Trans-motricidades, re-configuración de género en la formación inicial docente en educación física, un estudio biográfico narrativo (Trans-motricities, re-configuration of gender in initial teacher training in physical education, a case study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v55.104090Palabras clave:
Transgénero, motricidad humana, formación inicial docente, educación físicaResumen
El propósito del presente artículo es comprender los procesos de transición de género vividos y analizados por un estudiante de pedago-gía de educación física de una universidad confesional, situando las principales problemáticas y desafíos que son experimentados en el mencionado proceso. Metodológicamente, se abordó desde un enfoque cualitativo, específicamente un estudio biográfico narrativo. Los principales resultados demuestran que a partir del proceso de hormonización del Informante Clave (IC) se generó otra apariencia- presencia, con efectos sociales radicales en el modo de vivir, disminuyendo la disforia, reafirmación de la identidad, armonizando las propias expectativas e imaginario. En conclusión, la construcción de género es un proceso convoca a una redefinición existencial desde lo estructural-orgánico a lo simbólico-cultural como un continuo, no como una fragmentación o superposición de partes autónomas y escindidas.
Palabras claves: Transgénero, motricidad humana, formación inicial docente, educación física.
Abstract. The purpose of this article is to understand the processes of gender transition experienced and analyzed by a student of physical education pedagogy at a denominational university, locating the main issues and challenges that are experienced in this process. Methodologically, it was approached from a qualitative approach, specifically a narrative biographical study. The main results show that from the process of hormonization of the Key Informant (KI) another appearance-presence was generated, with radical social effects in the way of living, decreasing dysphoria, identity reaffirmation, harmonizing one's own expectations and imaginary. In conclusion, the construction of gender is a process that calls for an existential redefinition from the structural-organic to the symbolic-cultural as a continuum, not as a fragmentation or superposition of autonomous and split parts.
Key words: Transgender, human motricity, initial teacher training, physical education.
Citas
Beverley. J. (2013). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En Denzin, N. & Lincoln, Y. Manual de investi-gación cualitativa. Vol.III. Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. p343-360.
Bonet, M. & Menescardi, C. (2022). Análisis de la actitud del alumnado y el profesorado ante el contenido de Expre-sión Corporal y los estereotipos de género: Resultados de la experiencia tras la realización de una Unidad Didáctica (Analysis of improvements in the attitudes of students and. Retos, 45, 373–380. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90041
Chihauilaf-Vera, L., Flores-Ferro, E., Maureira-Cid, F., y Gamboa-Jiménez, R. (2024). Estereotipos de género en la práctica del ejercicio físico y el deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos 52, 13-22. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101489
Chihuailaf, M. (2022). Pandemia y ejercicio físico. Reproducción de estereotipos de género a través de videos y foto-grafías posteadas en Instagram. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 17(49). 221-232. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/270
De Carvalho, R. S., Miranda, P. Á., Cáceres, F. C., Pizarro, D. G., Conejera, J. G., Urbina, T. M., ... & Retamal, F. C. (2023). Educación Física y diversidad de género: un análisis desde la experiencia de profesores de aula. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 315-320. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99416
Del Río-Fernández, J., Fernández-Torres, P.,Moreno-Parra, J. & Rivas-Flores, J. (2022). La perspectiva biográfica-narrativa en el proceso de construcción de la subjetividad en la formación del profesorado y las prácticas de la pe-dagogía crítica. En Alonso, S., Gómez, G., Rodríguez, C. & Navas-Parejo M. La educación globalizada: experien-cias e investigaciones. Madrid: Dykinson. P.294-303
Di Paolo, E., Heras-Escribano, M., Chemero, A., y McGann, M. (2021). Enaction and ecological psychology: Con-vergences and complementarities. Lausanne: Frontiers Media SA.
Dugan, J.P., Kusel, M.L., y Simounet, D.M. (2012). Transgender college students: An exploratory study of percep-tions, engagement, and educational outcomes. Journal of College Student Development, 53, 719-736. https://doi.org/10.1353/csd.2012.0067
Dussel, E. (2021). Filosofía de la liberación. Una antología. Madrid: Akal.
Federici, S. (2022). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y revindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Tinta y Limon.
