https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/issue/feed Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2025-03-14T09:00:12+00:00 Carmen Beorlegui Arteta anales@navarra.es Open Journal Systems <p>Anales del Sistema Sanitario de Navarra (ISSNp: 1137-6627, ISSNe: 2340-3527), creada en 1997, es una revista científica que publica, tras revisión por pares doble ciego, artículos de investigación originales y originales breves, revisiones, notas clínicas, y cartas al Editor, en español o inglés, en el ámbito de la salud/enfermedad, incluyendo salud pública, administración y gestión sanitaria, especialidades médicas, atención primaria de salud y enfermería.</p> <p>Con periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), publica su contenido en Acceso Abierto (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES">CC BY-SA</a>), de forma gratuita para lectores y autores, y los derechos de autor corresponden a la organización editora: <a href="https://www.navarra.es/es/gobierno-de-navarra/organigrama/-/id/unidad/10003489">Departamento de Salud</a> del Gobierno de Navarra. </p> <p>Está indexada en PubMed y su factor de impacto JCR en 2022 fue 1,0. Todo el contenido de la revista está disponible en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/index">RECYT</a> y <a href="https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=1137-6627">SciELO</a>, y desde 2022 en <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/4404/">Pubmed Central</a>. Desde abril de 2022 se publica solo en formato electrónico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra tiene una tasa de aceptación inferior al 20%.</p> https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/e1097 Lecciones aprendidas de la reciente pandemia de COVID-19 sobre las necesidades globales de salud en la infancia: Un estudio transversal 2024-10-10T11:41:26+00:00 Itsaso Elizalde itsaso.elizalde@unavarra.es Olga Lopez-Dicastillo olga.lopezdicastillo@unavarra.es Hazel Helen Andueza-Wood hhawood90@gmail.com Sara Sola-Cía sara.sola@unavarra.es Cristina Lozano-Ochoa cristinalozaochoa@gmail.com Agurtzane Mujika agurtzane.mujika@ehu.eus Naia Hernantes naia.hernantes@ehu.eus Beatriz Pereda-Goikoetxea beatriz.pereda@ehu.eus Elena Antoñanzas-Baztán elena.antonanzas@unavarra.es María Jesús Pumar-Méndez mj.pumarmendez@unavarra.es <p><strong>Fundamento</strong>. Este estudio transversal tiene como objetivo evaluar las necesidades globales de salud de la población infantil de 2 a 6 años y determinar si las características sociodemográficas producen diferencias en las necesidades de salud de los niños observadas después de la pandemia de COVID-19.</p> <p><strong>Métodos</strong>. Estudio transversal realizado en tres regiones del norte de España con ingresos similares. Los participantes se seleccionaron mediante muestreo <em>cluster</em> de un paso. El cuestionario auto respondido por los padres <em>Necesidades de salud de la Población Infantil</em> evaluó las necesidades de salud mediante siete dimensiones y 125 ítems.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Un total de 301 progenitores/cuidadores completaron el cuestionario. Las dimensiones <em>autoeficacia parental</em>, <em>asesoramiento profesional</em>, <em>aspectos socioemocionales del niño</em> <em>e influencia situacional</em> alcanzaron las puntuaciones más altas, mientras que <em>aspectos socioemocionales de los padres</em>, <em>estilo de vida</em>, <em>promoción de estilos de vida saludables</em> e <em>influencia de personas significativas</em> recibieron las puntuaciones más bajas (mayores necesidades). Las necesidades relacionadas con el estilo de vida se vieron afectadas por la falta de acceso a profesionales de la salud y con mayor intensidad cuando los niños tenían una discapacidad.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. El resultado de este estudio podría enriquecer la planificación de estrategias, programas e intervenciones para promover la salud infantil, cubriendo las necesidades identificadas.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/108394 Persistencia de síntomas post COVID-19 a los dos años de la infección: Seguimiento de una cohorte en Atención Primaria 2024-10-28T07:59:10+00:00 Yolanda Barrera Martínez yolbarrera@gmail.com Gerardo Andrés Boillat Oriani gerardoboillat@gmail.com Pedro Vega Montes pedro.vm92@gmail.com Elena Martínez Moreno elenaamarmo@gmail.com Alejandro Pérez Pérez prezpalejandro@gmail.com Ricardo José Casajuana Pérez ricardocasajuana@gmail.com Francisca Muñoz Cobos franciscamunozcobos@gmail.com <p> </p> <p><strong>Fundamento.</strong> Determinar la prevalencia de COVID persistente en los dos años tras la primo-infección, identificar sus factores pronóstico y evaluar su impacto en la calidad de vida.</p> <p><strong>Metodología.</strong> Estudio ambispectivo de cohortes realizado en pacientes ≥18 años adscritos a dos centros de salud (Málaga, España), con PCR/test de antígeno positivo para SARS-CoV-2 entre octubre/2020 y mayo/2021. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático en octubre de 2022, asumiendo precisión=5%, confianza=95% y pérdidas=25%. El seguimiento finalizó en mayo/2023. Variables dependientes: COVID persistente (≥1 síntoma durante ≥8 semanas), número de síntomas, calidad de vida (EuroQol 5-D) y percepción global de salud (EQ-EVA). Variables independientes: edad, sexo, gravedad de la infección inicial, vacunación, comorbilidades, reinfección.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se muestrearon 173 pacientes de 914 elegibles, con edad media 47 años y 58,4% mujeres. El 32,36% presentaron COVID persistente en algún momento y un 23% a los dos años de la primoinfección, siendo los síntomas más frecuentes astenia y anosmia/disgeusia. Los factores pronóstico de COVID persistente fueron primoinfección más grave, menor edad y reinfección, mientras depresión, primoinfección más grave y reinfección lo fueron para mayor número de síntomas. La percepción global de salud fue ocho puntos menor en pacientes con COVID persistente (77,72; DE=17,10 vs 86,15; DE=16,25; p &lt;0,001). Sexo femenino, mayor edad, menos comorbilidades y más dosis vacunales predijeron mayor calidad de vida.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> El 32% de pacientes presentó COVID persistente, principalmente astenia y anosmia/disgeusia. La persistencia se asoció con mayor gravedad inicial, menor edad y reinfección, afectando negativamente la calidad de vida.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/107965 Asociación entre factores de riesgo cardiovascular preexistentes y secuelas post-agudas de COVID-19 en adultos mayores 2024-11-08T12:09:03+00:00 Guilherme José Silva Ribeiro guilherme.j.ribeiro@ufv.br André de Araújo Pinto andre.pinto@uerr.edu.br Gabriela Corrêa Souza gcsouza@hcpa.edu.br Emilio Hideyuki Moriguchi emoriguchi@hcpa.edu.b <p><strong>Fundamento.</strong> Los desafíos de salud a largo plazo de la COVID-19, incluidos sus efectos post-agudos (PASC), están poco estudiados en relación a los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) preexistentes. Nuestro objetivo es analizar la asociación entre los FRCV preexistentes y el PASC en personas adultas mayores.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Este estudio retrospectivo incluyó a personas brasileñas de 60 años o mayores. Se evaluó la persistencia de PASC tres meses después de la infección por SARS-CoV-2 en 2020. Su relación con distintos FRCV como obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia y enfermedad renal crónica, se ajustó por todas las variables sociodemográficas disponibles. Los datos se obtuvieron de un sistema de control interno del Departamento de Vigilancia Epidemiológica en Roraima, Brasil.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El 61,7% (IC95%: 59,1-63,9) de las 1.322 personas estudiadas (55% mujeres y edad promedio 70,4 años, DE=7,87) presentó al menos un PASC tras tres meses de seguimiento. La probabilidad de PASC fue mayor en adultos mayores con diabetes mellitus (OR=4,39; IC95%: 3,42-5,66), tabaquismo (OR=3,93; IC95%: 2,47-6,23), hipertensión (OR=3,62; IC95%: 2,73-4,78) o hipercolesterolemia (OR=3,58; IC95%: 2,80-4,59), La asociación fue menor con enfermedad renal crónica (OR=2.28; IC95%:1.59-3.25) y con obesidad (OR=1.83; IC95%: 1.28-2.61).</p> <p><strong>Conclusiones. </strong>Los factores de riesgo cardiovascular preexistentes en personas de 60 años o mayores se asocian con una mayor probabilidad de presentar COVID-19 de larga duración, tras ajustar por las variables sociodemográficas disponibles. La prevención y el manejo de estos factores de riesgo son esenciales para reducir los efectos a largo plazo de COVID-19, especialmente durante una pandemia.</p> 2025-02-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/109531 Transición en salud mental desde la infancia a adultos: Una revisión exploratoria 2024-11-22T08:34:08+00:00 Adalia del Carmen Guerra-Ortega adalia.guerra101@alu.ulpgc.es Claudio-Alberto Rodríguez-Suárez claudioalberto.rodriguez@ulpgc.es Héctor González-de la Torre hector.gonzalez@ulpgc.es <p><strong>Fundamento</strong>. En adolescentes con trastornos mentales, el control de la enfermedad puede empeorar durante su transición a servicios de adultos. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de intervenciones y programas de transición entre servicios de salud mental infanto-juveniles y de adultos en la continuidad del tratamiento y en los resultados de salud mental.</p> <p><strong>Metodología</strong>. Revisión exploratoria mediante búsqueda de los descriptores “Psiquiatría Infantil”, “Psiquiatría del Adolescente”, “Transición a la Atención de Adultos”, “Servicios de Salud Mental” y “Continuidad de la Atención al Paciente” en Medline, <em>Web of Science</em>, Scopus, CINAHL, Biblioteca Cochrane, LILACS y CUIDEN realizadas entre octubre y diciembre de 2023. Se incluyeron estudios de investigación con cualquier diseño, en inglés y español, sin límite temporal. La calidad se evaluó con las herramientas del Instituto Joanna Briggs.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Se incluyeron ocho estudios (cuatro cualitativos, dos de cohortes y dos revisiones), de calidad moderada a excelente. El 23,5% de los casos lograron una transición exitosa, aunque con retrasos y menor seguimiento a largo plazo, facilitada por transferencia de información, atención paralela y participación de pacientes y familias, y dificultada por alta voluntaria o consumo de drogas previo al ingreso hospitalario.</p> <p>Conclusiones. Las estrategias clave para optimizar la transición entre servicios de salud mental infanto-juveniles y de adultos incluyen transferencia de información, atención paralela y participación activa. Es esencial implementar medidas coordinadas que aborden barreras, reduzcan retrasos y mejoren el seguimiento, promoviendo procesos anticipados, individualizados y corresponsables entre pacientes, familias y profesionales para promover una atención integral y efectiva.</p> 2025-02-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/108648 Intervenciones para mejorar la experiencia de familia/acompañantes durante la espera quirúrgica: Una revisión sistemática 2024-07-26T11:57:35+00:00 María José Moreno mmorenohern@unav.es Elena Martín-Gómez emartingo@unav.es Mónica Vázquez-Calatayud mvazca@unav.es <p><strong>Fundamento.</strong> El papel de familia/acompañantes es clave en la adaptación postquirúrgica del paciente, favoreciendo su recuperación y actitud positiva hacia el hospital. El objetivo fue identificar intervenciones efectivas que mejoren la experiencia de familia/acompañantes durante la espera quirúrgica.</p> <p><strong>Métodos.</strong> Revisión sistemática siguiendo las recomendaciones PRISMA. Se aplicó la estrategia de búsqueda adaptada a las bases de datos PubMed, CINAHL, PsycINFO y Cochrane, de artículos en español o inglés publicados entre enero de 2013 y diciembre de 2023. Se obtuvieron los siguientes datos de los estudios: país, año, diseño, tamaño de muestra, objetivo, características de las intervenciones, instrumentos para medir su efectividad y principales resultados obtenidos. Su calidad metodológica se evaluó mediante las herramientas del <em>Joanna Briggs Institute</em>.</p> <p><strong>Resultados.</strong> En los ocho estudios incluidos se identificaron tres tipos principales de intervenciones, basadas en la comunicación estructurada, telemática y continuada. Las intervenciones fueron heterogéneas respecto a componentes comunes como proveedor, momento, lugar, formato, frecuencia y duración, y no todos los estudios los especificaban. Destacó la efectividad de la comunicación telemática mediante vídeos explicativos de al menos 20 minutos en la sala de espera, los cuales redujeron significativamente la ansiedad familiar, medida con la escala STAI.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Los hallazgos destacan la escasez de intervenciones diseñadas para mejorar la experiencia de familias/acompañantes durante la espera quirúrgica, y la necesidad de estandarizar intervenciones e instrumentos de medida de resultados, para optimizar el apoyo emocional brindado y contribuir a una mejora integral en la experiencia y bienestar familiar en este contexto.</p> 2025-02-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/114173 Lecciones aprendidas de la evaluación del III Plan de Prevención de Adicciones de Navarra 2025-03-03T14:38:28+00:00 Fernando Nicolas Baigorria Feltrin fn.baigorria.feltrin@navarra.es Mikele Jauregui Elso mjaurege@navarra.es Jose Miguel Razkin Orobengoa jrazkino@navarra.es Itzal Puchol Martínez ipucholm@cop.es 2025-04-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/110088 Gastrosquisis simple complicada con múltiples perforaciones, abdomen congelado y pérdida de dominio abdominal 2024-10-31T14:34:41+00:00 Diana Cayetano Cabrera diana_acc@live.com Cristian Zalles Vidal crzalles@gmail.com Alejandro Peñarrieta Daher penarrietadaher@me.com Julio César Moreno Alfonso juliomoreno.md@gmail.com Katherine Bautista-Jiménez katybautista20@gmail.com Lourdes Melendez-Roque melendez_roque@yahoo.com <p>La gastrosquisis es una malformación congénita caracterizada por una hernia visceral que representa una de las principales causas de síndrome de intestino corto de las series pediátricas. Puede ser secundaria a intestino corto congénito, pero también derivarse de complicaciones asociadas al manejo del defecto de pared abdominal.</p> <p>Presentamos el caso de un recién nacido a término con gastrosquisis simple que presentó múltiples complicaciones gastrointestinales adquiridas durante el manejo inicial. Ingresó en nuestra institución con abdomen abierto, congelado, con fístulas entero-atmosféricas y pérdida de dominio abdominal. Durante tres meses se emplearon distintas técnicas combinadas (suturas primarias intestinales, yeyunostomías con realimentación del estoma distal, toxina botulínica, construcción de silo de polipropileno) en respuesta a la aparición de complicaciones hasta la reconstrucción abdominal total. Tras una evolución favorable, el paciente fue dado de alta a los cinco meses de vida, con tolerancia oral y ganancia pondoestatural adecuada.</p> 2025-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/110541 Malformaciones en el oído en una niña con síndrome de Goldenhar y su correcto tratamiento audiológico 2024-10-11T10:27:05+00:00 Andrés González Fernández andresgonfer@hotmail.com Manuela del Carmen Zapata manuelazapata1@hotmail.com José Zubicaray Ugarteche jose.zubicaray.ugarteche@cfnavarra.es <p>El síndrome de Goldenhar es una enfermedad congénita poco frecuente, caracterizada por el desarrollo defectuoso de estructuras derivadas del primer y segundo arco branquial. Por tanto, presenta una amplia gama de síntomas que incluyen anomalías craneofaciales, oculares, vertebrales y auriculares.</p> <p>Se presenta el caso de una niña de 6 años con hipoplasia del hueso temporal derecho y un apéndice preauricular desde el nacimiento, por lo que se le diagnosticó síndrome de Goldenhar. Presentaba algunos defectos del oído medio y externo, y su tratamiento audiológico permitió garantizar su óptimo desarrollo neurológico y del habla. A partir de la adolescencia, y si la trompa de Eustaquio es estable, se reconsiderará la opción de cirugía reparadora de la cadena de huesecillos.</p> 2025-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/114467 Revisores volumen 47 (2024) 2025-03-14T09:00:12+00:00 Consejo de redacción anales@navarra.es 2025-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025