Predictores cognitivos de la intención de práctica y la percepción de las relaciones en el deporte: análisis de la pasión como mediadora (Cognitive predictors of the intention of practice and the perception of relationships in sports: analysis of passion

Autores

  • David Pérez García UNIVERSIDAD DE VALENCIA
  • José Francisco Guzmán Luján UNIVERSIDAD DE VALENCIA

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64745

Palavras-chave:

Inteligencia, motivación, deportistas, conflicto, análisis estructural (Intelligence, motivation, sportsmen, conflict, structural analysis)

Resumo

Este estudio analizó el papel de la inteligencia en el juego y la motivación como predictores de la intención de práctica deportiva y las relaciones sociales. Asimismo examina el papel de la motivación autodeterminada y la pasión (armoniosa y obsesiva) como mediadoras de esta relación, incorporando la percepción de conflicto. Participaron 180 jugadores adolescentes de fútbol, baloncesto y balonmano, de ambos géneros (124 chicos y 56 chicas) y de edades comprendidas entre 15 y 19 años (M= 15,9; S= 1,029). Se llevó a cabo un análisis correlacional y análisis SEM (Structural Equation Modeling) de dos modelos estructurales, uno con la pasión armoniosa y otro con la pasión obsesiva. El ajuste del modelo de la pasión armoniosa fue mejor que el de la pasión obsesiva. En el primero la inteligencia en el juego y la motivación autodeterminada predijeron la pasión armoniosa, y ésta predijo positivamente las relaciones con la familia y el entrenador, y la intención de práctica deportiva. En el segundo sólo la inteligencia en el juego predijo la pasión obsesiva que a su vez predijo positivamente sólo la intención de práctica. Los resultados apoyan el uso de estrategias de intervención para mejorar la inteligencia en el juego y desarrollar la motivación autodeterminada y la pasión armoniosa, dada su capacidad para predecir la intención de práctica y las relaciones de los deportistas. 


Abstract. This research analyzed the role of intelligence in the game and motivation as predictors of the intention of practicing sports and social relations. It also examines the role of self-determined motivation and passion (harmonious and obsessive) as mediators of this relationship, incorporating the perception of conflict. 180 teenage soccer, basketball, and handball players of both genders (124 boys and 56 girls) aged between 15 and 19 years old participated in the study. Correlation analysis and SEM (Structural Equation Modelling) analysis of two structural models were conducted, one with harmonious passion and the other with obsessive passion. The fit of the harmonious passion model was better than the obsessive passion model. In model 1 the intelligence in the game and self-determined motivation predicted harmonious passion positively, which was also positively related with family and coach relationship, and sport practice intention. In model 2 only intelligence in the game predicted the obsessive passion which positively predicted intention to practice sport. These results support the use of intervention strategies to improve intelligence in the game and develop self-determined motivation, as well as it highlights the importance of harmonious passion for predicting exercise behavior and athletes’ relationships.

Biografias Autor

David Pérez García , UNIVERSIDAD DE VALENCIA

-Diplomado en Magisterio de Educación Física – Universidad de La Laguna. 2009/2012.

-Licenciado en Psicopedagogía – Universidad de La Laguna. 2012/2014.

-Máster de investigación e intervención en ciencias de la Actividad Física y el Deporte – Universidad de Valencia. 2014/2015.

-Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. (Especialidad  Educación Física)  – Universidad Internacional de Valencia. 2015/2016.

-Analista del Rendimiento en Deportes Colectivos – Título propio de la Universidad de Valencia. 2016/2017.

-Doctorando Actividad Física y el Deporte – Universidad de Valencia. 2015 – Actualidad.

-Becario en la Unidad de Investigación del Rendimiento Físico y Deportivo de la Universidad de Valencia. 15-Actualidad

-Profesor en el Máster de Análisis de Rendimiento Deportivo y Entrenamiento Técnico-Táctico. Universidad de Valencia.

-Segundo Entrenador del Juvenil B del Levante UD. Liga Nacional. Temporada 17-18.

-Tutor y educador en la residencia del Levante UD. Temporada 17-18.

José Francisco Guzmán Luján , UNIVERSIDAD DE VALENCIA

-Licenciado en Educación Física (1992).

-Doctor en Psicología (1996). 

-Profesor titular de la Universidad de Valencia (España), donde imparte la Asignatura "Entrenamiento de la Técnica y la Táctica" en el Grado en Ciencias del Deporte, la asignatura "Diseños de Investigación" en el Máster de Investigación (donde es coordinador del módulo de investigación cuantitativa), y dirige el Master de Análisis de Rendimiento Deportivo y Entrenamiento Técnico-Táctico. 

-Presidente de la Asociación Valenciana de Análisis de RendimientoDeportivo y Coaching. 

-Autor de publicaciones en revistas científicas indexadas (3 sexenios de investigación concedidos por la ANECA), de comunicaciones en Congresos científicos, y de capítulos y libros de corte educativo y científico. 

-Colabora como revisor en diversas revistas científicas de carácter nacional e internacional y es miembro de la Asociación Nacional de Ciencias del Deporte.

Referências

Almagro, B. J., y Paramio-Pérez, G. (2017). Motivación y adherencia a la práctica de baloncesto en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(3), 189-198.

Almagro, B. J., Sáenz-López, P. y Moreno, J. A. (2010). Prediction of sport adherence through the influence of autonomy-supportive coaching among Spanish adolescent athletes. Journal of Sports Science and Medicine, 9(1), 8-14.

Baker, J., Côté, J. y Abernethy, B. (2003). Sport specific training, deliberate practice and the development of expertise in team ball sports. Journal of Applied Sport Psychology, 15 (1), 12-25.

Boiché, J. C. y Sarrazin, P. G. (2009). Proximal and distal factors associated with dropout versus maintained participation in organized sport. Journal of sports science & medicine, 8(1), 9.

Brown, C. H., Gould, D. y Foster, S. (2005). A framework for developing contextual intelligence (CI). The Sport Psychologist, 19 (1), 51-62. doi:10.1123/tsp.19.1.51

Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78, 98-104. doi:10.1037/0021-9010.78.1.98

De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A. y Moreno, A. (2008a). Una nueva herramienta para la comprensión táctica del fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8, 30, 130-145.

De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A. y Moreno, A. (2008b). Pensamiento y Acción en el Deporte. Sevilla: Wanceulen.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The" what" and" why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological inquiry, 11(4), 227-268. doi : 10.1207/s15327965pli1104_01

Del Villar, F. y Iglesias, D. (2004). Conocimiento y toma de decisiones en jóvenes deportistas. Conferencia III Congreso Vasco del Deporte. Vitoria.

Domínguez-Alonso, J., Domínguez-Rodríguez, V., López-Pérez, E., y Rodríguez-Gonzáles, M. (2016). Motivación e inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 3(2), 94-101. doi:10.17979/reipe.2016.3.2.1801

Elferink-Gemser, M.T., Visscher, C., Richard, H. y Lemmink, K.A. P.M. (2005). Development of the tactical skills inventory for sports. Perceptual and Motor Skills, 99, 3, 883-895. doi :10.2466/pms.99.7.883-895

Ericsson, K. A. (2008). Deliberate practice and acquisition of expert perfomance: a general overview. Academic Emergency Medicine, 15, 988-994. doi:10.1111/j.1553-2712.2008.00227.x

Escartí, A. (2003). Socialización deportiva. En A. Hernández Mendo (Ed.). Psicología del Deporte (Vol. 1, pp. 88-104). Buenos Aires: Efdeportes.

Fernández-Ozcorta, E., Almagro, B., y Sáenz-López, P. (2017). Reseña de libro: Motivación, inteligencia emocional y actividad física en universitarios. Revista De Educación, Motricidad e Investigación, 0(6), 79-80.

Fontes, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio de Lemus, P. y Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García, T., Leo, F. M., Martín, E. y Sánchez, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales de la motivación. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(4), 45-58. doi:10.5232/ricyde2008.01203

García, V. (2009). Inteligencia contextual, competencia decisional, inteligencia emocional y habilidades de afrontamiento en deportistas de diferente nivel de pericia. Tesis doctoral inédita, Universidad de Castilla – La Mancha, Toledo.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic books. doi : 10.1177/001698628502900212

Gardner, H. (2008). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Gil, A., y del Villar, F. (2014). Aplicación de un programa de entrenamiento decisional, en tiempo real de juego, para la mejora de rendimiento táctico individual del deportista. En L. García-González y F. Del-Villar (Eds.), Entrenamiento táctico y decisional en el deporte (pp. 132-145). Madrid: Síntesis.

Guzmán, J. F. y Kingston, K. (2011). Prospective study of sport dropout: A motivational analysis as a function of age and gender. European Journal of Sport Science, 12 (5), 431-442. doi:10.1080/17461391.2011.573002

Hodgins, H. S. y Knee, C. R. (2002). The integrating self and conscious experience. In E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 87-100). Rochester, NY: University Of Rochester Press.

Hu, L. y Bentler, P. M. (1995). Evaluating model fit. En R. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Issues, concepts, and applications (pp. 76- 99). Newbury Park, CA: Sage.

Lafreniere, M., Jowett, S., Vallerand, R. y Carbonneau, N. (2011). Passion for coaching and the quality of the coach - athlete relationship :The mediating role of coaching behaviors. Psychology of Sport and Exercise, 12 (2), 144-152. doi:10.1016/j.psychsport.2010.08.002

Luckwü, R. M. y Guzmán, J. F. (2011). Deportividad en balonmano: un análisis desde la Teoría de la Autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 20 (2), 305-320.

Martín, M., Guzmán, J. F. y De Benito, A.M. (2018). Inteligencia emocional, percepción de apoyo a la autonomía y relaciones en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 13-20.

Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., y Fernández-Río, J. (2016). Pasión por el deporte, actividad física vigorosa y satisfacción con la vida. Revista de Psicología Del Deporte, 25(1)

Navarrón, E., Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Ramírez-Molina, M. J., y Jiménez-Torres, M. G. (2017). Implementación de una intervención psicológica en fútbol base, satisfacción subjetiva de los deportistas y experiencias de pasión, competencia percibida y compromiso deportivo en relación con la intención de práctica futura. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 59-69.

Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97 (3), 444 – 453. doi:10.1037/0022-0663.97.3.444

Olympiou, A., Jowett, S. y Duda, J. L. (2008). The psychological interface between the coach-created motivational climate and the coach-athlete relationship in team sports. The Sport Psychologist, 22, 423-438. doi:10.1123/tsp.22.4.423

Pedrosa, I., García-Cueto, E., Torrado, J. y Arce, C. (2017). Adaptación Española de la Escala de Pasión al Ámbito Deportivo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (43), p. 165-176. doi : 10.21865/ridep43_16

Pelletier, L. G., Rocchi, M. A., Vallerand, R. J., Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2013). Validation of the revised sport motivation scale (SMS-II). Psychology of Sport and Exercise, 14, 329-341. doi:10.1016/j.psychsport.2012.12.002

Pelletier, L, Fortier, M, Vallerand, R. y Brière, N. (2001). Associations among perceived autonomy support, forms of self-regulation, and persistence: A prospective study. Motivation and Emotion, 25, 279-306.

Philippe, F. L., Vallerand, R. J., Houlfort, N., Lavigne, G. y Donahue, E. G. (2010). Passion for an activity and quality of interpersonal relationships: The mediating role of emotions. Journal of Personality and Social Psychology, 98 (6), 917–932. doi:10.1093/acprof:oso/9780199777600.003.0011

Ruiz, L. M., García, V., Palomo, M., Navia, J.A. y Miñano, J. (2014). Inteligencia contextual y pericia en el fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 54, 307-317.

Ruiz, L. M., Graupera, J. L. y García, V. (2014). Inteligencia contextual percibida en el deporte. Desarrollo y validación de un cuestionario. Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 27, 211-224.

Ruiz, L. M, Navia, J., Miñano, J., García, V. y Palomo, M. (2015). Autopercepción de inteligencia contextual para jugar y de competencia decisional en el fútbol. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 11 (42), 329-338. doi:10.5232/ricyde2015.04202

Sarrazin, P., Vallerand, R., Guillet, E., Pelletier, L. y Cury, F. (2002). Motivation and dropout in female handballers: A 21‐month prospective study. European Journal of Social Psychology, 32 (3), 395-418. doi:10.1002/ejsp.98

Sternberg, R. J., Forsythe, G. B., Hedlund, J., Horvath, J. A., Wagner, R. K., Williams, W. M., Snook, S. A. y Grigorenko, E. L. (2000). Practical intelligence in everyday life. New York: Cambridge University Press.

Vallerand, R.J. (2007). Intrinsic and Extrinsic Motivation in Sport and Physical Activity. A Review and a look at the future. En G. Tenenbaum y R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport Psychology (3a ed., pp. 59-83). New York: Wiley. doi:10.1002/9781118270011.ch3

Vallerand, R.J. (2008). On the psychology of passion: in search of what makes people’s lives most worth living. Canadian Psychology, 49 (1), 1-13. doi:10.1037/0708-5591.49.1.1

Vallerand, R.J. y Houlfort, N. (2003). Passion at work: Toward a new conceptualization. En D. Skarlicki, S. Gilliland y D. Steiner (Eds.), Social issues in management (pp. 175-204). (Vol. 3). Greenwich, CT: Information Age Press.

Ward, P., Hodges, N. J., Williams, A. M. y Starkes, J. L. (2004). Deliberate practice and expert performance: Defining the path to excellence. In A. M. Williams and N. J. Hodges (Eds.), Skill acquisition in sport: Research, theory and practice (pp. 231 – 258). London: Routledge.

Publicado

2019-07-01

Como Citar

Pérez García, D., & Guzmán Luján, J. F. (2019). Predictores cognitivos de la intención de práctica y la percepción de las relaciones en el deporte: análisis de la pasión como mediadora (Cognitive predictors of the intention of practice and the perception of relationships in sports: analysis of passion. Retos, 36, 193–202. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64745

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)