Un post-incunable valenciano desconocido y la emergencia de una obra literaria: el Libre de la concepció de la verge Maria o Spill de la puritat de Francesc Moreno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/RLM.2025.37.1.115763

Palabras clave:

Inmaculada Concepción, Imprenta valenciana, Post-incunable, Joan Jofre, Joan Vinyau, Francesc Díaz Romano, Universitat de València, Francesc Moreno

Resumen

Este trabajo recoge la primera noticia de la existencia de un post-incunable valenciano y de una obra literaria sobre la Inmaculada Concepción, ambos desconocidos hasta hoy por la crítica. Se explica el proceso de recuperación a través del acceso a un microfilm tomado en 1963 a partir de un ejemplar de esta edición perteneciente a la biblioteca privada del bibliófilo catalán Pedro Portabella. Se ha conservado, por tanto, una reproducción fotográfica y no el original físico, a través de la cual, sin embargo, es posible la descripción material e interna del impreso, así como la recuperación completa del propio texto literario. Del estudio material, destaca el análisis de la portada, con dos grabados que permiten relacionarlo con un impreso anterior y reconstruir su génesis. Se desarrolla un análisis particular del grabado inmaculista de la portada, que, hasta ahora, solo se conocía por ediciones más de una década posteriores y salidas de otros talleres de imprenta. Se reconstruye la figura del autor, cuya producción se limitaba a un texto en castellano, mientras que este impreso la amplía con otros dos en catalán y veinticinco años anteriores. Se identifica a Francesc Moreno como maestro de artes y teología del Estudi General de Valencia y se singulariza esta obra como precedente del impulso y compromiso inmaculista de la universidad valenciana propiciados por el rector Salaya. Esta investigación hace emerger una pieza desconocida de la historia del libro impreso y de la literatura en Valencia, que permite interpretar datos previos con mayor solidez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Aguiló i Fuster, Marià (1873-1900), Cançoner de les obretes en nostra lengua materna mes divulgades durant los segles XIV, XV e XVI. Barcelona: Librería de Alvar Verdaguer.

Alejos Morán, Asunción (2005), «Valencia y la Inmaculada Concepción. Expresión religiosa y artística a través de códices, libros, documentos y grabados», en Francisco Javier Campos (ed.), La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte, 2. El Escorial: Ediciones Escurialenses, pp. 807-844.

Baron, Françoise (2018), «L’Iconographie de l’Immaculée Conception dans la sculpture médiévale et moderne en Normandie», en Thelamon Françoise (ed.), Marie et la «Fête aux Normands». Dévotion, images, poésie. Mont-Saint-Aignan: Presses universitaires de Rouen et du Havre, pp. 163-178. En línea: <https://books.openedition.org/purh/10926> [consulta: 15/05/2025].

Canet, José Luis (2009), «Libros escolares-universitarios salidos de las prensas valencianas entre 1473-1525», en Ferran Grau, José M.ª Maestre y Jordi Pérez (eds.), «Litterae humaniores» del Renacimiento a la Ilustración. Valencia: Universitat de València, pp. 169-194 («Anejos de Quaderns de Filologia», 69).

Carré, Antònia (1994), «L’estil de Jaume Roig: les propostes ética i estética», en Lola Badia y Albert Soler (eds.), Intel·lectuals i escriptors a la baixa edat mitjana. Barcelona: Curial Edicions/Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 185-219.

Chambers, Raymond Wilson (1924-1925), «The Lost Literature of Mediaeval England», The Library, 5 (4ª serie), pp. 293-321. DOI: https://doi.org/10.1093/library/s4-V.4.293

[Constituciones =] (1733) Constituciones de la insigne Universidad Literaria de la ciudad de Valencia, hechas por el claustro mayor de aquella en el año de 1733. Valencia: Imprenta de Antonio Bordazar de Artazu.

[DBe] Diccionario Biográfico electrónico. Real Academia de la Historia. En línea: <https://dbe.rah.es> [consulta: 27/04/2025].

Delicado Martínez, Francisco Javier (2013), La comisión provincial de monumentos históricos y artísticos de Valencia (1844–1983): génesis y evolución. [Tesis Doctoral]. Valencia: Universitat de València.

