Genderismo y transfobia en estudiantes de Educación Física de Chile (Genderism and transphobia in physical education students of Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v50.99787Palabras clave:
Transfobia, Género, Genderismo, Educación FísicaResumen
El genderismo corresponde a la creencia que existen solo dos géneros al nacer y la transfobia es la discriminación y rechazo de personas cuyo sexo de nacimiento no coincide con la forma de identificar y sentir su expresión de género. Los objetivos del presente estudio fueron conocer las propiedades psicométricas de la Escala de Genderismo y Transfobia en una muestra de estudiantes de educación física de Chile, y estudiar las diferencias del genderismo/transfobia según sexo y año cursado en la carrera. Para ello se evaluaron a 277 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de dos universidades de la ciudad de Santiago de Chile. Se utilizó la Escala de Genderismo y Transfobia versión corta. Los resultados muestran que el instrumento es válido y confiable para esta población, que los hombres poseen mayores niveles de genderismo y transfobia, y que los/as estudiantes de 1º año logran mayores puntajes que los/as estudiantes de años superiores. Se recomienda replicar esta investigación en muestras de mayor tamaño y en otras escuelas formadoras de profesores/as de Educación Física.
Palabras claves: transfobia, género, genderismo, educación física.
Abstract. Genderism corresponds to the belief that there are only two genders at birth and transphobia is the discrimination and rejection of people whose birth sex does not coincide with how to identify and feel their gender expression. The objectives of the present study were to know the psychometric properties of the Genderism and Transphobia Scale in a sample of physical education students from Chile, and to study the genderism/transphobia differences according to sex and year of study. For this purpose, 277 students of the Pedagogy in Physical Education degree from two universities in the city of Santiago de Chile were evaluated. The Genderism Scale and Transphobia short version were used. The results show that the instrument is valid and reliable for this population, that men have higher levels of genderism and transphobia, and that students/students of first year achieve higher scores than students of higher years. It is recommended to replicate this research in larger samples and other PE teacher/teacher training schools.
Keywords: transphobia, gender, genderism, physical education.
Citas
Ali, N., Fleisher, W. & Erickson, J. (2016). Psychiatrists' and psychiatry residents' attitudes toward transgender people. Acad Psychiatry, 40(2), 268-273. https://doi.org/10.1007/s40596-015-0308-y
Barrientos, J., Espinoza, R., Meza, P., Saiz, J., Cárdenas, M., Guzmán, M., Gómez, F., Bahamondes, J. & Lovera, L. (2019). Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas transgénero chilenas desde el modelo de estrés de las minorías: una aproximación cualitativa. Terapia Psicológica, 37(3), 181-197.
Carmona, K. (2021). La violencia contra las mujeres trans en los espacios públicos: entre el acoso sexual y la transfobia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 32(1), 1-43. https://dx.doi.org/10.15359/rldh.32-1.1
Carrera, M., Lameiras, M., Rodríguez, Y. & Vallejo, P. (2014). Spanish adolescents’ attitudes toward transpeople: proposal and validation of a short form of the Genderism and Transphobia Scale, Journal of Sex Research, 51(6), 654-666. http://dx.doi.org/10.1080/00224499.2013.773577
Carrera, M., Rodríguez, Y., Lameiras, M., Vallejo, P. & Alonso, P. (2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128.
Carvajal, Á. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista Humanidades de la Universidad de Costa Rica, 8(1), 152-181. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31467
Espinoza, M. & Rodríguez, J. (2020). Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 7-29. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.1
Fonseca, C. & Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60.
García, J., Castro, M., Perestelo, L., Rivero, A., Arias, Á. & Lorenzo, N. (2020). Midiendo las actitudes negativas y la transfobia explícita en un servicio público de salud. Index de Enfermería, 29(4), 210-214.
Gorrotxategi, M., Ozamiz-Etxebarria, N., Jiménez-Etxebarria, E. & Cornelius-White, J. (2020). Improvement in gender and transgender knowledge in university students through the creative factory methodology. Front. Psychol. 11, 367. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00367
Hill, D. & Willoughby, B. (2005). The development and validation of the Genderism and Transphobia Scale. Sex Roles, 53, 531–545. https://doi.org/10.1007/s11199-005-7140-x
Kean, E. (2021). Genderism. In Strunk, K. & Shelton, S. Encyclopedia of queer studies in education (pp.211-217). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004506725_043
Lempereur, J., Godoy, V., Fischer, F., Insunza, C. & Lazo, G. (2019). Vivencias de les jóvenes transgénero respecto a su inclusión social en Chile. Nomadías, (27), 9-31.
Lennon, E. & Mistler, B. (2014). Cisgenderism. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(2), 63–64. https://doi.org/10.1215/23289252-2399623
Martínez, M. (2019). Transgénero, no es una enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), e1540.
Martínez, M., Reyes, C. & Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimiento y distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 98–113.
Matus-Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, C., Knijnik , J. & Luna-Villouta , P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, 47, 969–977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Maureira, F. (2016). Estadística avanzada para educación física. Editorial Académica Española.
Maureira, F., Escobar, N., Flores, E., Bahamondes, V., Hadweh, M. & Serey, D. (2022). Actitudes hacia la homosexualidad y transexualidad en estudiantes de Educación Física de Chile. Retos, 43, 46-52. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88969
Maureira, F., Flores, E., Villalobos, R., Hadweh, M., Serey, D. & Prat, A. (2023). Diferencias en los niveles de homofobia y transfobia entre estudiantes de educación física y otras pedagogías de Chile. Retos, 48, 584-589. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97208
Morata, M., Holgado, F., Barbero, I. & Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de ji-cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362
World Medical Asociation. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Re-search Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess