Paleocontacto GT: fusionando ejercicio físico con un juego de mesa (GT Paleocontact: fusing physical exercise with a board game)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v59.107734

Palabras clave:

juego de mesa, gamificación, motivación, educación, ejercicio físico, perfiles

Resumen

Se explora el uso de juegos de mesa como herramienta para mejorar la condición física en estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Inspirado en el juego "Splendor", el proyecto adapta sus mecánicas para incorporar desafíos físicos, creando un entorno educativo lúdico y motivador. El objetivo principal es diseñar un juego de mesa activo que promueva la actividad física y el desarrollo de la condición física de los estudiantes. El diseño del estudio es cuasiexperimental, transversal y cuantitativo, con una muestra de nueve estudiantes. La metodología se divide en tres fases: adaptación de las mecánicas del juego, producción del juego, y evaluación de la motivación de los estudiantes. Utilizando herramientas de inteligencia artificial, como DALL-E 2, y plataformas como genial.ly y Photoshop, se desarrollaron anillos y cartas de personajes para el juego. El procedimiento incluyó una formación online sobre las reglas del juego y su historia inmersiva, seguido de la implementación del juego en un taller. Los participantes cumplimentaron los cuestionarios sobre motivaciones básicas y la escala de motivación global, agrupándose en equipos según sus perfiles de jugadores, determinados por la escala gamertype. Los resultados indican que el juego "Paleocontacto GT" es efectivo para aumentar la motivación de los estudiantes en actividades físicas. Además, los jugadores mostraron mejoras en la competencia, autonomía y relación, aspectos claves de la motivación básica. El estudio concluye que los juegos de mesa activos pueden ser una herramienta valiosa en la educación física, promoviendo hábitos saludables y mejorando las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes.

Palabras clave: juego de mesa, gamificación, motivación, educación, ejercicio físico, perfiles

Abstract. The use of board games as a tool to improve physical condition in students of Physical Activity and Sports Sciences is explored. Inspired by the game "Splendor", the project adapts its mechanics to incorporate physical challenges, creating a playful and motivating educational environment. The main objective is to design an active board game that promotes physical activity and the development of students' physical fitness. The study design is quasi-experimental, cross-sectional and quantitative, with a sample of nine students. The methodology is divided into three phases: adaptation of the game mechanics, game production, and evaluation of student motivation. Using artificial intelligence tools, such as DALL-E 2, and platforms such as genial.ly and Photoshop, rings and character cards were developed for the game. The procedure included online training on the rules of the game and its immersive story, followed by the implementation of the game in a workshop. The participants completed the questionnaires on basic motivations and the global motivation scale, grouping themselves into teams according to their player profiles, determined by the gamertype scale. The results indicate that the game "Paleocontact GT" is effective in increasing students' motivation in physical activities. Additionally, players showed improvements in competence, autonomy, and relatedness, key aspects of basic motivation. The study concludes that active board games can be a valuable tool in physical education, promoting healthy habits and improving students' social and emotional skills.

Keywords: board game, gamification, motivation, education, physical exercise, profiles

Biografía del autor/a

Joel Manuel Prieto Andreu , Universidad Internacional de La Rioja

Joel Prieto Andreu es Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (con las menciones Sobresaliente Cum Laude y Doctor Internacional) por la Universidad de Murcia, posee además el Máster en Educación Física y Salud de la Universidad Católica San Antonio Murcia, especializándose en Educación. Actualmente trabaja como Profesor a tiempo completo en la Universidad Internacional deLa Rioja, impartiendo docencia en los Grados de Magisterio de Educación Infantil y Primaria.

Previo a su trabajo investigador Joel Prieto Andreu ha tenido experiencia en el sector deportivo, siendo monitor de tenis y preparador físico de jugadores con ranking regional durante más de ocho años, trabajando como Profesor de Educación Física, publicando artículos de opinión en diferentes ámbitos de comunicación, asociaciones deportivas y medios digitales (www.foroatletismo.com), y asesorando a deportistas, entrenadores y directivos, tanto en deportes de equipo (fútbol), como individuales (atletismo y tenis). Paralelamente, son 4 años los que lleva planificando entrenamientos personalizados (entrenamiento de las cualidades físicas en deportes específicos, fitness, salud y pruebas físicas en oposiciones).

Ha recibido una beca Erasmus de Investigación realizando una estancia predoctoral en la Universidade Lusófona de Lisboa (2012). Ha asistido a múltiples encuentros, cursos, Seminarios, Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales, y, específicamente, con la línea de investigación de Psicología y Lesiones Deportivas, ha expuesto 7 ponencias y ha publicado 10 artículos en revistas con comité científico y evaluación externa por pares, 2 indexadas en el JCR (8 de estos artículos indexados en otras bases de datos: Latindex, SCOPUS, Dialnet, Rebiun, Sport'Docs, Redalyc y SCIELO); 6 de estos artículos firmados como primer o último autor.

Forma parte de la Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y Deporte (SMPD) y es miembro de dos grupos de investigación, estando adscrito en el grupo de investigación e069-06 "Psicología del Deporte" de la Universidad de Murcia, como experto en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y en el grupo de investigación hum653 "Innovación Didáctica en Actividad Física" de la Universidad de Jaén. Además, es miembro del Proyecto I+D titulado "STOP al sobrepeso infantil. Intervención desde la Educación Física Escolar" de la Universidad de Jaén, y es el Investigador Principal del Proyecto "Las TIC como Herramienta Interdisciplinar (TICHIN)", de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Citas

Bauman, A. E., Reis, R. S., Sallis, J. F., Wells, J. C., Loos, R. J., & Martin, B. W. (2012). Correlates of physical activi-ty: why are some people physically active and others not?. The lancet, 380(9838), 258-271. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(12)60735-1

Bressanelli, M., & Brivio, E. (2018). The use of board games in physical education: A review of the literature. European Physical Education Review, 24(2), 188-204.

Castillo, I., & Balaguer, I. (2015). La influencia del juego en el aprendizaje y en la motivación en educación física. Re-vista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(57), 37-49.

Castillo, S. E. A., Castillo-Ruiz, O., de León, J. A. R., Marín, R. M. U., & de la Cruz, G. V. (2018). Aplicación de un juego de mesa para enseñar conceptos de nutrición y actividad física a niños de escuela primaria y secundaria. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 25(2). https://doi.org/10.30878/ces.v25n2a7

Cerro-Herrero, D., Moreno-Díaz, M. I., Sánchez-Miguel, P. A., Vaquero-Solís, M., Tapia-Serrano, M. Á., & Prieto-Prieto, J. (2021). Diseño de juego de mesa para fomentar el desplazamiento activo al colegio entre los escolares: El camino al cole. Revista Española de Educación Física y Deportes, (432), 35-46. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.vi432.976

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The" what" and" why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological inquiry, 11(4), 227-268. http://dx.doi.org/10.1207/s15327965pli1104_01

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of research in personality, 19(2), 109-134. http://dx.doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6

Díaz-Quesada, G., & Torres-Luque, G. (2022). Incremento de la motricidad en alumnado de infantil por medio de los juegos de mesa gigantes: una propuesta innovadora. Didáctica, innovación y multimedia, (40), 0020.

Gonzalo, J. L., Monterrubio, N. L., & Tena, J. P. (2018). Evaluando el uso de juegos de mesa no educativos en las aulas: Una propuesta de modelo. Communication papers: media literacy and gender studies, 7(14), 37-48. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i14.22274

Laurin-Landry, V., Castelli, D. M., & Sabiston, C. M. (2018). Using board games to promote physical activity and healthy lifestyles in youth: A review. Games for Health Journal, 7(4), 239-248.

Lee, I. M., Shiroma, E. J., Lobelo, F., Puska, P., Blair, S. N., & Katzmarzyk, P. T. (2012). Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. The lancet, 380(9838), 219-229. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(12)61031-9

López-Fernández, I., Burgueño, R., García, R. E., & Gil-Espinosa, F. J. (2021). Análisis de propuestas de Educación Física en casa durante la suspensión de clases por la COVID-19 y orientaciones para su diseño en Educación Prima-ria. Retos, 42, 872-881. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.88658

Martínez-Hita, F. J. (2020). Propuestas activas en Educación Física durante el confinamiento por el Covid-19. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266). https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.2178

Menéndez-Santurio, J. I., & Fernández-Río, J. (2018). Versión española de la escala de necesidades psicológicas bási-cas en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(69), 119-133. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.69.008

Moneo Benítez, S., & Ruiz Pericás, R. (2023). Aprendizaje basado en juegos para la enseñanza de valores a través de la Educación Física. Actualidades Pedagógicas, 1(79), 10. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss79.10

Mr. Clark's Physical Education Website. (s.f.). PE - The Board Game. https://www.mrclarkspe.com/pe-the-board-game.html

Núñez, J. L., Grijalvo, F., Fernández, C., & Martín-Albo, J. (2013). Validación de la versión española de la Escala de Motivación Global en el contexto Educativo Universitario. Revista Mexicana de Psicología, 30(2), 131-142.

Polo, E. L., & Orgaz, P. S. (2019). " El catán motriz": un juego de mesa con movimiento para educación física. EmásF: revista digital de educación física, (56), 30-43.

Prieto-Andreu (2023). Metaanálisis sobre experiencias didácticas gamificadas en Educación Física. Revista Complutense de Educacion, 34(1). http://dx.doi.org/10.5209/rced.77254

Prieto-Andreu, J.-M., & Moreno-Ger, P. (2024). Jugar correctamente: validación empírica de la escala Gamertype para el aprendizaje basado en juegos en la educación superior [Playing it right: Empirical validation of the Gamerty-pe scale for game-based learning in higher education]. Revista Española de Pedagogía, 82 (288), 243-270. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4056

Rebar, A. L., Stanton, R., Geard, D., Short, C., Duncan, M. J., & Vandelanotte, C. (2015). A meta-meta-analysis of the effect of physical activity on depression and anxiety in non-clinical adult populations. Health psychology review, 9(3), 366-378. http://dx.doi.org/10.1080/17437199.2015.1022901

Staiano, A. E., & Calvert, S. L. (2011). Exergames for physical education courses: Physical, social, and cognitive bene-fits. Child development perspectives, 5(2), 93-98.

Standage, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2005). A test of self‐determination theory in school physical education. British journal of educational psychology, 75(3), 411-433. http://dx.doi.org/10.1348/000709904x22359

Tofel-Grehl, C., & Fields, D. (2018). “Active” board games: A review and proposed framework. Games for Health Jour-nal, 7(1), 1-9.

Trost, S. G., Owen, N., Bauman, A. E., Sallis, J. F., & Brown, W. (2002). Correlates of adults’ participation in physical activity: review and update. Medicine & science in sports & exercise, 34(12), 1996-2001. http://dx.doi.org/10.1097/00005768-200212000-00020

Vlachopoulos, S. P., & Michailidou, S. (2006). Development and initial validation of a measure of autonomy, compe-tence, and relatedness in exercise: The Basic Psychological Needs in Exercise Scale. Measurement in physical education and exercise science, 10(3), 179-201. http://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee1003_4

Warburton, D. E., & Bredin, S. S. (2017). Health benefits of physical activity: a systematic review of current systematic reviews. Current opinion in cardiology, 32(5), 541-556. http://dx.doi.org/10.1097/hco.0000000000000437

World Health Organization. (2019). Global action plan on physical activity 2018-2030: more active people for a healthier world. World Health Organization.

Yee, N. (2006). Motivations for play in online games. CyberPsychology & behavior, 9(6), 772-775. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.2006.9.772

Descargas

Publicado

2024-10-02

Cómo citar

Prieto Andreu, J. M. (2024). Paleocontacto GT: fusionando ejercicio físico con un juego de mesa (GT Paleocontact: fusing physical exercise with a board game). Retos, 59, 892–902. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107734

Número

Sección

Experiencias didácticas desarrollas e investigadas con trabajo empírico