Flory, S., Tischler, A. & Sanders, S. (2014). Sociocultural issues in physical education: case studies for teach-ers. Lanham: Rowman & Littlefield.
Gallagher, S. (2020). Action and interaction. Oxford: Oxford University Press.
Gallagher, S. (2023). Embodied and enactive approaches to cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de descolonización al nuevo antiemperia-lismo decolonial. Madrid: Akal.
Han, B. (2023). La crisis de la narración. Barcelona: Herder.
Henry, M. (2003). Encarnación. Barcelona: Sígueme.
Lagos-Hernández, R. (2024). Nociones de “cuerpo educado” en Educación Física. El caso de la Universidad Autónoma de Chile ( Notions of ’educated body’ in Physical Education Teaching. The case of Universidad Autónoma de Chile). Retos, 51, 1333–1344. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606
López-González, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensa-miento & Gestión, (20)165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica, M., & Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena (The gender perspective in initial teacher training in Chilean Physical Education). Retos, 40, 326–335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082
Moreno-Doña, A., Toro Arévalo, S., & Gómez-Gonzalvo, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público (Pre-service teacher education: connecting a decolonial pedagogical work with the social. Retos, 37, 605–612. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183
Pakman, M. (2018). El sentido de justo. Para una ética del cambio, el cuerpo y la presencia. Barcelona: Gedisa.
Peixoto, J.M., Fonseca, L., Almeida, S., y Almeida, L., (2012). Escuela y Diversidad Sexual - ¿Qué Realidad? Educaçao em Revista Belo Horizonte, 8(3), 143-158. https://www.scielo.br/j/edur/a/tpQxvhKp88mmCfksqpKYbtM/?format=pdf&lang=es
Peña-Troncoso, S., Toro Arévalo, S., Cárcamo Oyarzún, J., Hernández Mosqueira, C., & Cresp Barría, M. (2021). La fragmentación del conocer en educación física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recrea-ción, 39. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77414
Poblete, C., y Moreno, A. (2015). La mirada del género femenino en la educación física chilena. Genesis de una historia. GenEros, n° 22, 147-162. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/863_generos_17_web-151-167.pdf
Ramírez, M., y Contreras, S. (2016). Narrativas de identidad afectivo-sexual LGTB en contextos escolares: el aparecer frente al otro. Estudios Pedagógicos, 42(1), 235-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100015
Rivas Flores, J., Calvo León, P., Leite Méndez, A. & Fernández Torres, P. (2023). La colonización de la formación del profesorado. A la conquista del alma docente. Revista Española de Educación Comparada. Núm.43, pp.121-136. http://dx.doi.org/10.5944/reec.43.2023.37283
Rodríguez, A., García, M., & Gras, R. (2019). La salud de adolescentes y adultos transgénero: Revisión sistemática desde la perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológi-ca, 1(50), 5-20. https://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.01
Toro Arévalo, S., López de Maturana, D., Contreras Oyarzo, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S., & Guro-vich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos, 45, 598–610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598
Toro-Arévalo, S. & Moreno-Doña, A. (2021). El sentir de la acción: el aprendizaje como fenómeno radicalmente afectivo. Tándem: Didáctica de la Educación Física, N°71, 41-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7784531
Troncoso, H. & Marolla, J. (2022). Perspectivas docentes en torno al género y a las disidencias sexuales: Lo audiovi-sual en el aula. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 20, 78-91. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4039
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la práctica e investigación fenomenológica. Popayán: Universidad del Cauca.
Vallega, A. A. (2023). Hacia un pensamiento filosófico desde las motricidades relacionales. Estudios Pedagógi-cos, 49(Especial), 247–261. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300247
Varela, F. (2016). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: J.C. Sáez Editores.
Vargas Polanía, E. F., Bolaños Iles, A., Toro Arévalo, S. A., & Castiblanco Rodríguez, Y. E. (2022). Existir desde la Relacionalidad; educaciones en la vivencia del saber vivir andino-amazónico desde las entrañas de los pueblos Nasa y Coreguaje de Colombia. Estudios Pedagógicos, 48(2), 435–449. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200435
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess