Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598Palabras clave:
motricidad, aprendizaje, escuelaResumen
Sobre la base comprensiva de la motricidad como una condición y capacidad que permite al ser humano en general y a la infancia en particular desarrollarse plenamente, presentamos una propuesta de actuación pedagógica intencional y trascendente, cuyo énfasis es precisamente considerar las diversas manifestaciones de la motricidad y juego en la primera infancia, ampliando los contextos de aprendizaje más allá de los límites de la institucionalidad educativa formal[1]. Desde esta perspectiva, se releva el espacio de la familia, especialmente por el valor potencial articular del juego familiar, como base de la constitución de identidad personal y epistémica de niños y niñas en esta etapa de la vida. Tanto posicionar esta perspectiva del juego como un proceso epistémico primordial de lo humano desde un enfoque enactivo, como proponer principios de acción que refuercen una crianza segura y educativa, es el objetivo del presente ensayo. Finalmente, destacamos la importancia que adquiere el estudio de las condiciones que ofrecen tanto la familia (como primera comunidad educativa) y el jardín infantil, para el despliegue y manifestación del jugar centrado en los procesos de relación, y constitución de conocimientos desde las características emocionales y afectivas que dichos procesos lúdicos conllevan en la primera infancia, posibilitando el reconocimiento e integración de las epistemologías infantiles como criterios orientadores para repensar la educación, de manera que esta fluya coherentemente y de manera auto organizada con las potencialidades tempranamente exhibidas por los niños y niñas en el despliegue de la imaginación, el gozo, la creatividad, y la libertad
[1] Entendemos la educación formal como la desarrollada e intencionada desde las instituciones formales de un estado o sociedad.
Citas
Agamben, G. (2015) Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Ajuriaguerra, J. (1979). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Toray-Mason. 4° Edición.
Arango-Muñoz, S., y Michälian, K. (2014). Epistemic feeling, epistemic emotion. Review introduction to the focus. Philosophy Inquiry. II-1.
Araujo, M., López, F., y Puyana, J. (2013). Panorama sobre los Servicios de Desarrollo Infantil en América Latina y el Caribe. División de Protección Social y Salud, Banco Interamericano de Desarrollo.
Araya, E. (2017). Orientaciones teóricas y técnicas para el manejo de sala de psicomotricidad. Chile: Ministerio de Educación.
Azevedo, J. (2016). Construir uma Escola Democrática e Justa: O arco Maior e a Pedagogia da Misericordia. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, (16), 201-230.
Bajtin, M. (1989). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.
Bássoli de Oliveira, A. A., Gonçales Santana, D., & Matias de Souza, V. (2021). El movimiento como puerta de acceso al aprendizaje (Movement as an access door for learning). Retos, 41, 834-843. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.84287.
Bertolez, A.; Sanchez, G.; Figueroa, C.; Cordera, M.; Monesterolo, M.; Ramallo, M.; Osella, M.; Torrella, M.; Aniceto, J. & Bonetto, J. (2018). El Desarrollo de la Función Simbólica (Juego y Dibujo) Transformaciones desde la Familia a la Escuela. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), pp. 16-23. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20701/20337
Booth, T., Ainscow, M., y Kingston, D. (2007). Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Reino Unido: Centro de estudios para la educación inclusiva.
Bottini, P. (2008). El juego corporal: soporte técnico-conceptual para la práctica psicomotriz en el ámbito educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2),155-163.
Bratton, S., Ray, D., Edwards, N., y Landreth, G. (2011). Child-Centered Play Therapy (CCPT): Theory, Research and Practice. Person-Centered and Experiential Psychotherapies, (4), 267-281.
Briggs, J., y Peat, D. (2005). Espejo y Reflejo Del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Gedisa.
Brow, G. (1993). Que tal si jugamos otra vez. Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular. Caracas: Guaruca Ediciones.
Calmels, D. (2018). Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires: Edición Biblos.
Campos, G., y Moreno, A. (2020). La familia y su influencia en la creatividad de los hijos. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (19), 20-31.
Canning, N. (2020). Children's Empowerment in Play: Participation, Voice and Ownership. London: Routledge.
Carrión, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.
Carter-Thuillier, B. y Moreno, A. (2017). Globalización Económica, Postmodernidad y Sistema Educativo: Contradicciones y Alternativas desde una Educación Física Crítica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 103-117. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006.
Cerutti, A. (2015). Tejiendo Vínculos entre el Niño y sus Cuidadores. Desarrollo Infantil y Prácticas de Crianza. Montevideo: UNICEF / Uruguay Crece Contigo.
Chomsky, N. (2001). La (des)educación. Barcelona: Crítica.
Colombetti. A. (2017) The feeling body. Cambridge: Harvard Press.
Cuyul, C., y Toro S. (2019). Espacios de juego en la escuela: una mirada desde la educación física (Tesina). Chile: Universidad Austral de Chile.
Damián, M. (2007). La Importancia del juego en el desarrollo psicológico Infantil. Psicología Educativa, 13(2), 133-149.
De Macedo, L. (2012). El desarrollo psicológico del juego y la educación. En Carretero, M. y Castorina, J. (Eds.), Desarrollo cognitivo y educación (II), procesos del conocimiento y contenidos específicos (pp. 145 – 167). Buenos Aires: Paidós.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos: la relación entre el pensamiento reflexivo y el pensamiento educativo. Barcelona: Paidós.
Di Paolo, E., Cuffari, E., y De Jaegher, H. (2018). Linguistic bodies. The continuity between life and language. Cambridge: MIT Press.
Díaz, O., y Toro, S. (2016). Fuga lúdica: aspectos configurativos de la emergencia del jugar en la dinámica escolarizada contemporánea. Paideia Surcolombiana (21), 105-112.
Doebel, S., & Lillard, A. (2021). How does play support learning? A New Executive Function Perspective. PysArXiv Prepints. https://doi.org/10.31234/osf.io/q5mdc
Durt, C., Fuchs, T., y Tewes, C. (2017). Embodiment, Enaction and Culture. Investigating the Constitution of the Shared World. Cambridge: MIT Press.
Gadamer, H. (2001). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Gallagher, Sh., y Schmicking, D (2010). Handbook of Phenomenology and Cognitive Science. Dordrecht: Springer.
Gallagher, Sh., y Zahavi D. (2013). La mente Fenomenológica. Madrid: Alianza.
García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje, 26(4), 425-437.
Goldstein, J. (2011). Technology and play. En A. Pellegrini (Ed.). The oxford handbook of the devolopment of play. New York: Oxford University Press.
González, D.P., Leal, G.E., Monsalves, N.L., y Salazar, K.A. (2017). El régimen de jornada escolar completa y la participación en el juego: una política pública en deuda con los niños y niñas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(1), 49-56.
Grau, V., Preiss, D., Strasser, K., Jadue Roa, D., López, V. y Whitebread, D. (2018). Rol del juego en la educación parvularia: creencias y prácticas de educadoras del nivel de transición menor. Proyecto FONIDE FX11615. Santiago: MINEDUC. Recuperado de:https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/10/Informe-final-FONIDE-FX21615-Grau_apDU.pdf
Guzmán, K., Bastidas, B., y Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9(2), 61-72.
Harris, P. (2005). El funcionamiento de la Imaginación. Buenos Aires. Fondo de la Cultura Económica.
Herranz, P. (2013). Teorías y desarrollo del juego. En P. Herranz y P. Sierra (Dir.). Psicología Evolutiva I. Volumen II. Desarrollo social, (pp. 225-247). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Hormazábal-Aguayo, I., Fernández-Vergara, O., et al (2019). Can a before-school physical activity program decrease bullying victimization in disadvantaged children? The active-start study. International Journal Of Clinical And Health Pshycology. 19(3), pp.237-242
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3617/BID_Panorama_ESP%20%28Web%29. pdf?sequence=1
Huizinga, J. (2014). Acerca de los límites entre lo lúdico y lo serio en la cultura. Madrid: Casimiro.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica México: Fondo de Cultura Económica.
James, W. (1994) Principios de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, C. (2007). Neuropedagogía, Lúdica y Competencias. Bógota: Magisterio.
JUNAEB (2020). Mapa nutricional 2020. Programa Elige Vivir Sano. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2021/03/MapaNutricional2020_.pdf
JUNJI (2010). Informe Final Resultados Encuesta Nacional de Primera Infancia. Recuperado de https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/12/Informe-Final-Preliminar-Primera-ENCUESTA-NACIONAL-DE-PRIMERA-INFANCIA.pdf
Kemple, K.M., Oh, J., Kenney, E., y Smith-Bonahue, T. (2016). The power of outdoor play and play in natural environments. Childhood Education, 92(6), 446-454. doi:10.1080/00094056.2016.1251793.
Langeveld. M. (2009). La necesidad de una antropología del niño. Revista Educación Y Pedagogía, 17(42), 69–74.
Lave, J., y Wenger, E. (2008). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: University Press.
Lay-Lisboa, S. y Montañés; M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: la otra participación infantil. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. vol. 17, n° 2 https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas- vol17-issue2-fulltext-1176.
Li, L. (2020). Developing a pedagogy of play: Toddlers’ conceptual learning in a PlayWorld. Early Years, 1-15. doi:10.1080/09575146.2020.1739002.
López de Maturana, D. (2010). El Juego como manifestación cuántica. Aproximación a la epistemología infantil. Revista Polis, 9(25), 243-254.
López de Maturana, S. (2004). Construcción de la profesionalidad docente. Estudios de casos de profesores comprometidos con un proyecto educativo. (Tesis doctoral, Editorial Universidad de Valencia).
López, I. (2010). El Juego en la Educación Infantil y Primaria. Autodidacta, 3(2), 19-37.
Luria, A.R., Leontiev, A., y Vigostky, L.S. (2011). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Madrid: Siglo XXI.
Maturana, H., y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. Santiago de chile: Mvp Editores.
Maturna, H., y Dávila, X. (2019). Historias de nuestro vivir cotidiano. Buenos Aires: Paidós.
Maturana, H., y Pörksen, B. (2004) Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Santiago de Chile: JC Saéz Editor.
Maturana, H., y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H., y Verden-Zöller, G. (2005). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: JC Sáez editor.
Merleau-Ponty, M. (2008). Psicología e pedagogía da criança. Rio de Janeiro. Livraria Martins.
Mészarós, I. (2008). La educación más allá del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Milicic, N. (2012). A ser feliz también se aprende. Barcelona: Grijalbo.
Milteer, R., y Ginsburg, K. (2012). The importance of play in promoting healthy child, development and maintaining strong parent-child bond: focus on children in poverty. Pediatrics,129 (1), 204-2013. doi: 10.1542/peds.2011-2953
Ministerio de Educación de Chile (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación de Chile (2012). Bases Curriculares de la educación General Básica. Santiago de Chile. Recuperado de https://archivos.agenciaeducacion.cl/biblioteca_digital_historica/orientacion/2012/bases_curricularesbasica_2012.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
Moreno, A., Rivera, E. y Toro, S. (2021). Alumnado (a)normal y marginado en la enseñanza media chilena: lo que dice el profesorado. Educação e Pesquisa, 47, e229862. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147229862
Moreno, A., Toro-Arévalo, S., y Gómez, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y recreación, 37, 605-612. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183
NSCDCh (National Scientific Council on the Developing Child) (2014). A Decade of Science Informing Policy: The Story of the National Scientific Council on the Developing Child. Recuperado de http://www.developingchild.net
Owens, R. (2016). Language development an introduction. New Jersey: Pearson.
Oyanedel, J.C., Alfaro, J., y Mella, C. (2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la Infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313-327.
Pellegrini, A. (2011) The Oxford handbook of the development of play. New York: Oxford University Press.
Peña, S., Toro, S., Cárcamo, J., Hernández-Mosqueira, C. y Cresp, M. (2021). La fragmentación del conocer en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 231-237. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77414
Peralta, R. (2019). Recreación comunitaria. Identidades, metodologías y experiencias en América latina. Córdoba: Casas de las Preguntas.
Pérez, E. (2003). La Pedagogía que Vendrá́: Más allá́ de la Cultura Escolar Positivista. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(23), 87-95.
Pérez, F., y Olhaberry, M. (2014). Involucramiento del Padre en la Crianza. Una Mirada Tríadica de las Relaciones Familiares Tempranas. Summa Psicológica, 11(2), 9-18.
Piaget, J. (2014). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. México: FCE.
Puig, I., y Sátiro, A. (2008). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Rodrigo, M., y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona. Paidós.
Rucinska, Z. (2017). The rol of affordances in the pretended play. En C. Durt, T. Fuschs, y C. Tewes. Embodiment, Enaction and Culture. Investigation the Constitution of the Shared World. Cambridge, MA: Prensa del MIT.
Sahlberg, P., y Doyle, W. (2019). Let the children play: how more play will save our schools and help children thrive. Cambridge: Oxford University Press.
Sandoval-Obando, E. (2012). Construcción Socio-histórica de la Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley (Tesis de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/egs218c/doc/egs218c.pdf
Sandoval-Obando, E. (2014). Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley: Reflexiones desde el Enfoque Biográfico. Polis, Revista Latinoamericana, 13(37), 251-273.
Sandoval-Obando, E. (2018). La Creatividad: ¿Un Factor Ausente en el Sistema Escolar Chileno? El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/08/12/la-creatividad-un-factor-ausente-en-el-sistema-escolar-chileno/
Sandoval-Obando, E., Toro, S., Poblete, C., y Moreno, A. (2020). Implicaciones Socioeducativas de la Creatividad a partir de la Mediación Pedagógica: Una Revisión Crítica. Estudios pedagógicos, 46(1), 383-397. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100383
Sandoval-Obando, E., y López de Maturana, S. (2017). Desafíos Educativos en Torno a las Experiencias de Aprendizaje Mediado con Adolescentes Infractores de Ley. Profesorado, Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 377-391.
Sandseter, E. B. H., Cordovil, R., Hagen, T. L., y Lopes, F. (2020). Barriers for outdoor play in early childhood education and care (ECEC) institutions: Perception of risk in children’s play among european parents and ECEC practitioners. Child Care in Practice, 26(2), 111-129. doi:10.1080/13575279.2019.1685461.
Saragih, J., y Tedja, M. (2017). How children create their space for play? In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, Vol. 109, No. 1, p. 012045. IOP Publishing.
Sérgio, M. (2019). Da ciência à transcendência: epistemología da motricidade humana. Lisboa: Leya.
Shapiro, L. (2011) Embodied cognition. London: Routledge.
Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Simondon, G. (2013). Imaginación e invención. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Suárez, J., y Urrego, L. (2014). Relación familia-escuela: una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 97-113.
Thompson, E. (2007). Mind and life. Biology, phenomenology and the sciences of mind. Harvard: University Press.
Toro (2021). Juego y motricidad, ludanzando en el existir. En S. Toro y J. Vega, Manifestaciones de la motricidad humana: Brotes desde el sur. Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.
Toro, S y Sabogal, A. (2018). Motricidad, juego y aprendizaje encarnado. En M. Mendoza, y A. Moreno, Infancia, juego y corporeidad. Santiago de Chile: Ediciones de la Junji.
Toro, S., Arteaga, A., y Paredes, C. (2015). Corporeidad y aprendizaje auténtico, dinámicas relacionales en contexto de la motricidad escolar. En A. Correa y F. Mizuno, Motricidad escolar (pp. 59-78). Ribeirao Preto: CRV Editorial.
Toro, S., Claro, S. (2016). Juego y déficit atencional, ludanzas en la biología del conocer y la motricidad humana. Paideia Surcolombiana. (21), 43-60.
UNICEF (1993). Child Neglect in Rich Societies. New York: UNICEF.
UNICEF (2018). Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. New York: División de Programas UNICEF.
UNICEF (2020). Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/informes/ninos-ninas-y-adolescentes-en-chile-2020
Uribe, I. (1998). Motricidad Infantil y Desarrollo Humano. Revista Educación Física y Deporte, 20(1), 91-95.
Valsiner, J. (2001). Comparative study of human cultural development. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayán: Universidad del Cauca.
Varela, F.J.; Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa.
Vayer, P. (2003). Psicologia das acçoes corporais. Lisboa: Instituto Piaget.
Vygotsky, L. (2013). Vygostky obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor.
Whitebread, D. (2012). The importance of play. Cambridge: University of Cambridge Press.
Whitebread, D. (2017). Priorizar el juego. En E. Assadourian y L. Mastny, La educación ecosocial. La situación del mundo 2017: Informe anual de Worlwacht Institut. Barcelona: Icaria.
Wilson, E. (2012). La conquista social de la tierra. Barcelona:Debate.
Winnicott, D. (2012). Realidad y juego. Editorial Gedisa.
Yogman, M., A. Garner, J. Hutchinson, K. Hirsh-Pasek, R. M. Golinkoff, Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health, American Academy of Pediatrics Council in Communications and Media. "The Power of Play: A Pediatric Role in Enhancing Development in Young Children." Pediatrics, vol. 142, no. 3, 2018.
Zambrano Pintado, R. N., Moncayo Cueva, H. L., López Arcos, S. N., & Bonilla Jurado, D. (2022). Estimulación temprana como programa neurológico en las capacidades y destrezas en niños en etapa infantil. Retos, 44, 252-263. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88830
Zamorano, M. M., Abad, M. E. M., Hernández, M. J. H., Herrera, C. Q. y de la Fuente, E. P. (2019). La importancia del juego en los niños. Canarias pediátrica, 43(1), 31-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sergio Toro Arevalo, Desiree Lopez de Maturana, Mariela Contreras Oyarzo, Eduardo Sandoval-Obando, Sebastián Peña-Troncoso, Tatiana Gurovich-Pinto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess