Evaluación de competencias genéricas en estudiantes de Educación Física: una experiencia en contextos no formales

Autores/as

  • Rodrigo Ojeda Universidad Católica de Temuco
  • Bastian Carter-Thuillier Universidad Católica de Temuco
  • Mauricio Cresp Universidad Católica de Temuco
  • Sergio Sanhueza Universidad Católica de Temuco
  • Claudia Machuca Universidad Católica de Temuco

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67358

Palabras clave:

Formación inicial del profesorado, Educación Física, Educación no formal, Competencias genéricas

Resumen

En el campo de la Educación Física existe la necesidad de conocer con mayor profundidad los procesos formativos que se desarrollan fuera de las instituciones educativas formales. El objetivo del presente artículo es describir la experiencia de un prácticum en contextos educativos no formales, donde participan estudiantes de Educación Física, con el fin de identificar y evaluar las competencias genéricas construidas durante el proceso. La experiencia se desarrolla en una asignatura asociada a la carrera de Educación Física de una universidad chilena, y que tiene por objeto el desarrollo de un prácticum durante 5 meses en contextos educativos no formales, tales como: (a) centros vinculados al deporte formativo y de alto rendimiento; (b) centros vinculados a la administración y gestión deportiva; (c) centros vinculados a la actividad física y salud comunitaria; (d) gimnasios y centros de actividad física vinculados al campo del fitness. Participan de la experiencia 32 estudiantes y 18 centros representados por sus respectivos encargados. Para la recolección de datos se aplican dos cuestionarios ad-hoc, uno dirigido a los estudiantes y otro a los representantes de los centros; ambos instrumentos tienen por objeto identificar y evaluar las competencias que los alumnos evidencian durante el proceso. Los resultados muestran que según la percepción de los centros de prácticum, las competencias más desarrolladas por los estudiantes durante el proceso son: (a) respeto a la diversidad; (b) adaptación al contexto; (c) trabajo colaborativo. Mientras que según la percepción del alumnado son: (a) ampliación de conocimientos; (b) respeto; (c) responsabilidad.

Citas

Aguado, D., González, A., Antúnez, M., & de Dios, T. (2017). Evaluación de Competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del cuestionario de competencias transversales. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 15(2), 129-152.

Alvarez, C. (2011). Rol del profesor de educación física en la atención primaria de salud pública y su potencial injerencia en las metas sanitarias desde la promoción, prevención y rehabilitación de la salud. Lecturas de educación física y deportes, 16(156).

Baltar, J., Carrasco, C., Jensen, D., Villegas, C., & Tapia, N. (2012). El trabajo interdisciplinario entre psicólogos y profesores: Estudio cualitativo sobre los significados de asesores técnicos en educación respecto de su experiencia como equipo de trabajo. Revista de psicología, 21(2), 187-213.

Barrera, M., & Hinojosa, C. (2017). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física Pensamiento educativo, 54(2), 1-15.

Blasco, J., Vega, L, Mengual, S., & Zarco, P. (2009). Evaluación de las competencias docentes en el practicum de Educación Física. En Rapaso, M., Martínez, M., Lodoiro, L., Fernández, J., & Pérez, A. (Ed.), X Symposium Internacional sobre Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. El Practicum más allá del empleo. Formación vs Training. 1233-1246. Poio, Pontevedra.

Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: Educación básica y educación superior. Revista de docencia universitaria, 6(2), 1-23.

Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 212, 1-10.

Cabezas, M., Serrate, S., & Casillas, S. (2017). Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas. Factores determinantes. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 685-704.

Carter-Thuillier, B. (2015). Evaluación para el aprendizaje: Innovación, democracia y transformación en educación física. En M. Cresp, J. Serra-Olivares, B. Carter-Thuillier y R. García (Eds.), Evaluación para el aprendizaje: Educación Física e Innovación en procesos formativos, 24-49. Madrid, España: Lambert-EAE.

Castro, R. (2018). El desarrollo de competencias para el trabajo docente en escuelas multigrado. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), 335-350.

Coll, C., (2007). Las competencias en la educación escolar: Algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 16(1), 24-39.

Cresp, M., Molina, P., & Fernandes, J. (2017). La Educación superior en Chile: Cambios paradigmáticos de los procesos evaluativos. Del proceso tradicional de formación a los modelos por competencias. Revista dilemas contemporáneos, 5(1), 1-17.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Ediciones Unesco.

Díaz, J. (2010). Educación física e interdisciplinaridad: Una relación cada vez más necesaria. Revista tandem, 33, 7-21.

Durán, D., & Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 5(2), 153-170.

Egido, I., & López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre educación, 30, 217-237.

Fuentes, T., & López, V. (2107). Evaluación auténtica, coevaluación y uso de las TIC en educación física: Un estudio de caso en secundaria. Infancia, educación y aprendizaje. 3(2), 42-46.

Gallardo, F., & Carter-Thuillier, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 258-263.

Gálvez, I., & Martín, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el prácticum de magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre educación, 30, 217-237.

González, V., & González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-210.

Gore, V. (2013). 21st Century skills and prospective job challenges. Journal of soft skills, 7(4), 7-14.

Gulikers, J., Bastiaens, T., & Kirschner, P. (2004). A Five-Dimensional framework for authentic assessment. Educational technology research and development, 52(3), 67-86.

Hernández, M., Quezada, A., & Venegas, M. (2016). Análisis de la práctica docente en la formación inicial de profesores de religión. Educación y educadores, 19(3), 357-369.

Higgins, J. (2013). The fourth singularity and the future of jobs. World futures review, 5(1), 11-23.

Huerta, J., Pérez, I. & Carrillo, G. (2005). Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el aprendizaje. Revista de educación y desarrollo, 4, 34-44.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Venezuela: Editorial Metrópolis C.A.

Insuasty, E., & Zambrano, L. (2011). Caracterizacion de los procesos de retroalimentación en la práctica docente. Entornos, 24, 73-85.

Latorre, M., & Blanco, F. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista de docencia universitaria, 9(2), 35-54.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise.

López, C., Benedito, V., & León, M. (2016). El Enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación. La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22.

López, V., Monjas, R., Barba, J., Suttil, P., González, M., García, J.,…Martín, M. (2005). Doce años de investigación-acción en educación física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lecturas de educación física y deportes, 10(90).

López, V. (2008). La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la motricidad infantil. Una propuesta integral a partir del aprendizaje inducido. Revista española de pedagogía, 239, 137-150.

López, V. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en educación física. Revista de educación física, 29(3), 4-13.

Lundvall, B., & Lorenz, E. (2010). Innovación y desarrollo de competencias en la economía del aprendizaje. Implicaciones para las políticas de innovación. Innovación y aprendizaje, 44-101.

Martínez, F., Santos, M., & Castejón, F. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en educación superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 76-81.

Mayorga-Vega, D., (2016). Efectos del refuerzo intermitente sobre el mantenimiento de la condición física orientada a la salud en la educación física escolar. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Mendoza, M., & Covarrubias, C. (2014). Competencias profesionales movilizadas en el prácticum: Percepciones del estudiantado del grado de maestro en educación primaria. Actualidades investigativas en educación, 14(3), 1-24.

Ministerio de Educación de la República de Chile. (2013). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación física. Santiago: Mineduc.

Montecinos, C., Barrios, C., & Tapia, M. (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de pedagogía en educación general básica. Perspectiva educacional, 50(2), 96-122.

Montecinos, C., Walker, H., & Cortez, M. (2015). Sugerencias de docentes directivos para mejorar la formación práctica en las carreras de pedagogía: Transitando de acciones fragmentadas a una participación legítima en los colegios. Estudios pedagógicos, 41(2), 157-176.

Morita-Alexander, A., García-Ramírez, T., & Escudero-Nahón, A. (2016). Analysis of the perception of generic competences in higher education institutions in Mexico. Revista de educación y desarrollo, 38, 69-78.

Muñoz, F., Medina, A., & Guillén, M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educación química, 27(2), 126-132.

Muñoz, V., Sobrino, M., Benítez, L., & Coronado, A. (2017). Revisión sistemática sobre competencias en desarrollo sostenible en educación superior. Revista iberoamericana de educación, 73, 85-108.

Navarro, M., López, A., & Hernández, M. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. Revista brasileira de educação, 22(70), 651-667.

Ngang, T., Yunus, H., & Hashim, N. (2015). Soft skills integration in teaching professional training: Novice teachers’ perspectives. Procedia-social and behavioral sciences, 186, 835-840.

Pachauri, D., & Yadav, A. (2013). Importance of soft skills in teacher education programme. International journal of educational research, 41(5), 22-25.

Pastor-Vicedo, J.C., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & González-Vilora, S. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 134-140.

Pérez, M., Valenzuela, M., Diaz, A., González, J., & Núñez, J. (2011). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas psychologica, 10(2), 441-449.

Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: Eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Ediciones Narcea.

Raposo-Rivas, M.; & Martínez-Figueira, S. (2013). Mentoring student training, what is important? The new educational review. 32(2), 243-254.

Rodríguez, J., & Molina, M. (2018). Percepción del alumnado de segundo de bachillerato sobre su formación en competencias. Revista complutense educación, 29(2), 509-526.

Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, 8(1), 1-20.

Sánchez-Tarazaga, V. (2013). Importancia de las competencias docentes según el profesorado de secundaria de la provincia de Castellón. Fòrum de Recerca, (17), 403-420.

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje ¿Qué tipo de pedagogías se necesita para el siglo XXI?. Paris: Ediciones Unesco.

Serrate, S., Casillas, S., & González, M. (2015). Percepción de los estudiantes del grado de pedagogía y educación social sobre la organización, la utilidad y formación del practicum. Enseñanza & Teaching, 33(2), 171-190.

Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2016). La creación de una sociedad del aprendizaje. Madrid: Editorial la esfera de los libros.

Tejada, J., & Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. 17(3), 91-110.

United nations educational, scientific and cultural organization (2015). Educación física de calidad. Guía para los responsables políticos. París: Ediciones Unesco.

Universidad de Deusto (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Deusto: Publicaciones Universidad de Deusto.

Vallejos, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura, educación y sociedad, 2(1), 171-176.

Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13, 23-34.

Wiggins, G. (2011). Moving to modern assessments. Phi delta kappan, 92(7), 63-63.

Zabalza, M. (2011). El practicum en la formación universitaria: Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.

Zapatero, J., Campos, A., & González M. (2018). La formación inicial y permanente del profesorado de educación física para la aplicación del modelo competencial: Un estudio cualitativo. Revista complutense de educación, 29(1), 251-267.

Zaragoza, J., Luis-Pascual, J., & Manrique, J. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: Resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Revista de docencia universitaria, 7(4), 1-33.

Zimmerman, B., & Schunk, D. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. New York:Lawrence erlbaum associates.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Ojeda, R., Carter-Thuillier, B., Cresp, M., Sanhueza, S., & Machuca, C. (2019). Evaluación de competencias genéricas en estudiantes de Educación Física: una experiencia en contextos no formales. Retos, 36, 220–227. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67358

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a