Deyermond, Alan (1975), «The Lost Genre of Medieval Spanish Literature», Hispanic Review, 43, pp. 231-59. DOI: https://doi.org/10.2307/472251

Deyermond, Alan (1976-1977), «The Lost Literature of Medieval Spain: Excerpts from a Tentative Catalogue», La Corónica, 5, pp. 93-100.

Deyermond, Alan (1982), «Baena, Santillana, Resende and the Silent Century of Portuguese Court Poetry», Bulletin of Hispanic Studies, 59, pp. 198-210. DOI: https://doi.org/10.1080/1475382822000359198

Deyermond, Alan (1986a), «Lost Literature in Medieval Portuguese», en Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate. Oxford: Dolphin Books, pp. 1-12.

Deyermond, Alan (1986b), «La historiografía trastámara: ¿Una cuarentena de obras perdidas?», en María del Carmen Carlé, Hilda Grassotti y Germán Orduna (eds.), Estudios en homenaje a Don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, 6. Buenos Aires: Instituto de Historia de España, pp. 161-193.

Deyermond, Alan (1990), «Lost Hagiography in Medieval Spanish: A Tentative Catalogue», en Jane Connolly, Alan Deyermond y Brian Dutton (eds.), Saints and their Authors: Studies in Medieval Hispanic Hagiography in Honor of John K. Walsh. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 139-148.

Deyermond, Alan (1992), «La literatura perdida en la Edad Media castellana: Problemas y métodos de investigación», en José Manuel Lucía, Paloma Gracia y Carmen Martín (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Segovia, del 5 al 19 de octubre de 1987), 2. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 11-31.

Deyermond, Alan (1995a), «The Lost Literature of Medieval Portugal: Further Observations», en T. F. Earle y Nigel Griffin (eds.), Portuguese, Brazilian and African Studies: Studies Presented to Clive Willis on his Retirement. Warminster: Aris & Phillips, pp. 39-49.

Deyermond, Alan (1995b), La literatura perdida de la Edad Media castellana: catálogo y estudio, i: épica y romances. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Deyermond, Alan (1996a), «The Problem of Lost Epics: Evidence and Criteria», en Brian Powell, Geoffrey West y Dorothy Severin (eds.), «Al que en buen hora naçio»: Essays on the Spanish Epic and Ballad in Honour of Colin Smith. Liverpool: Liverpool University Press/Modern Humanities Research Association, pp. 27-43. DOI: https://doi.org/10.5949/UPO9781846317279.004

Deyermond, Alan (1996b), «Evidence for Lost Literature by Jews and Conversos in Medieval Castile and Aragon», Donaire, 6, pp. 19-30.

Deyermond, Alan (1997), «¿Obras artúricas perdidas en la Castilla medieval?», Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, 1/1, pp. 95-114.

Deyermond, Alan (1999), «Las obras perdidas de fray Hernando de Talavera», Bulletin Hispanique, 101, pp. 365-374. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1999.5013

Deyermond, Alan (2003), «¿Una docena de cancioneros perdidos?», Cancionero General, 1, pp. 29-49.

Disalvo, Santiago (2010), «Hortus deliciarum et flos spineti: el jardín y las flores de María, de la poesía litúrgica a la lírica», Revista do Centro de Estudos Portugueses, 30/44, pp. 131-151. DOI: https://doi.org/10.17851/2359-0076.30.44.131-151

Escartí Soriano, Vicent Josep/Callado Estela, Emilio (eds.) (2024), Jeroni Sòria, Dietari (1503-1559). València: Publicacions de la Universitat de València.

Febrer Romaguera, Manuel V. (2003), Ortodoxia y Humanismo. El Estudio General de Valencia durante el rectorado de Joan de Salaya (1525-1558). València: Publicacions de la Universitat de València.

Felipo Orts, Amparo (1993), La Universidad de Valencia durante el siglo XVI (1499-1611). Valencia: Universitat de València.

Felipo Orts, Amparo (2004), Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Ferrando Francés, Antoni (1983), Els certàmens poètics valencians. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Fuster, Justo Pastor (1827), Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, con adiciones y enmediendas a la de D. Vicente Ximeno. Valencia: Imprenta y Librería de José Ximeno.

[GW] Gesamtkatalog der Wiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin. En línea: <http://www.gesamtkatalogderwiegendrucke.de/> [consulta: 15/05/2025].

[ISTC] Incunabula Short Title Catalogue, The British Library. En línea: <http://www.bl.uk/catalogues/istc> [consulta: 15/05/2025].

Macián Ferrandis, Julio (2022), «Studiose litteras in picturis attendere». Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238-1579). [Tesis Doctoral]. Valencia: Universitat de València.

Maddocks, Hilary (2015), «A book of hours by Anthoine Vérard in the University of Melbourne Library», University of Melbourne Collections, 16 (June), pp. 15-24.

Mangas Navarro, Natalia Anaís y Mesa Sanz, Juan Francisco (2023), «La traslación del muy excelente Doctor Catón de Martín García: edición crítica y estudio ecdótico», Revista de Filología Románica, 40, pp. 83-134. DOI: https://doi.org/10.5209/rfrm.88832

Marini, Massimo (2025), «Poesía religiosa en los márgenes: estudio ecdótico y edición crítica del poema de remate del incunable de la Traslación del muy excelente doctor Catón (90*DC)», Specula. Revista de Humanidades y Espiritualidad, 11, pp. 205-240. DOI: https://doi.org/10.46583/specula_2025.11.1182

Martín Abad, Julián (2001), Post-incunables ibéricos. Madrid: Ollero & Ramos.

Martín Abad, Julián (2007), Post-incunables ibéricos (Adenda). Madrid: Ollero & Ramos.

Martín Abad, Julián (2016), Post-incunables ibéricos (2ª Adenda). Madrid: Ollero & Ramos.

Martín Abad, Julián (2024), Incunables y postincunables valencianos. València: Publicacions de la Universitat de València (Col·lecció «Cinc Segles», 45 / Sèrie «Inutilitas librorum», 2).

Martos, Josep Lluís (2008), «La literatura perduda de Joan Roís de Corella: les fonts», Caplletra, 45 (tardor), pp. 93-112.

Martos, Josep Lluís (2015), «La literatura perdida de Joan Roís de Corella: límites, proceso y resultados de un catálogo», en Carlos Alvar (ed.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 123-145.

Martos, Josep Lluís (2016), «La Suplicació de natura humana de Joan Roís de Corella: fragmentos recuperados de una obra perdida», Cultura Neolatina, 75/1-2, pp. 165-201.

Martos, Josep Lluís (2019), «Orationes ad laudem purissime conceptiones virginis Marie: recuperación de un incunable / literatura recuperada», Revista de Literatura Medieval, 31, pp. 63-93. DOI: https://doi.org/10.37536/RLM.2019.31.0.73733

Martos, Josep Lluís (2021), «Obra en prosa sobre la veríssima inmaculada conceptió de la Mare de Déu (Valencia, Lambert Palmart, 1488): estudio material de un incunable perdido», Revista de Literatura Medieval, 33, pp. 133-161. DOI: https://doi.org/10.37536/RLM.2021.33.0.91080

Martos, Josep Lluís (2022a), «Contenidos y génesis de un incunable perdido: Obra en prosa sobre la veríssima inmaculada conceptió de la Mare de Déu», en Anna Peirats (ed.), Isabel de Villena i l’espiritualitat europea tardomedieval. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 135-166.

Martos, Josep Lluís (2023a), El primer cancionero impreso y un pliego poético incunable. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert («Medievalia Hispánica», 37). DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693958

Martos, Josep Lluís (2023b), «Las poesías en castellano de Les trobes en lahors de la Verge Maria (74*LV)», Revista de Filología Románica, 40, pp. 135-151. https://doi.org/10.5209/rfrm.89195

Martos, Josep Lluís (2024), Una trilogía de incunables inmaculistas valencianos. Valencia: Ultreia Editorial («Colección Incunabula», 4). En línea: <https://ultreia.ucv.es/index.php/ultreia/catalog/book/32> [consulta: 15/05/2025].

Maxe-Werly, Léon (1903), L’Iconographie de l’Immaculée Conception de la Sainte-Vierge depuis le milieu du XVème siècle à la fin du XVIème. Moûtiers: Imprimerie de F. Ducloz.

Mesa Sanz, Juan Francisco (2020), «El pliego poético incunable 90*DC: materialidad y adscripción tipográfica», Revista de poética medieval, 34, pp. 297-313. DOI: https://doi.org/10.37536/RPM.2020.34.0.78280

Mesa Sanz, Juan Francisco (2021), «Ecdótica y glosa poética: la tradición textual de los Disticha Catonis a partir del pliego incunable de Martín García (90*DC)», Criticón, 141, pp. 37-52. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.18950

Moll, Jaime (1990), «La imprenta en Valencia de 1530 a 1532: notas para su estudio», El Museo de Pontevedra, XLIV (= Homenaje a Antonio Odriozola), pp. 205-216.

Mompó, Jacob (2024a), «Variants i variacions en la impremta incunable: el Sermó de la Immaculada Concepció de Felip de Malla», Magnificat. Cultura i Literatura Medievals, 11, pp. 319-355. DOI: https://doi.org/10.7203/MCLM.11.28354.

Mompó, Jacob (2024b), «Estudi i edició crítica del Sermó de la Immaculada Concepció, de Felip de Malla», Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 24, pp. 88-148. DOI: https://doi.org/10.7203/scripta.24.30061

Mompó, Jacob (2025), «L’oració rimada de Felip de Malla: delimitació i fortuna editorial d’un nou poema incunable», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 14, pp. 92-108. DOI: https://doi.org/10.14198/rcim.27915

Norton, Frederick J. (1978), A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520. Cambridge: Cambridge University Press.

Palau y Dulcet, Antonio (1948-1977), Manual del librero hispanoamericano. Barcelona: Librería Palau, 28 vols.

Peirats, Anna (2025), «Transformaciones textuales y controversias teológicas: a propósito de los versos inmaculistas de las primeras ediciones del Espill de Jaume Roig», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 14, pp. 109-128. DOI: https://doi.org/10.14198/rcim.28034

Reyes Gómez, Fermín de los (2025), Incunables para la salvación. Bulas de indulgencia españolas (1473-1500). Somonte/Cenero (Gijón): Ediciones Trea.

Ribelles Comín, José (1915), Bibliografía de la lengua valenciana, o sea, catálogo razonado por orden alfabético de autores, 1. Madrid: Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Riquer, Martí de (1964), Història de la literatura catalana, 3. Barcelona: Ariel.

Rogent, Elies y Duran, Estanislau (1927), Bibliografia de les impressions lul·lianes. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans («Estudis de Bibliografía Lul·liana», 2).

Romero Lucas, Diego (2005), Catálogo gráfico descriptivo de la imprenta en Valencia 1473-1530. [Tesis Doctoral]. Valencia: Universitat de València, 3 vols.

Sánchez Badiola, Juan José (2022), «La rueda del carro en la heráldica del partido de Carrión y sus ramificaciones en la montaña leonesa», Hidalguía, 69/391, pp. 663-688.

Serrano y Morales, José Enrique (1898-1899), Reseña histórica en forma de diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868 con noticias bio-bibliográficas de los principales impresores. Valencia: Imprenta de F. Doménech.

Soler Molina, Abel (2020), Intervenció senyorial i transformacions locals a la baronia de Rebollet-comtat d’Oliva (segles XIII-XVI). Els Carròs i els Centelles. [tesis doctoral]. Alacant: Universitat d’Alacant, 2 vols.

Tipobibliografía valenciana de los siglos XV-XVI. Universitat de València. En línea: <https://parnaseo.uv.es/imprenta/publicacion/presentacion.html> [consulta: 05/05/2025].

Tramoyeres Blasco, Luis (1917), «La Purísima Concepción de Juan de Juanes», en Archivo de Arte Valenciano, 3/2, pp. 113-128.

Vindel, Francisco (1945-1954), El arte tipográfico en España durante el siglo XV. Madrid: Dirección General de Relaciones Culturales, 10 vols.

Wilson, Richard Middlewood (1970), The Lost Literature of Medieval England [1952]. 2.ª ed. London: Methuen.

Wittlin, Curt J. (1995), «Un text inèdit de Joan Roís de Corella: La visió a la porta de la Senyora Nostra de Gràcia, del 1487», A Sol Post, 3, pp. 257-268.

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Martos, J. L. (2025) «Un post-incunable valenciano desconocido y la emergencia de una obra literaria: el Libre de la concepció de la verge Maria o Spill de la puritat de Francesc Moreno», Revista de Literatura Medieval. Alcalá de Henares, ES, 37(1), pp. 253–298. doi: 10.37536/RLM.2025.37.1.115763.

Datos de los fondos