El fútbol profesional como plataforma para la inclusión social: una experiencia de intervención en Ciudad Juárez, México (Professional football as a platform for social inclusion: an experience of intervention in Ciudad Juárez, Mexico)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v49.98640Palabras clave:
intervención social, fútbol, inclusión, educación, deporteResumen
En el presente artículo se presenta una experiencia de intervención a través del deporte, llevada a cabo con jugadores del FC Juárez (Ciudad Juárez, México), orientada a ayudar a los deportistas a conciliar el ámbito deportivo y académico-familiar, a fomentar su crecimiento personal a través de la educación en valores y a promover itinerarios de intervención para dar apoyo individualizado a estos jugadores como parte del proceso de desarrollo personal y académico en el contexto de la intervención social. Esta intervención, basada en una perspectiva sistémica del binomio jugador-familia, incluyó actividades enfocadas en el jugador, en su familia y en el cuerpo técnico. El artículo concluye con la exposición de los principales resultados de la intervención en el ámbito deportivo, académico y socio-comunitario.
Palabras clave: intervención social; fútbol; inclusión; educación; deporte.
Abstract. This article presents an experience of intervention through sport, carried out with FC Juárez players (Ciudad Juárez, México), aimed at helping athletes to reconcile the sporting and academic-family environment, to promote their personal growth through education in values and to promote intervention itineraries to provide individualised support to these players as part of the process of personal and academic development in the context of social intervention. This intervention, based on a systemic perspective of the player-family binomial, included activities focused on the player, his family and the coaching staff. The article concludes with the main results of the intervention in the sporting, academic and socio-community spheres.
Keywords: social intervention; football; inclusion; education; sport.
Citas
Castro-Saucedo, L.K., García-Cadena, C. y López-Estrada, R.E. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 38-50.
Davis, L, Jowett, S. y Tafvelin, S. (2019). Communication strategies: the fuel for quality coach-athlete relationships and athlete satisfaction. Frontiers in Psychology, 10(2156). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02156
Delgado, Y., Santana, L. y Feliciano L.A. (2019). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de investigación educativa, 38(1), 149-165, https://doi.org/10.6018/rie.332231
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.
Fernández-Chico, J.M. (2019). Aproximaciones a formas de organización y acción política en espacios de exclusión social desde una mirada de la antropología política: análisis de un polígono al suroriente de Ciudad Juárez, en la frontera norte de México. Religación, revista de ciencias sociales y humanidades, 4(13), 60-69.
Fernández-Gavira, J., Jiménez-Sánchez, M.B. y Fernández-Truan, J.C. (2018). Deporte e inclusión social: aplicación del Programa de Responsabilidad Personal y Social en adolescentes. Revista de Humanidades, 34, 39-58.
Fernández-Gavira, J., Huete, M. y Vélez, L. (2017). Vulnerable groups at risk for sport and social exclusion. Journal of Physical Education and Sport, 17(1), pp. 312 – 326. https://doi.org/10.7752/jpes.2017.01047
Garciandia J.A. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ginesta-Portet, X. (2011). Football and the Global Entertainment Business. Clubs as Entertainment Multinational Corpora-tions. Comunicación y sociedad, 24(1), 141-166.
Hellison, D. (2010). Teaching personal and social responsibility through physical activity. Human Kinetics.
Jiménez, P. y Durán, J. (2005). Actividad física y deporte en jóvenes en riesgo: educación en valores. Apunts, Educación Física y Deportes, 80, 13-19.
López-Chamorro, J.M., Torregrosa, M., Sánchez-Oliva, D. y Amado-Alonso, D. (2016). El fútbol dentro del campo y fuera de él: desafíos en la transición a la élite. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 81-89.
Martín-García, M.J. y Vila-Mumbrú, C. (2020). Prácticas para facilitar el empoderamiento de los jóvenes en riesgo de ex-clusión. En T. Lleixá Arribas, Z. Bozu y A. Aneas Álvarez (Eds.), Educación 2020-2022. Retos, tendencias y compromisos (pp. 35-40). Universitat de Barcelona.
Palomar, M. y Suárez, E. (1993). El modelo sistémico en el trabajo social familiar: Consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Alternativas, Cuadernos de trabajo social, 1(2), 169-184.
Petisco-Rodríguez C, Sánchez-Sánchez LC, Fernández-García R, Sánchez-Sánchez J, García-Montes JM. (2020). Disor-dered Eating Attitudes, Anxiety, Self-Esteem and Perfectionism in Young Athletes and Non-Athletes. International Jour-nal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 6754. https://doi.org/10.3390/ijerph17186754
Plan Estratégico de Ciudad Juárez. (20 de octubre de 2022). Índice de estado de derecho en Ciudad Juárez. https://planjuarez.org/documentos/rueda-de-prensa-informe-de-estado-de-derecho-2022/.
Ríos, M. (2005). La Educación Física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0104106-085807/
Santos, F., Corte-Real, N., Regueiras, L., Dias, C. y Fonseca, A. (2017). Personal and social responsibility development: exploring the perceptions of Portuguese Youth football coaches within competitive youth sport. Sports Coaching Review, 6(1), 108-125. https://doi.org/10.1080/21640629.2016.1249643
Schaillée, H., Haudenhuyse, R. y Bradt, L. (2019) Community sport and social inclusion: international perspectives. Sport in Society, 22(6), 885-896. https://doi.org/10.1080/17430437.2019.1565380
Vila Surez, M.E. (2013). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Cultura, Ciencia Y Deporte, 1(3), 171-173. https://doi.org/10.12800/ccd.v1i3.289
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess