Más horas sí, pero ¿cómo implantarlas sin perder el enfoque pedagógico de la Educación Física? (More hours yes, but how can they be implemented without losing the pedagogical approach of Physical Education?)

Autores/as

  • Ángel Pérez-Pueyo
  • David Hortigüela-Alcalá Universidad de Burgos
  • Jaime Fernández-Fernández
  • Carlos Gutiérrez-García
  • Luis Santos Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80283

Palabras clave:

Educación Física, Modelos pedagógicos, Evaluación formativa, Entrenamiento interválico de alta intensidad., (Physical education, Pedagogical models; Formative assessment; High intensity interval training)

Resumen

La falta de adherencia a la práctica de actividad física, el sobrepeso y la obesidad son algunos de los problemas que más preocupan en la actualidad por los problemas de salud que generan. La administración educativa se plantea aumentar a tres horas el horario de Educación Física en toda la Educación Obligatoria. Sin embargo, la falta de acuerdo entre los docentes de Educación Fisica puede hacer peligrar a medio plazo la situación alcanzada por nuestra área en los últimos 30 años. Este artículo tiene dos objetivos: a) establecer un marco de discusión que sirva para generar debate entre los docentes ante la posibilidad de aumento de horas en EF; b) presentar una propuesta, a través de la implementación de modelos pedagógicos, la evaluación formativa y el entrenamiento interválico de alta intensidad, que permita responder a la necesidad educativa de aumentar el número de horas. El resultado de la propuesta podrá servir de pauta a las administraciones educativas para dar el ansiado paso de plantear la tercera hora, sin olvidar la importancia en relación a otros beneficios que proporciona como los afectivomotivacionales, los de inserción social, los cognitivos o los de relaciones interpersonales. 

Abstract. Lack of adherence to physical activity, overweight and obesity are some of the most worrying health problems they generate today. The educational administration is considering increasing the timetable of Physical Education to three hours in all Compulsory Education. However, the lack of agreement among Physical Education teachers may jeopardize in the medium term the situation reached by our area in the last 30 years. This article has two objectives: a) to establish a framework for discussion that will serve to generate debate among teachers regarding the possibility of increasing the number of hours in PE; b) to present a proposal, through the implementation of pedagogical models, formative assessment and high-intensity intervallic training, that will make it possible to respond to the educational need to increase the number of hours. The result of the proposal may serve as a guideline for educational administrations to take the long awaited step of proposing the third hour, without forgetting the importance in relation to other benefits that it provides such as the affective-motivational ones, those of social insertion, the cognitive ones or those of interpersonal relations.

Biografía del autor/a

David Hortigüela-Alcalá , Universidad de Burgos

Director del Área de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Burgos.

Citas

AESAN - Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2011). Estudio Aladino. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesiidad en España. 2011. Madrid: Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/estudio_ALADINO_2011.pdf

Behm, D. G., Faigenbaum, A. D., Falk, B., & Klentrou, P. (2008). Canadian Society for Exercise Physiology position paper: resistance training in children and adolescents. Applied physiology, nutrition, and metabolism, 33(3), 547-561. doi: 10.1139/H08-020

Behringer, M., Heede, A. Vom, Matthews, M., & Mester, J. (2011). Effects of strength training on motor performance skills in children and adolescents: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science, 23(2), 186-206. doi: 10.1123/pes.23.2.186.

Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física: el enfoque de la evaluación formativa. Editorial INDE.

Blüher, S., Käpplinger, J., Herget, S., Reichardt, S., Böttcher, Y., Grimm, A., … Petroff, D. (2017). Cardiometabolic risk markers, adipocyte fatty acid binding protein (aFABP) and the impact of high-intensity interval training (HIIT) in obese adolescents. Metabolism: Clinical and Experimental, 68, 77-87. doi: 10.1016/j.metabol.2016.11.015.

Broc, M. A. (2006). Motivación y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria y bachillerato LOGSE. Revista de educación, 340, 379-414.

Buchheit, M., & Laursen, P. B. (2013). High-intensity interval training, solutions to the programming puzzle: Part I: Cardiopulmonary emphasis. Sports Medicine, 43(5), 313-38. doi: 10.1007/s40279-013-0029-x.

Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8. doi: 10.1177/1356336X13496001

Caballero, P., Sayago, D., Domínguez, G., Pérez, O., & Parra, M. (2006). Jugando en un espacio de fantasía. Claves para elaborar una jornada de aventura en un centro de enseñanza. Retos, nuevas tendencias en educación física, Deporte y recreación, 10, 23-30.

Castelli, D.M., Glowacki, E., Barcelona, J.M., Calvert, H.G., & Hwang, J. (2015). Actve educaton: Growing evidence on physical actvity and academic performance. Active Living Research,1, 1-5.

Capdevila, A., Bellmunt, H., & Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 28-33

Chiappe, A., Pinto, R., & Arias, V. (2016). Open Assessment of Learning: A Meta-Synthesis. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(6), 44-61. doi: 10.19173/irrodl.v17i6.2846.

Comisión Europea (2013). Informe Eurydice. La Educación Física y el Deporte en los centros escolares de Europa. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice./documents/thematic_reports/150ES.pdf

Consejo Superior de Deportes (2011). Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encuesta-de-habitos-deportivos-poblacion-escolar-en-espana.pdf

Córdoba, T., López-Pastor, V. M., & Sebastiani, E. (2018). ¿ Por qué hago evaluación formativa en educación física? Relato autobiográfico de un docente. Estudios pedagógicos 44(2), 21-38. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200021

Costigan, S. A., Eather, N., Plotnikoff, R. C., Taaffe, D. R., & Lubans, D. R. (2015). High-intensity interval training for improving health-related fitness in adolescents: A systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 49(19),1253-61. doi: 10.1136/bjsports-2014-094490.

Devís, J., & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C.M., Sallis, J.F., & Veiga, O.L. (2015). Physical actvity and cogniton in adolescents: A systematc review. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(5), 534-539. doi: 10.1016/j.jsams.2014.07.007.

Faigenbaum, A. D., Lloyd, R. S., & Myer, G. D. (2013). Youth resistance training: Past practices, new perspectives, and future directions. Pediatric Exercise Science, 25(4), 591-604. doi: 10.1123/pes.25.4.591.

Fernández-Río, J. (1999). Cooperar para adquirir las bases de una buena condición física. Élide, 1, 30-35.

Fernández-Río, J. & Méndez-Giménez, A. (2014). Self-made materials, Cooperative Learning and games invention: great combination for physical education. Active + Healthy, 21(2), 29-32.

Fernández -Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75.

Fernández -Río, J., Hortigüela, D., & Perez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80.

Fundación Gasol (2019). PASOS. Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish youth. Resultados preliminares del estudio PASOS. Recuperado de https://www.gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/09/presentacion-resultados-pasos.pdf

Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la Educación Física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.

Granacher, U., Lesinski, M., Büsch, D., Muehlbauer, T., Prieske, O., Puta, C., … Behm, D. G. (2016). Effects of resistance training in youth athletes on muscular fitness and athletic performance: A conceptual model for long-term athlete development. Frontiers in Physiology, 9;7, 164. doi: 10.3389/fphys.2016.00164.

González, J., & Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 100-104.

González, G., Hortigüela, D., & Martínez, L. (2018). La influencia de los espacios para el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje en educación física: una perspectiva autoetnográfica. Retos, 34, 317-322.

Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G. & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63, 321–38. doi: https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483684.

Harris, J. (2000). Health-related exercise in the national curriculum. Key Stage 1 to 4. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2a. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A. (2016). La evaluación entre iguales como herramienta para la mejora de la práctica docente. Revista Opción, 32(7), 865-879.

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Calderón, A. (2016). Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30,76-81.

Hortigüela, D., Palacios, A., & López-Pastor, V. M. (2018). The impact of formative and shared or coassessment on the acquisition of transversal competences in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(3), 1-14. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1530341

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2017). Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(35), 89-99. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i35.880.

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27.

Jewett, A.E. & Bain. L.L. (1985). The curriculum process in physical education. Dubuque, IA: Wm. C. Brown.

Joyce, B. & Weil, M. (1972). Models of Teaching. London: Prentice-Hall International.

Kirk, D. (2010). Physical education futures. London: Routledge.

Laursen, P. B., & Jenkins, D. G. (2002). The scientific basis for high-intensity interval training: Optimising training programmes and maximising performance in highly trained endurance athletes. Sports Medicine, 32(1), 53-73

León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38(38), 587-594.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E. nº 238, de 4 de octubre).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. nº. 106, de 4 de mayo).

Lloyd, R. S. (2016). National Strength and Conditioning Association Position Statement on Long-Term Athletic Development. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(6), 1491-509. doi: 10.1519/JSC.0000000000001387.

López-Pastor, V.M. (coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

López-Pastor V. M., & Pérez-Pueyo, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. Recuperado de http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999

Malina, R. M. (2006). Weight training in youth-growth, maturation, and safety: an evidence-based review. Clinical Journal of Sport Medicine, 16(6), 478–487. doi: 10.1097/01.jsm.0000248843.31874.be.

Martín, J., Romero-Martín, M.R., & Chivite, M. (2015). La Educación Física en el sistema educativo español. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 35-51.

Martins, J., Cardoso, J., Honório, S., & Silva, A. (2020). The Effect of a Strength Training Programme in Adolescents in Physical Education Classes. Retos, 38, 71-76

Martínez, F. D., & González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes: Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.

Metzler, M.W. (2000). Instructional models for physical education. Needham Heights, Massachusetts: Allyn & Bacon.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - MSCBS (2006). Encuesta Nacional de Salud de España 2006. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm

Murillo, B., Julián, J. A., García, L., García, E., & Generelo, E. (2019). Development of the ‘Sigue la Huella’physical activity intervention for adolescents in Huesca, Spain. Health promotion international, 34(3), 519-531Observatorio SNS - Sistema Nacional de Salud. (2011). Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnualSNS2011/05_INFORME_SNS_2011_ESPANYOL.pdf

Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 9(1), 41–49. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022.

Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. León: Universidad de León.

Pérez-Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L.

Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 205-213.

Pérez-Pueyo, A. (2012). Las competencias básicas desde la programación didáctica a la programación de aula. Una propuesta concreta en el marco del estilo actitudinal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 398 (3), 35-58.

Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos, 37(37), 579-587.

Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Gutiérrez-García, C. (2019). ¿Y si reflexionamos sobre si toda la innovación es educativa? Cuadernos de Pedagogía, 500, 87-91.

Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 47-66.

Pérez-Pueyo, A., Vicente-Pedraz, M., & Hortigüela, D. (2019). ¿Por qué y para qué de las competencias clave en educación física? Análisis de dos posturas contrapuestas. Retos, 35, 7-12.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

Sánchez-Alcaráz, B.J., Gómez, A., Valero, A., De la Cruz, E., & Esteban, R. (2012). Influencia del modelo de responsabilidad personal y social en la calidad de la vida de los escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 13-18.

Siedentop, D., Hastie, P. A. & van der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Thorpe, R., & Bunker, D. (1989). A changing focus in games teaching. En L. Almond (Ed), The place of physical education in schools (pp. 42-71). London: Kogan Page.

Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia.

Valencia-Peris, A., Lizandra, J., & Pérez, E. (2014). Grado de cumplimiento de las Recomendaciones de Actividad Física y uso de los Medios Tecnológicos de pantalla en adolescentes valencianos. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (20), 15-25

Valero, A., & Conde, J. L. (2003). La iniciación al atletismo a través de los juegos (el enfoque Ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas). Málaga: Aljibe.

Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Tesis doctoral sin publicar: Universidad de Valladolid. Recuparado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823

WHO - Organización Mundial de la Salud (2013), Country profiles on nutrition, physical activity and obesity in the 53 WHO European Region Member States. Methodology and summary. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/243337/Summary-document-53-MS-country-profile.pdf?ua=1

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Pérez-Pueyo, Ángel, Hortigüela-Alcalá, D., Fernández-Fernández, J., Gutiérrez-García, C., & Santos Rodríguez, L. (2021). Más horas sí, pero ¿cómo implantarlas sin perder el enfoque pedagógico de la Educación Física? (More hours yes, but how can they be implemented without losing the pedagogical approach of Physical Education?). Retos, 39, 345–353. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80283

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a