La autoeficacia y el cuidado de la salud física en los adolescentes mexicanos (Self-efficacy and physical health care in Mexican adolescents)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91747

Palabras clave:

Autoeficacia, Género, Estrés, Cuidado de salud física, Adolescentes, Validez., (Self-efficacy, Gender, Stress, Physical health care, Adolescents, Validity)

Resumen

La autoeficacia es un elemento esencial para obtener o perfeccionar, conductas saludables. El estudio consiste en predecir al cuidado de la salud física en estudiantes de preparatoria, en los que se incluyen como variables predictoras al género y los factores de la autoeficacia en el cuidado de la salud física (evitación del consumo de tabaco, evitación del consumo de alcohol, cuidado de la alimentación y afrontamiento de problemas), obtenido de los resultados de un modelo estructural. Participaron en el estudio 468 sujetos, 270 mujeres y 198 hombres todos estudiantes de nivel medio superior de México. Los resultados encontrados muestran que el género y los factores de autoeficacia en el cuidado de la salud influyen indirectamente de forma significativa en el estrés y en el consumo de sustancias adictivas. El conjunto de variables explica el estrés percibido de los adolescentes estudiados; así como, las variables contempladas en el modelo alcanzan a explicar el 27% de la varianza total en el nivel de estrés percibido. Con respecto a la predicción del cuidado de la salud a través del género y los factores de la autoeficacia en el cuidado de la salud física se han cumplido la mayoría de las hipótesis planteadas a partir del modelo inicial propuesto, de tal modo que el género, el consumo de sustancias adictivas y la autoeficacia en el afrontamiento de problemas ejercen un efecto directo positivo sobre el estrés; mientras que el ejercicio físico y la autoeficacia en el cuidado de la alimentación ejercen un efecto directo negativo.

Abstract. Self-efficacy is an essential element to obtain or perfect healthy behaviors. The goal of the study was to predict physical health care in high school students, from gender and self-efficacy factors in physical health care (avoidance of tobacco consumption, avoidance of consumption of alcohol, eating care and coping with problems), using structural equation modelling. A total of 468 subjects took part in the study, 270 women and 198 men, all high school students from Mexico. The results show that gender and health care self-efficacy factors indirectly influence stress and the use of addictive substances. The set of variables explain adolescents’ perceived stress; the variables contemplated in the model explain 27% of the total variance in the level of perceived stress. Regarding the prediction of health care through gender and the factors of self-efficacy in physical health care, most of the initially proposed hypotheses model has been fulfilled; in such a way that gender, the use of addictive substances and self-efficacy in coping with problems have a direct positive effect on stress. While physical exercise and self-efficacy in eating care, exert a direct negative effect.

Citas

Annesi, J. J., & Tennant, G. A. (2014). Generalization of theory-based predictions for improved nutrition to adults with morbid obesity: Implications of initiating exercise. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1), 1-8.

Bandura, A. (1982). Teoría social del aprendizaje. España.

Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. New York, NY, US: Cambridge University Press.

Becerra, S. (2013). Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conductas de salud de estudiantes universitarios de Lima. (Maestría en Psicología Clínica de la Salud), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Blanco, H. (2010). Autoeficacia percibida en conductas académicas y cuidado de la salud en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma de Chihuahua. Un estudio comparado respecto a los alumnos universitarios de educación física. (Tesis doctoral), Universidad de Granada, España.

Blanco, H., Ornelas, M., Tristán, J. L., Cocca, A., Mayorga-Vega, D., López-Walle, J., & Viciana, J. (2013). Editor for creating and applying computerise surveys. Procedia Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940. doi: 10.1016/j.sbspro.2013.12.105

Blanco, J. R., Ornelas, M., Viciana, J., & Rodríguez-Villalobos, J. M. (2016). Composición factorial de una escala de autoeficacia en el cuidado de la alimentación y salud física en universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 379-385.

Blanco, J. R., Ornelas, M., Viciana, J., & Rodríguez, J. M. (2016). Composición factorial de una escala de autoeficacia en el cuidado de la alimentación y salud física en universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 379-385.

Blanco, L. H., Diaz- Leal, A., Ornelas, M., Mondaca, F., & Solano, N. (2019). La Autoeficacia en el Cuidado de la Salud en la Predicción de la Satisfacción con la Vida. RIDEP, 3(52), 53-65. doi: https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.05

Byrne, B. M. (2016). Structural Equation Modeling With AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming. New York, NY: Routledge.

Cabana, I., & Delgado, J. (2017). Estresores labores y percepción de autoeficacia del cuidado humanizado en enfermeras(os), servicio de emregencia, Hospital III Yanahuara ESSALUD,2016. (Tesis de Especialidad), Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, Arequipa, Perú.

Castellano, S., Rizzotto, A., Neri, S., Currenti, W., Guerrera, C. S., Pirrone, C., . . . Di Corrado, D. (2021). The Relationship between Body Dissatisfaction and Eating Disorder Symptoms in Young Women Aspiring Fashion Models: The Mediating Role of Stress. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(2), 607-615.

Dantas, M. A., Guerreiro-Casanova, D. C., Gurgel Azzi, R., & Benassi, M. d. T. (2015). Relações entre autoeficácia acadêmica e estratégias de estudo e aprendizagem: mudanças ao longo do primeiro semestre do Ensino Médio. Psicologia Ensino & Formação, 6(1).

Delgado, & Amaya, V. R. (2016). Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes. Psicología Iberoamericana, 24(2), 17-25.

Espinoza, C., & Barra, e. (2018). Autoeficacia, apoyo social y bienestar psicológico en estudiantes universitarios asmáticos. Revista de Psicología, 14(28), 141-147.

García, F., Herazo, Y., Sánchez, L., Barbosa, E. J., Coronado, A. C., Corro, E. A., . . . Redondo, C. M. (2020). Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos. Retos, 38, 390-395.

Garrido, D., Vera, Y. S., & Pinto, N. S. (2020). Hábitos saludables en mujeres adultas y madres. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 175-182.

Gelabert, E., García-Esteve, L., Martín-Santos, R., Gutiérrez, F., Torres, A., & Subirà, S. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale in women. Psicothema, 23(1), 133-139.

Guedea, J. C., Solano-Pinto, N., Blanco, J. R., Ceballos, O., & Zueck, M. d. C. (2017). Autoconcepto físico, género y cuidado de la salud en universitarios mexicanos. Revista de psicología del deporte, 26(2), 51-59.

Jauregui, E. E., Lopez, T., Maci as Serrano, A. N., Porras, S., Reynaga, P., Morales, J. J., & Cabrera, J. L. (2013). Autoeficacia y actividad física en niños mexicanos con obesidad y sobrepeso. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(2), 69-75.

Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. New York: Guilford Press.

Luszczynska, A., Scholz, U., & Schwarzer, R. (2005). The general self-efficacy scale: multicultural validation studies. The Journal of psychology, 139(5), 439-457.

Madueño, A. (2019). Autoeficacia y rehabilitación cardíaca en atención primaria de salud. (Tesis doctoral), Universidad de Huelva.

Mella, J. (2020). Motivación, autoconcepto, autoeficacia, bienestar y barreras hacia la actividad física en universitarios. (Tesis de Maestria), Universidad de Concepción, Chile.

Mondragon-Barrios, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. Revista de Investigación Clínica; órgano del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, 61(1), 73.

Moral, J. E., Agraso, A. D., Ramos, A. J., Jiménez, A., & Jiménez, A. (2020). The Influence of Physical Activity, Diet, Weight Status and Substance Abuse on Students’ Self-Perceived Health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 1387.

Nápoles, N., Blanco, H., Peinado, J. E., Zueck, M. C., Robles, G. S. I., González, M. A., & Ordoñez, E.F. (2020). Autoeficacia en el Cuidado de la Alimentación y la Salud Física en Adolescentes Chihuahuenses. European Scientific Journal, 16(8). doi: 10.19044/esj.2020.v16n8p17

Ornelas, M., Blanco, H., Rodríguez, J. M., & Flores, F. J. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas de cuidado de la salud física en universitarios de primer ingreso. Formación Universitaria, 4(6), 21-34. doi: 10.4067/S0718-50062011000600004

Ortiz, P., & Clavero, E. (2014). Estilos de consumo de sustancias adictivas en función del género. una aproximación desde el análisis de discurso. Acta de Sociología(63), 121-144.

Palacios, J. R. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosocial Intervention, 24(1), 1-7.

Peinado, J. E., Cocca, A., Solano, N., & Blanco, H. (2017). Invarianza factorial de una escala de autoeficacia en deportistas y no deportistas. Revista de psicología del deporte, 26, 0189-0197.

Pereyra, C., Páez, N., Ronchieri, C. d. V., & Agustina, D. (2019). Validación de la Escala de Autoeficacia para el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios. Revista Psicología, 37(2), 473-493.

Povey, R., Conner, M., Sparks, P., James, R., & Shepherd, R. (2000). Application of the Theory of Planned Behaviour to two dietary behaviours: Roles of perceived control and self-efficacy. British Journal of Health Psychology, 5(2), 121-139.

Pinho, L. d., Santos, M. F., Silva, R. R. V., Messias, R. B., Silva, C. S. d. O., Barbosa, D. A., & Caldeira, A. P. (2019). Percepção da imagem corporal e estado nutricional em adolescentes de escolas públicas. Revista Brasileira de Enfermagem, 72, 229-235.

Reigal, R., Videra, A., & Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 14(55), 561-576.

Rodríguez, M. N., & Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29, 205-227.

Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo, 31(1), 34-45.

Salgado, M., & Alvarez, J. (2020). Autoeficacia: Relación con los hábitos de salud y la calidad de vida en universitarios del noreste de México. Revista Española de Comunicación en Salud, 11(1), 53-64. doi: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5166

Sánchez, I. M., Anzano, S., Cabrera, T., Méndez, S., & Sánchez, F. J. (2013). Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción de la actividad física. Apuntes de Psicología, 31 (1), 109-116.

Soares, B. C., & Murgo, C. S. (2021). Percepción de Autoeficacia Académica y Contexto Escolar: ¿Qué Dicen los Estudiantes de la Secundaria? Psicologia: Ciência e Profissão, 41, 1-16.

Unikel, C., Bojórquez, I., & Carreño, S. (2004). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública de México, 46, 509-515.

Yevilao, A. (2020). Autoeficacia: un acercamiento al estado de la investigación en Latinoamérica. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(2), 91-102.

Zuñiga, R. (2021). Autoeficacia y calidad de vida relacionada con salud en mujeres sobrevivientes de cáncer mamario. (Tesis de Maestría), Universidad de Concepción, Chile.

Descargas

Publicado

2022-06-21

Cómo citar

Blanco Vega, H., Ornelas Contreras, M., Jurado-García, P. J., Blanco Ornelas, J. R., Aguirre Vásquez, S. I., Ortega Contreras, R. G., Jiménez-Lira, C., & Nápoles Neyra, N. (2022). La autoeficacia y el cuidado de la salud física en los adolescentes mexicanos (Self-efficacy and physical health care in Mexican adolescents). Retos, 45, 154–162. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91747

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>