Redes sociales, adolescencia y trastornos de la conducta alimentaria: la necesidad de una mirada comprehensiva https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/106404 Charo Sádaba Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/106404 mar, 16 abr 2024 00:00:00 +0000