La segunda vida de dos folios recuperados del manuscrito escurialense de la Historia de Inglaterra de Cuero
DOI:
https://doi.org/10.37536/RLM.2025.37.1.105067Palabras clave:
Fragmentos manuscritos, Rodrigo Cuero, Objetos textuales y culturales, Relaciones anglo-hispanas, Historia de InglaterraResumen
El manuscrito autógrafo de la Historia de Inglaterra (c. 1502-1506) de Rodrigo Cuero, conservado en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial es un manuscrito incompleto, del que se han perdido varios folios. En el presente artículo damos noticia de la localización de dos de estos folios perdidos, que hasta ahora habían sido considerados fragmentos sin identificar. Una vez identificados los folios como parte del manuscrito de Cuero, analizamos la “segunda vida” de estos fragmentos, tras ser desgajados de la obra completa e incorporados a un volumen misceláneo. Esto nos lleva, por un lado, a indagar cómo su uso y recontextualización en este tomo implica una reinterpretación de los dos folios escindidos del original, y por el otro, a delinear el devenir histórico de la obra como objeto textual y del manuscrito como objeto cultural.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Cuero, Rodrigo de (c. 1502-1506), Historia de Inglaterra, llamada, Fructo de los tienpos. RBME, ms. X-II-20.
Cuero, Rodrigo de (1973), The Descrypcyon of Englonde, an Addition to St. Albans Chronicle. Cesare V. Malfatti (ed.). Barcelona: Sociedad Alianza de Artes Gráficas.
Cuero, Rodrigo de (1975), Historia de Inglaterra, llamada, Fructo de los tienpos: Última parte, años de 1461 a 1509; A Continuation of the St. Albans Chronicle with English Translation by C. Malfatti. Barcelona: Talleres de la Sociedad Alianza de Artes Gráficas.
Gower, John (2018), Confessio Amantis. Literatura moral y materia amorosa en Inglaterra y la Península ibérica (siglos XIV-XV). Elena Alvar, Antonio Cortijo y Manuela Faccon (eds.). 2 vols. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Madrid, Real Academia de la Historia, MSS 9/3688.
Ribadeneira, Pedro de (1588), Historia ecclesiastica del scisma del reyno de Inglaterra. Barcelona: Jerónimo Genovés y Jaime Cendrad.
Ribadeneira, Pedro de (2017), Pedro de Ribadeneyra’s «Ecclesiastical History of the Schism of the Kingdom of England»: A Spanish Jesuit’s History of the English Reformation. Spencer J. Weinreich (ed., trad.). Leiden: Brill.
Worde, Wynkyn de (ed.) (1502), [Cronycles of Englonde with the Fruyte of Tymes] Here begynneth a shorte and a breue table on these cronycles. [London].
Bibliografía secundaria
Alonso Montero, Xesús (2018), «Historia da recepción en Galicia do Pergamiño Vindel», en Alexandre Rodríguez Guerra y Xosé Bieito Arias Freixedo (eds.), The Vindel Parchment and Martin Codax: The Golden Age of Medieval Galician Poetry. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 289-294. https://doi.org/10.1075/z.218.16alo
Alvar, Carlos (2010), Traducciones y traductores: (materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Andrés, Gregorio de (1964), Documentos para la historia del monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, 7. Madrid: Imprenta Sáez.
Astrain, Antonio (1912), Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de España. vol. 5. Madrid: Razón y Fe.
Bamford, Heather (2018), Cultures of the Fragment: Uses of the Iberian Manuscript, 1100-1600. Toronto: University of Toronto Press. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487515263
Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier (2013), Arias Montano en la Biblioteca Real y en el Gabinete de Estampas del Escorial. San Lorenzo de El Escorial: R.C.U. Escorial-M.ª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Carley, James P. (2004), The Books of King Henry VIII and His Wives. London: British Library.
Checa Cremades, José Luis (1998), La encuadernación renacentista en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial: introducción al estudio de la decoración exterior del libro en la España de Felipe II. Madrid: Ollero & Ramos.
Contreras Martín, Antonio M. y Soriano Robles, Lourdes (2018), «La Historia de Inglaterra de Rodrigo de Cuero: Fuentes y elaboración», Revista de Literatura Medieval, 30, pp. 121-152. DOI: https://doi.org/10.37536/RLM.2018.30.0.74047
Copeland, Rita (1991), Rhetoric, Hermeneutics, and Translation in the Middle Ages: Academic Traditions and Vernacular Texts. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511597534
Domínguez, Freddy Cristóbal (2020), Radicals in Exile: English Catholic Books during the Reign of Philip II. University Park: The Pennsylvania State University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780271086774
Duba, William y Flüeler, Christoph (2018), «Éditorial. Fragments et fragmentologie», Fragmentologie. Revue pour l’étude des fragments de manuscrits médiévaux, 1, pp. 1-5. DOI: https://doi.org/10.1080/18125980.2018.1556909
Etreros, Mercedes (1990), «La sátira política, discurso del barroco español», Boletín de la Real Academia Española, 70.251, pp. 569-590.
Fernández-Ordóñez, Inés (2009), «Manuscritos historiográficos ‘de autor’»,
en Pedro Manuel Cátedra García, Eva Belén Carro Carbajal, Javier Durán Barceló (eds.), Los códices literarios de la Edad Media: interpretación, historia, técnicas y catalogación. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, pp. 91-125.
Foot, Mirjam M. (1999), «Bookbinding 1400-1557», en Lotte Hellinga, y J. B. Trapp (eds.), The Cambridge History of the Book in Britain. 3, 1400-1557. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 109-127. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521573467.006
Gayangos, Pascual de (ed.) (1861), Cartas de algunos PP. de la Compañía de Jesús: sobre los sucesos de la monarquía entre los años de 1634 y 1648. Vols. 13-19 de Memorial histórico español. Madrid: Imprenta nacional.
Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (1998), La Librería Rica de Felipe II: Estudio histórico y catalogación. Madrid: Estudios Superiores del Escorial.
Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (2004), «Philippus, rex Hispaniae & Angliae: La biblioteca inglesa de Felipe II», Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 160, pp. 14-33.
Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (2005), Regia bibliotheca: El libro en la corte española de Carlos V. 2 vols. Mérida: Ed. Regional de Extremadura.
Heal, Felicity (2005), «Appropriating History: Catholic and Protestant
Polemics and the National Past», Huntington Library Quarterly, 68/1-2, pp. 109-132. DOI: https://doi.org/10.1525/hlq.2005.68.1-2.109
Iglesias-Fonseca, J. Antoni (2019), «Instruments inútils o no importants per lo monastir. En los márgenes de la codicología: fragmentos y membra disiecta», en Gemma Avenoza, Laura Fernández Fernández, Lourdes Soriano Robles (eds.), La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar. Madrid: Sílex, pp. 247-291.
Levin, Carole (1980), «A Good Prince: King John and Early Tudor Propaganda», The Sixteenth Century Journal, 11/ 4, pp. 23-32. DOI: https://doi.org/10.2307/2539973.
Martín Gamero, Sofía (1961), La enseñanza del inglés en España: (desde la Edad Media hasta el siglo XIX). Madrid: Gredos.
Matute y Gaviria, Justino (1886-1887), Hijos de Sevilla: señalados en santidad, letras, armas, artes ó dignidad. Sevilla: en la oficina de El Orden.
McCoog, Thomas (2012), The Society of Jesus in Ireland, Scotland, and England, 1589-1597: Building the Faith of Saint Peter upon the King of Spain’s Monarchy. Burlington: Ashgate. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315552705
Medina Rojas, Francisco de Borja y Soto Artuñedo, Wenceslao (2014), Sevilla y la expulsión de los jesuitas de 1767. Madrid: Jesuitas, Provincia de España.
Miguélez, Manuel F. (1925), Catálogo de los códices españoles de la Biblioteca del Escorial. Madrid: Talleres Voluntad.
Muller, Robin E. (2002), «Textile and Embroidered Bookbindings of Medieval England and France», Silk Roads, Other Roads: Textile Society of America Symposium Proceedings, 535, pp. 155-164.
Murphy, Martin (1992), St Gregory’s College, Seville, 1592-1767. London: Catholic Record Society.
O’Neill, Charles E. y Domínguez, Joaquín María (2001), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático. Roma/Madrid: Institutum Historicum/Universidad Pontificia Comillas.
Parkes, Malcolm B. (1976), «The Influence of the Concepts of Ordinatio and Compilatio on the Development of the Book», en J.J.G. Alexander y M.T. Gibson (eds.), Medieval Learning and Literature: Essays Presented to Richard William Hunt. Oxford: Clarendon, pp. 115-141.
Pascual-Argente, Clara (2017), «Iberian Gower», en Ana Sáez-Hidalgo, Brian Gastle y R.F. Yeager (eds.), The Routledge Research Companion to John Gower. New York: Routledge, pp. 210-221. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315613109-17
Redworth, Glyn (2003), The Prince and the Infanta: The Cultural Politics of the Spanish Match. New Haven/London: Yale University Press.
Ruiz Eguía, Constancio (1951), «Dispersión total de papeles jesuíticos en España», Hispania, 11/45, pp. 679-702.
Russell, Peter (1985), Traducciones y traductores en la Peninsula Ibérica (1400-1550). Bellaterra: Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes.
Sáez-Hidalgo, Ana (2022), «The lineage of books in Tudor Anglo-Spanish relations», en R. Greene y R. F. Yeager (eds.), «Of latine and of othire lare»: Essays in Honour of David R. Carlson. Toronto: Pontifical Institute of Mediaeval Studies, pp. 297-317. DOI: https://doi.org/10.1515/9781771104210-021
Samson, Alexander (2006), The Spanish Match: Prince Charles’s Journey to Madrid, 1623. Aldershot: Ashgate.
Schütte, Josef Franz (1964), «El “Archivo del Japón”: vicisitudes del archivo jesuítico del Extremo Oriente y descripción del fondo existente en la Real Academia de la Historia». Madrid: Real Academia de la Historia (Archivo Documental Español, tomo 20). DOI: https://doi.org/10.2307/2383317
Schütte, Josef Franz (1975), «Japón, China, Filipinas en la colección “Jesuitas, Tomos” de la Real Academia de la Historia, Madrid», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 11, pp. 193-216.
Schütte, Josef Franz (1976), «Japón, China, Filipinas en la colección “Jesuitas, Tomos” de la Real Academia de la Historia, Madrid (continuación)», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 12, pp. 69-94.
Schütte, Josef Franz (1977), «Japón, China, Filipinas en la colección “Jesuitas, Tomos” de la Real Academia de la Historia, Madrid (continuación)», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 13/1, pp.133-142.
Schütte, Josef Franz (1978), «Japón, China, Filipinas en la colección “Jesuitas, Tomos” de la Real Academia de la Historia, Madrid (continuación)», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 14, pp. 227-234.
Soriano Robles, Lourdes (2007), «La “Historia de Inglaterra con el fructo de los tiempos” de Rodrigo de Cuero (1509)», en Armando López Castro y María Luzdivina Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universidad de León, 20-24 de septiembre de 2005). León: Servicio de Publicaciones. Vol. II, pp. 1055-1068.
Valdivieso González, Enrique (1994), «Una serie de santos reyes de Inglaterra de Francisco Pacheco», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 60, pp. 463-470.
Williams, Michael E. (1986), St Alban’s College Valladolid. Four Centuries of English Catholic Presence in Spain. London/New York: Hurst-St. Martin’s Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Sáez Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Universidad de Alcalá no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores son, por lo tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los trabajos se publican bajo los términos estipulados en la Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-113516GB-I00