https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/issue/feedAnales del Sistema Sanitario de Navarra2024-10-04T07:13:33+00:00Carmen Beorlegui Artetaanales@navarra.esOpen Journal Systems<p>Anales del Sistema Sanitario de Navarra (ISSNp: 1137-6627, ISSNe: 2340-3527), creada en 1997, es una revista científica que publica, tras revisión por pares doble ciego, artículos de investigación originales y originales breves, revisiones, notas clínicas, y cartas al Editor, en español o inglés, en el ámbito de la salud/enfermedad, incluyendo salud pública, administración y gestión sanitaria, especialidades médicas, atención primaria de salud y enfermería.</p> <p>Con periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), publica su contenido en Acceso Abierto (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES">CC BY-SA</a>), de forma gratuita para lectores y autores, y los derechos de autor corresponden a la organización editora: <a href="https://www.navarra.es/es/gobierno-de-navarra/organigrama/-/id/unidad/10003489">Departamento de Salud</a> del Gobierno de Navarra. </p> <p>Está indexada en PubMed y su factor de impacto JCR en 2022 fue 1,0. Todo el contenido de la revista está disponible en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/index">RECYT</a> y <a href="https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1137-6627">SciELO</a>, y desde 2022 en <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/4404/">Pubmed Central</a>. Desde abril de 2022 se publica solo en formato electrónico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra tiene una tasa de aceptación inferior al 20%.</p>https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/103088Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza basado en ejercicios de plancha sobre la activación muscular en pacientes con COVID persistente: serie de casos2024-04-10T07:07:17+00:00Sofía Laguarta-Valsofia.laguarta@urjc.esMaría Carratalá-Tejadamaria.carratalá@urjc.esFrancisco Molina-Ruedafrancisco.molina@urjc.esRicardo Moreta-Fuentesmetodomoreta@gmail.comDiego Fernández-Vázquezdiego.fernandez@urjc.esRaúl López-Gonzálezgonzalez.raul@urjc.esCarmen Jiménez-Antonacarmen.jimenez@urjc.esCésar Moreta-Fuentesinfo@metodomoreta.comAlberto Javier Fidalgo-Herreraalbrt.93@gmail.comJuan Carlos Miangolarra-Pagejuan.miangolarra@urjc.esVíctor Navarro-Lópezvictor.navarro@urjc.es<p><strong>Fundamento.</strong> Analizar los efectos de un programa de fuerza basado en ejercicios de planchas abdominales sobre la activación muscular en pacientes con COVID persistente (CP).</p> <p><strong>Sujetos y métodos.</strong> Serie de casos de pacientes con CP que realizaron un programa de entrenamiento de fuerza de los músculos del tronco y la pelvis durante doce semanas. Se midió la fatiga mediante la Escala de Impacto de Fatiga Modificada (MFIS) y se recogieron variables clínicas. El porcentaje de activación muscular durante una plancha de músculos centrales se midió mediante electromiografía de superficie, se comparó antes y después de la intervención mediante Wilcoxon y se evaluó el tamaño del efecto (TE) mediante la d de Cohen.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Participaron 21 sujetos, 81% mujeres, con edad media 47,5 años (rango: 28-55), mediana del tiempo con síntomas 21 meses (rango: 5-24) y 90,5% con fatiga (puntuación MFIS ≥38). El porcentaje de activación muscular durante el ejercicio de plancha mejoró después de la intervención para todos los músculos, pero fue significativamente mayor para el oblicuo externo izquierdo (p=0,011, TE medio) y derecho (p=0,039, TE pequeño) y para el dorsal ancho derecho (p=0,039, TE pequeño). Se observó una reducción significativa de la fatiga en la puntuación total de MFIS (p=0,004, TE medio) y en las subescalas física (p<0,001, TE grande) y psicosocial (p=0,033, TE pequeño).</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Los resultados sugieren que el programa de entrenamiento de fuerza basado en ejercicios de plancha podría ser beneficioso para mejorar la activación de los músculos de tronco y pelvis en personas con CP.</p> <p> </p>2024-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/110427Pérdida y desperdicio de frutas y verduras en jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile2024-10-04T07:13:33+00:00Ximena Rodríguez Palleresrximena@docente.ubo.clClaudio Villota Arcosclaudio.villota@ubo.clÁlvaro Toledo San Martínalvaro.toledo@ubo.clFancy Rojas Gonzálezfancy.rojas@ubo.clJuan Manuel Castagninijuan.castagnini@uv.es<p><strong>Fundamento. </strong>Los desperdicios de alimentos son un problema global y afectan a toda la sociedad desde una perspectiva ambiental, nutricional y social. En colaboración con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se cuantificó el desperdicio de frutas y verduras durante la elaboración de raciones en cuatro jardines infantiles de la Región Metropolitana de Santiago en Chile.</p> <p><strong>Metodología.</strong> Se seleccionaron cuatro jardines infantiles, dos con sello de calidad ambiental. Durante cinco días se pesaron la materia prima y los desperdicios de verduras/hortalizas (peladuras) y frutas (pulpa), y se calculó el porcentaje de pérdida post limpieza.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Las pérdidas de verduras/hortalizas fueron > 20% en el 31% de los centros, especialmente en el caso de zanahorias y patatas; las pérdidas de fruta fueron superiores, especialmente en el caso de las peras, en el 75% de los centros. No hubo diferencias entre centros para pérdidas de verduras/hortalizas, pero sí para ambos tipos de fruta. Los centros con sello ambiental desperdiciaron menos cebollas (p=0,016) y más peras (0,036).</p> <p><strong>Conclusiones. </strong>Se observa mayor pérdida de fruta que de verduras/hortalizas, siendo las cebollas y los tomates los menos desperdiciados. Estar en posesión del sello medioambiental no se relaciona a una reducción significativa de pérdidas, excepto en el caso de las cebollas. La manipulación y las condiciones de conservación podrían ser determinantes para la reducción de desperdicios. Se necesitan más estudios que recolecten evidencia que permita proponer mejoras en los servicios de Junta Nacional de Jardines Infantiles para lograr un proceso de elaboración de raciones de comida más sostenibles.</p>2024-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/107302Consecuencias psicosociales en trabajadores que han sufrido una amputación en accidente laboral: diferencias por sexo2024-06-05T09:59:47+00:00Rubén Nevadorubenevado@hotmail.comAlfonso Arteaga alfonso.arteaga@unavarra.esJavier Fernández-Montalvofernandez.montalvo@unavarra.es<p><strong>Fundamento</strong>. Los principales objetivos de este estudio fueron determinar las características sociodemográficas, tipo de amputación, ocupacionales y psicosociales de las personas afectadas por amputaciones ocupacionales en Navarra, España, y analizar las diferentes características en función del sexo.</p> <p><strong>Método</strong>. El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra identificó a los trabajadores que habían sufrido una amputación en un accidente laboral en Navarra entre enero de 2000 y diciembre de 2019. Se evaluaron las características sociodemográficas, de la amputación, psicopatológicas (Listado de Síntomas, SCL-90-R; Escala de Gravedad de Síntomas Revisada del Trastorno de Estrés Postraumático, EGS-R), inadaptación (Escala de Inadaptación), dolor (Escala Numérica de Valoración del Dolor) y suicidio (Escala Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio, C-SSRS).</p> <p><strong>Resultados</strong>. De los 557 trabajadores identificados, 80 fueron incluidos en el estudio. Los resultados mostraron la presencia de repercusiones psicosociales relevantes con un nivel moderadamente alto de síntomas psicopatológicos, una tasa de prevalencia de TEPT del 10%, la reexperimentación como síntoma más relevante y el trabajo y el ocio como áreas más afectadas. Se encontraron diferencias por sexo en los síntomas de reexperimentación del TEPT (mayores en mujeres) y en la inadaptación del ocio (mayores en hombres). No se encontraron diferencias por sexo en el resto de variables estudiadas.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. Este estudio demuestra la relevancia de las consecuencias psicosociales en trabajadores con amputaciones. Es necesaria más investigación sobre este tema dado el escaso número de estudios desarrollados hasta la fecha.</p>2024-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/109582Síndrome de Hamman en un joven de 18 años2024-09-30T09:08:13+00:00Laura Campos Modestolaura.cmodesto@gmail.comPedro Rodrigo Magalhães Negreiros de Almeida pedro.nalmeida@ceub.edu.brVitorino Modesto dos Santosvitorinomodestos@gmail.comFernanda Silva Bertulucci Angottifernandangotti@sempreceub.comLilian Sousa Santananutricionista@liliansantana.com.brNathalia Gadelha Costa Hentgesnathaliaghentges@gmail.com<p>El síndrome de Hamman se describió en 1939 como la aparición de neumomediastino espontáneo, neumotórax, enfisema subcutáneo y neumorraquis en relación a barotrauma durante el parto vaginal, con ruptura de membranas alveolares y escape de aire. Su sintomatología clínica es inespecífica. Las opciones de manejo dependen de los síntomas y complicaciones que presente el paciente, incluyendo procedimientos invasivos como descompresión y administración de oxígeno a altas concentraciones para favorecer la absorción de aire.</p> <p>Para aumentar el índice de sospecha del síndrome de Hamman, presentamos el caso de un paciente masculino de 18 años con antecedentes de asma bronquial y tabaquismo. Este síndrome infrecuente debe diagnosticarse a tiempo para prevenir y controlar de manera temprana la aparición de complicaciones potencialmente mortales. Debido a su asociación con complicaciones durante el parto vaginal, la sospecha diagnóstica de este síndrome en varones es menor, lo que se asocia a peor evolución.</p> <p>.</p>2024-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/107167Comparación diagnóstica de la ecografía pulmonar abreviada a pie de cama y la radiografía de tórax en la unidad de cuidados intensivos2024-06-10T08:26:09+00:00Juan-Ambrosio Martínez-Molinajamtnezmolina@gmail.comMiguel Angel Martínez-Gonzálezmamartinez@unav.esMarc Vives Santacanamvives@unav.esAriel Duilio González Delgadoaduiliogonzalez@gmail.comKarlos Reviejo Jakakreviejo@gmail.comPablo Monederopmonedero@unav.es<p><strong>Fundamento. </strong>La ecografía pulmonar abreviada a-pie-de-cama (POCUS) ofrece ventajas respecto a la radiografía de tórax. Este estudio compara los hallazgos entre POCUS y radiografía portátil de tórax, así como el desempeño diagnóstico de la POCUS en la unidad de cuidados intensivos (UCI).</p> <p><strong>Metodolog</strong><strong>í</strong><strong>a</strong>. Se incluyeron pacientes adultos ingresados en la UCI. La POCUS se realizó utilizando el protocolo abreviado BLUE. Se compararon los hallazgos entre POCUS y radiografía portátil de tórax. El desempeño diagnóstico de la POCUS se analizó utilizando como referencia el diagnóstico clínico del intensivista, basado en la exploración clínica y la ecografía pulmonar, obteniéndose sensibilidad (S), especificidad (E), y valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN).</p> <p><strong>Resultados</strong>. Se incluyeron 100 pacientes, 71 con hallazgos de patología pulmonar. El tiempo medio para realizar la ecografía fue 308 segundos. La ecografía detectó patología en 20 pacientes con radiografía de tórax normal. Se observaron discrepancias diagnósticas en 30 pacientes, destacando la superior sensibilidad de la ecografía para detectar atelectasias, derrames pleurales y edema pulmonar. La ecografía mostró S=85%, E=100%, VPP=100% y VPN=55%.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. La POCUS pulmonar al ingreso en la UCI detectó un mayor número de patologías y no omitió ninguna anomalía importante detectada en la radiografía. Además, mostró una buena exactitud diagnóstica. Estos resultados sugieren que la POCUS pulmonar, realizada con un protocolo abreviado, puede ser una alternativa viable a la radiografía de tórax en la evaluación inicial y el seguimiento de la patología pulmonary en pacientes críticos, impactando en la calidad de su atención y manejo.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024