El Preste Juan y el rey león de España en el Libro del infante don Pedro de Portugal. Contextos y significado
DOI:
https://doi.org/10.37536/RLM.2025.37.1.106371Palabras clave:
Viaje, Infante don Pedro, Preste Juan, Libro del infante don Pedro de Portugal, Juan II de Castilla, Rey león de EspañaResumen
La crítica de los últimos años ha considerado el Libro del infante don Pedro de Portugal uno de los libros de viajes más interesantes de la literatura castellana medieval. Esto se ha debido sobre todo al descubrimiento de sus estrechas vinculaciones con el contexto histórico en que nació, dentro de un programa literario destinado tanto a enaltecer la vida, los hechos y el recuerdo del infante don Pedro de Portugal (1392-1449), como a rehabilitar su labor política y la honra de sus descendientes. Sin embargo, la crítica académica apenas se ha fijado en la importancia y trascendencia en el libro de las figuras del Preste Juan y del rey Juan II de Castilla, personajes que sustentan la trama junto con el infante portugués y que otorgan al Libro del infante un significado político concreto, en especial el homenaje al rey castellano al ser tratado como monarca predilecto del Preste Juan y la preeminencia del reino de Castilla en la búsqueda de su reino.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Aznar, Eduardo; Corbella, Dolores y Tejera, Antonio (2012), La Crónica de Guinea. Un modelo de etnografía comparada. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Baquero Moreno, Humberto (2011-2013), «Don Pedro Duque de Coímbra», en Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia [en línea].
Beshah, Girma y Wolde Aregay, Morid (1964), The Question of the Union of the Churches in Luso-Ethiopian Relations (1500–1632). Lisboa: Junta de Investigac̦ões do Ultramar/Centro de Estudos Históricos Ultramarinos.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2010), «La diplomacia castellana durante el reinado de Juan II: La participación de los letrados de la Cancillería Real en la embajadas regias», Anuario de Estudios Medievales, 40/2, pp. 691-722.
Cardini, Franco (2001), Los Reyes Magos. Historia y leyenda. Barcelona: Península.
Chimeno del Campo, Ana Belén (2011), El Preste Juan en los libros de viajes de la literatura española medieval. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Correia, Margarida Sérvulo (2000), As viagens do Infante D. Pedro. Lisboa: Gradiva.
Deyermond, Alan D. (2007), «Leones y tigres en la literatura medieval castellana», en Armando López Castro y Luzdivina Cuesta Torre (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la AHLM (Universidad de León, 20 al 24 de septiembre de 2005). León: Universidad de León, vol. 1, pp. 41-63.
Dutton, Brian y González Cuenca, Joaquín (eds.) (1993), Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Madrid: Visor.
Falchetta, Piero (2006), Fra Mauro’s World Map. A History. Rimini (Italia): Imago. En línea: <https://www.academia.edu/36100413/Fra_Mauros_World_Map_pdf> [consulta: 16/04/2024].
García Sánchez, Enrique (2010), «Libros de viaje en la península ibérica durante la Edad Media: Bibliografía», Lemir, 14, pp. 353-402.
Gayangos, Pascual de (1857), Catálogo de libros de caballerías. Madrid: Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles. Tomo XLVII).
Gómez Redondo, Fernando (2002), Historia de la prosa medieval castellana, III. Madrid: Cátedra.
González Rolán, Tomás (2014), «Viaje imaginario y utopía: La difusión de la Carta del Preste Juan en la España de siglo XV», Revista de Estudios Latinos, 14, pp. 97-117.
Gosman, Martin (1982), La Lettre du Prêtre Jean. Les versions en ancien français et en occitan, Textes et comentaires. Edition d’après les manuscrits connus. Groningen: Bouma’s Boekluis.
Herrera, Teresa (1993), Historia de los Reyes Magos: manuscrito 2037 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones de la Universidad.
Hildesheim, Juan de (2002), El libro de los Reyes Magos. Madrid: Ediciones Encuentro. [Ed. original: Alfonso Maria de Nola, trad. (1966), Giovanni di Hildesheim, La storia dei Re Magi. Firenze: Vallecchi; nueva edición, Roma: Newton Compton, 1980].
Lacarra, M.ª Jesús; Montaner, Alberto y Lacarra, M.ª Carmen (eds.) (1999), Libro del conosçimiento. Edición facsimilar del ms. Z, con transcripción, estudios preliminares e índices de… Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC).
Lacarra, M.ª Jesús (2002), «Libro del conoscimiento», en Diccionario filológico de Literatura Medieval española. Madrid: Castalia, pp. 777-780.
Lacarra, M.ª Jesús (2022), «El Libro del Infante don Pedro de Portugal: de la prínceps a los pliegos decimonónicos», en Constance Carta y Abraham Madroñal (eds.), De los cantares de gesta a los cantares de ciego (Una historia de reelaboraciones entre oralidad y escritura). New York: IDEA, pp. 145-160. En línea: <https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/65712/1/8_Batihoja85_Lacarra.pdf> [consulta: 16/04/2024].
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1994), «El Preste Juan de las Indias y los reyes de armas castellanos del siglo XVI», en Medievo Hispano. Estudios in memoriam del Prof. Derek W. Lomax. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 221-234. En línea: <https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00214.pdf> [consulta: 16/04/2024].
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2006), «Fray Gonzalo de Arredondo, cronista de Enrique III, Juan II y Enrique IV de Castilla. Texto inédito», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 16, pp. 271-288. En línea: <https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/51021/49151> [consulta: 16/04/2024].
Lama, Víctor de (2021), «Las peregrinaciones musulmanas a La Meca vistas por peregrinos cristianos a Tierra Santa (siglos XVI y XVII)», Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, 33, pp. 1-24. En línea: <https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7935> [consulta: 16/04/2024].
Lama, Víctor de (2024), «¿Podía el Preste Juan detener o desviar las aguas del Nilo? Fortuna de una leyenda medieval en la Península Ibérica a lo largo de los siglos XVI y XVII», Mélanges de la Casa de Velázquez, Nouvelle Serie, 54/1, pp. 183-208. En línea: <https://journals.openedition.org/mcv/21372> [consulta: 16/04/2024].
Magnier, Grace (1999-2000), «Millenarian Prophecy and the Miythification of Philip III at the time of the expulsion of the Moriscos», Sharq al-Andalus, 16-17, pp. 187-209.
Maspoch Bueno, Santiago (1995), «Leones y leonas en el Cancionero de Baena», en Juan Paredes (ed.), Medioevo y Literatura, Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. III (Granada, 27 de septiembre – 1 de octubre de 1993). Granada: Universidad pp. 287-309.
Marinescu, Constantin (1994), La politique orientale d’Alfonse V d’Aragon, roy de Naples (1416-1458). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Marqués, José (2001), «Humberto Moreno, historiador», Medievalismo, 11, pp. 303-317.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1905), Orígenes de la novela, vol. I, cap. VII. Madrid: Librería Editorial de Bailly Baillière e hijos, pp. 352-411.
Milhou, Alain (1998), «América frente a los sueños orientales (1492-principios del siglo XVII)», en Joseph Pérez (ed.), España y América en una perspectiva humanística. Homenaje a Marcel Bataillon. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 141-211.
Montaner, Alberto (1999), «El Libro del conosçimiento como libro de armería», en M.ª Jesús Lacarra, Alberto Montaner y M.ª Carmen Lacarra, eds. (1999), Libro del conosçimiento. Edición facsimilar del ms. Z, con transcripción, estudios preliminares e índices de… Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), pp. 43-75.
Pankhurst, Richard (2000), «Ethiopia’s alleged control of the Nile», en Haggai Erlich y Israel Gershoni (eds.), The Nile: Histories, Cultures, Miths. Boulder (Colorado, USA)/London: Lynne Rienner Publishers, Inc., pp. 25-37.
Rodríguez de Almela, Diego (2000), Compendio Historial, Concepción Armenteros Lizana (ed.). Murcia: Asamblea Regional de Murcia/Real Academia Alfonso X.
Rogers, Francis M. (1960), «Union between latin and eastern Christian and the overseas expansion of the Portuguese», Actas III Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros. Lisboa, 1957. Lisboa: Comissão Organizadora/Instituto de Alta Cultura/Junta de Investigações do Ultramar, vol. II, pp. 148-163.
Rogers, Francis M. (1961), The travels of the Infante Dom Pedro de Portugal. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.
Roumier, Julia (2014), «El Libro del Infante don Pedro de Portugal: Les fonctions de l’exemplarité religieuse dans un recit de voyage fictif (XV siècle)», en Ghislaine Fournès (ed.), Examples et exemplarité en péninsule ibérique. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 167-188.
Rubió i Lluch, Antoni (1908 y 1921), Documents per l’Historia de la Cultura Catalana Migeval, vols. I y II. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans/Palau de la Diputació.
Russell, Peter (2000), Prince Henry ‘the Navigator’ A life. New Haven/ London: Yale University Press.
Sánchez Lasmarías, Elena (2008), «Edición del Libro del infante don Pedro de Portugal, de Gómez de Santisteban», Memorabilia, 11, pp. 1-30. En línea: <https://parnaseo.uv.es/memorabilia/memorabilia11/PDFs/Portugal.pdf> [consulta: 16/04/2024].
Sharrer, Harvey L. (1977), «Evidence of a fifteenth-century Libro del Infante don Pedro de Portugal and its relationship to the Alexander cycle», Journal of Hispanic Philology, 1, pp. 85-98.
Tafur, Pero (2018), Andanzas y viajes. Miguel Ángel Pérez Priego (ed.). Madrid: Cátedra.
Valera, Diego de (2009), Edición y estudio de la ‘Valeriana’ (‘Crónica abreviada de España’ de Mosén Diego Valera). Cristina Moya García (ed.). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Zurara, Gomes Eanes de (1978), Crónica dos feitos notaveis que se passavam na conquista de Guiné por mandado do Infante D. Henrique. Torquato de Sousa Soares (ed.), vol. 1. Lisboa: Academia Portuguesa da Historia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor de Lama de la Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Universidad de Alcalá no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores son, por lo tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los trabajos se publican bajo los términos estipulados en la Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.