Motivación hacia la clase de educación física en preadolescentes mexicanos y españoles (Motivation towards physical education class in Mexican and Spanish preadolescents)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67328Palabras clave:
motivación, clase de educación física, autoregulación, locus, nacionalidad.Resumen
El objetivo de esta investigación consistió comparar los perfiles de motivación hacia las clases de educación física de niños y niñas mexicanos y españoles. La muestra total fue de 606 sujetos; 306 españoles (139 mujeres y 167 hombres) y 300 mexicanos (166 mujeres y 134 hombres), con una edad media de 10.70 años (DE= 0.71). El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. En los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados se encontró que, los preadolescente españoles en relación a los preadolescentes mexicanos mostraron mayores niveles de motivación en las clases de educación física, así como en su regulación integrada e identificada, además presentaron menores niveles de desmotivación; mientras que, en los preadolescentes mexicanos se encontraron mayores niveles de regulación introyectada y regulación externa así como mayores niveles de desmotivación en relación con los adolescentes españoles. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.
The aim of this study was to compare the motivation profiles for physical education classes of Mexican and Spanish children. The total sample was 606 subjects; 306 Spaniards (139 girls and 167 boys) and 300 Mexicans (166 girls and 134 boys), with an average age of 10.70 years (SD = 0.71). The approach adopted in the research was framed within a quantitative approach with a descriptive design as a type as a survey. In the results of the multivariate analysis of variance, followed by the univariate analysis of variance, it was found that Spanish preadolescents in relation to Mexican preadolescents showed higher levels of motivation in physical education classes, as well as in their integrated and identified regulation, also presented lower levels of demotivation; whereas, in Mexican preteens, higher levels of introjected regulation and external regulation were found, as well as higher levels of demotivation in relation to Spanish adolescents. Future research should replicate these findings in larger samples.
Citas
Baena, A., Ruiz-Juan, F., & Granero-Gallegos, A. (2016). A cross-cultural analysis in predicting 2x2 achievement goals in physical education based on social goals, perceived locus of causality and causal attribution. Studia Psychologica, 58(1), 74.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2012). Self-Determination Theory. En P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of Theories of Social Psychology: Collection: Volumes 1 & 2 (pp. 416-437). New Delhi: SAGE Publications.
Division of Nutrition Physical Activity and Obesity National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. (2018). Physical Activity and Healt. https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/pa-health/index.htm
Ferriz, R., González-Cutre, D., & Sicilia, Á. (2015). Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la Inclusión de la Medida de la Regulación Integrada en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 329-338.
García, J., & Fonseca, C. (2012). La actividad física en los y las jóvenes mexicanos y mexicanas: un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. MHSalud, 9(2), 1-29.
Gómez, A., Gámez, S., & Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el deporte, 13(2), 183-195.
González-Cutre, D., & Sicilia, Á. (2012). Motivation and Exercise Dependence: A Study Based on Self-Determination Theory. Research Quarterly for Exercise and Sport, 83(2), 318-329.
Granero-Gallegos, A., Baena, A., Sánchez-Fuentes, J., & Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-69.
Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(26).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.
Jaakkola, T., Washington, T., & Yli-Piipari, S. (2013). The association between motivation in school physical education and self-reported physical activity during Finnish junior high school: A self-determination theory approach. European Physical Education Review, 19(1), 127-141. doi: 10.1177/1356336X12465514
Martínez, F., & González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.
Owen, K. B., Smith, J., Lubans, D. R., Ng, J. Y., & Lonsdale, C. (2014). Self-determined motivation and physical activity in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Preventive medicine, 67, 270-279. doi: 10.1016/j.ypmed.2014.07.033
Sánchez, M., Lizaso, I., Hermosilla, D., Alcover, C.-M., Goudas, M., & Arranz-Freijó, E. (2017). Preliminary validation of the Perceived Locus of Causality scale for academic motivation in the context of university studies (PLOC-U). British Journal of Educational Psychology, 87, 558-572. doi: 10.1111/bjep.12164
Vallerand, R. J. (2007). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and physical activity: A review and a look at the future. En G. Tenenbaum & R. C. Eklund (Eds.), Handbook of Sport Psychology (pp. 59-83): Wiley.
Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess