Relación entre sobrepeso, obesidad y niveles de autoestima en escolares (Relation between overweight, obesity, and self-esteem levels in schoolchildren)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62313Palabras clave:
Escolares, Autoestima, Sobrepeso, Obesidad, Estado nutricional (Students, Self-esteem, Overweight, Obesity, Nutritional State)Resumen
En Chile, el incremento de la obesidad infantil ha llegado a ser un importante problema de salud pública, sin embargo existe escasa evidencia de su impacto en factores psicológicos en población preadolescente y adolescente. El propósito de esta investigación fue evaluar el estado nutricional de escolares y sus niveles de autoestima, determinando la relación de estas variables y comparando los resultados según estatus corporal. Se evaluaron 164 escolares, 93 niños y 71 niñas, de entre 11 y 14 años de edad (12.54 ± 1.14), pertenecientes a dos centros educativos públicos de la ciudad de Temuco, Chile. Se recolectaron datos respecto al curso de estudio, edad, sexo, IMC (índice de masa corporal), contorno cintura (CC), perímetro cadera (PC), índice cintura cadera (ICC), razón cintura estatura (RCE) y niveles de autoestima. El 55.49% de la muestra de estudio presentó sobrepeso u obesidad. En la comparación por sexo las variables ICC (p<,001), talla (p=.003) y autoestima (p=.018) fueron mayor en los niños, el PC (p=.011) fue superior en las niñas. Los sujetos en categoría de muy baja autoestima presentaron mayor IMC, CC, PC y RCE (p<.05). El IMC presentó una asociación negativa con los niveles de autoestima (p=.002, r=-.237), y con variables antropométricas de CC, PC, ICC y RCE se reportó una asociación positiva y significativa (p<.05). Los hallazgos de la investigación evidencian una relación negativa entre autoestima y malnutrición por exceso, lo que en consecuencia deja expuesta una relación entre factores de riesgo cardiovascular y variables psicosociales como autoestima.
Abstract. The increase of childhood obesity has become a major public health problem in Chile; however, there is little evidence of its impact on psychological factors in preadolescent and adolescent populations. The purpose of this research was to evaluate the nutritional status of schoolchildren and their self-esteem levels, determining the relationship of these variables, and comparing the results according to body status. A total of 164 students, 93 men and 71 women, between 11 and 14 years old (12.54 ± 1.14) were evaluated. Participants belong to two public schools in the city of Temuco, Chile. Data were collected regarding study, age, gender, BMI, waist circumference (WC), hip circumference (HC), waist-hip ratio (WHR), waist-to-height ratio (WSR), and self-esteem levels. 55.49% of the sample of study showed to be overweight or obesity. The variables waist-to-hip ratio (p=.000), HC (p=0.011) and height (p=.003), showed significant differences when comparing by gender. Men had higher levels of self-esteem than women (p=.018). Subjects in the category of very low self-esteem had higher BMI, WC, HC, and WSR (p<.05). BMI presented a negative association with self-esteem levels (p=.002, r =-.237), whereas a positive and significant association was reported with the other anthropometric variables (p<.05). The findings of this research showed a negative association between self-esteem and individuals with overweight or obesity. Consequently, they contribute to highlight the strong relation between cardiovascular risk factors and psychosocial variables such as self-esteem.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2013). Informe de Resultados Estudio Nacional de Educación Física 2013. Santiago: Ministerio de Educación de la República de Chile.
Aguilar-Ye, A., Puig-Sosa, P., Luna, L., Sánchez, P., Rodríguez, R., & Rodríguez, L. (2002). La autoestima y su relación con el índice de masa corporal al culminar la adolescencia. Revista Mexicana de Pediatría, 69(5), 190–33.
Arnaiz, P., Acevedo, M., Díaz, C., Bancalari, R., Barja, S., Aglony, M., Cavada, G., & García, H. (2010). Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños. Revista chilena de cardiología, 29(3), 281-288.
Arriscado, D., Muros, J., Zabala, K., & Dalmau, J. (2014). Relación entre condición física y composición corporal en escolares de primaria del norte de España. Nutrición Hospitalaria, 30(2), 385-394.
Arteaga, A. (2012). El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 145-53.
Caamaño, F., Delgado, P., Guzmán, I., Jerez, D., Campos, C., & Osorio, A. (2015). La malnutrición por exceso en niños-adolescentes y su impacto en el desarrollo de riesgo cardiometabólico y bajos niveles de rendimiento físico. Nutrición Hospitalaria, 32(6), 2576-2583.
Cebolla, A., Baños, R., Botella, C., Lurbe, E., & Torró, M. (2011). Perfil psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Revista de psicopatología y psicología, 16(2), 125-134.
Danielsen, Y., Nordhus, I., Petur, J., Maehle, M., & Pallesen, S. (2013). Effect of a family-based cognitive behavioural intervention on body mass index, self-esteem and symptoms of depression in children with obesity (aged 7–13): A randomised waiting list controlled trial. Obesity research & clinical practice , 7(2), 116-128.
De Pierto, A., Rodríguez, E., González, L., & López, A. (2014). Metodología para determinar el riesgo de síndrome metabólico en escolares. Diaeta, 32(146), 14-19.
Estévez, M., Muros, J., Torres, B., Pradas, F., Zurita, F., & Cepero, M. (2015). Influencia de la composición corporal y la aceptación por las clases de educación física sobre la autoestima de niños de 14-16 años de Alicante, España. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1519-1524.
Hurtado-Valenzuela, J., & Álvarez-Hernández, G. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad. Salud mental, 37, 119-125.
Kaminsky, L., & Dewey, D. (2014). The Association between Body Mass Index and Physical Activity, and Body Image, Self Esteem and Social Support in Adolescents with Type 1 Diabetes. Canadian journal of diabetes, 38(4), 244-249.
Karnik, S., & Kanekar, A. (2012). Childhood Obesity: A Global Public Health Crisis. International journal of preventive medicine, 3(1), 1-7.
Mäkinen, M,, Puukko-Viertomies, L., Lindberg, N., Siimes, M., & Aalberg, V. (2012). Body dissatisfaction and body mass in girls and boys transitioning from early to mid-adolescence: additional role of self-esteem and eating habits. BMC Psychiatry, 12(35), 2-9.
Marchant, T., Haeussler, I. M., & Torretti, A. (2002). TAE: Batería para evaluar autoestima escolar. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Mederico, M., Paoli, M., Zerpa, Y., Briceño, Y., Gómez-Pérez, R., Martínez, J., Camacho, N., Cichetti, R., Molina, Z., Mora, Y., & Valeri, L. (2013). Valores de referencia de la circunferencia de la cintura e índice de la cintura/cadera en escolares y adolescentes de Mérida, Venezuela: comparación con referencias internacionales. Endocrinología y Nutrición, 60(5), 235-242.
Ortega, M., Muro, J., Palomares, C., Martín, J., & Cepero, M. (2015). Influence of BMI on self-esteem of children aged 12-14 years. Anales de pediatría, 83(5), 311-317.
Paxton, H. (2005). The effects of childhood obesity on self-esteem. Huntington: Marshall University.
Pila, E., Sabiston, C., Brunet, J., Castonguay, A, & O’Loughlin, J. (2015). Do body-related shame and guilt mediate the association between weight status and self-esteem?. Journal of Health Psychology, 20(5), 659-669.
Pizarro, T., Rodríguez, L., Benavides, X., Atalah, E., Mardones, F., Rozowski, J., Araya, H., Cruchet, S., Boj, T., Ilabaca, J., Riumalló, J., Castillo, C., Borrows, R., Guardia, S., Becerra, C., & López, C. (2004). Norma Técnica de Evaluación Nutricional del niño de 6 a 18 años. Revista chiena de nutrición, 31(2),128-37.
Rodríguez, J., Bastidas, M., Genta, G., & Olaya-Contreras, P. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en escolares de 10 a 14 años con sobrepeso y obesidad en la ciudad de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 15(2), 301-314.
Strauss, R. (2000). Childhood obesity and self-esteem. Pediatrics, 105(1), 1-5.
Sweeting, H. (2008). Gendered dimensions of obesity in childhood and adolescence. Nutrition Journal, 7(1), 2-14.
Trujano, P., De Gracia, M., Nava, C. &, Limón G. (2014). Sobrepeso y obesidad en preadolescentes mexicanos: estudio descriptivo, variables correlacionadas y directrices de prevención. Acta colombiana de psicología, 17(1), 119-130.
Trujano, P., De Gracia, M., Nava, C., & Limón, G. (2013.) Sobrepeso, obesidad e imagen corporal en preadolescentes mexicanos: factores relacionados y directrices de prevención. Apuntes de Psicología, 31(3), 261-270.
Webber, L., Hil,l C., Saxton, J., Van Jaarsveld, C., & Wardle, J. (2009). Eating behaviour and weight in children. International Journal of Obesity, 33(1), 21-28.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess