Procedimientos de monstrificación en los libros de caballerías castellanos (I)
DOI:
https://doi.org/10.37536/RLM.2025.37.1.109842Palabras clave:
Libros de caballerías castellanos, Procedimientos de monstrificación, Afeamiento, Envejecimiento, Agigantamiento, Empequeñecimiento, AnimalizaciónResumen
La monstruosidad posee un lugar importante en los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII), género literario mayoritariamente impreso, heredero de los textos caballerescos medievales y que alcanzó una popularidad notable a comienzos de la Edad Moderna, tanto en la península ibérica como fuera de ella. Si bien algunos académicos han estudiado varias de sus entidades monstruosas, escasean los abordajes de conjunto de las lógicas que gobiernan la peculiar visión del fenómeno teratológico que anida en esta forma de literatura. Justamente, el presente artículo busca contribuir a paliar esta carencia, a través de un examen de sus monstruos mediado por la aplicación de nuevas variables de análisis, enfocadas, en concreto, en profundizar en el conocimiento del proceso de teratogénesis cultural: los procedimientos de monstrificación o vías de generación de extrañezas radicales. Los que aquí se tratan, en particular, son el afeamiento, el envejecimiento, el agigantamiento, el empequeñecimiento y la animalización.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Aguilar Perdomo, María del Rosario (ed.) (1998), Melchor de Ortega, Felixmarte de Hircania [1556]. Alcalá de Henares: CEC.
Alvar, Carlos (trad.) (2010), Historia de Lanzarote del Lago. Madrid: Alianza.
Sebastián, Santiago (ed. y coment.), Egido, Aurora (pról.), Pedraza, Pilar (trad.), Alciato (1985) [1531], Emblemas. Traducción actualizada. Madrid: Akal.
Baldwin, Spurgeon (ed. y est.) (1989) [c. 1260-67], Latini, Brunetto, Libro del tesoro. Versión castellana de ‘Li Livres dou Tresor’. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Bizzarri, Hugo O. (ed.) (2010), Secreto de los secretos. Poridat de las poridades. Versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles Secretum Secretorum [s. XIII]. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Blanco Nieto, Lorenzo; Cruz Cancho, María del Carmen; Luengo González, Ricardo y Mellado Jiménez, Vicente (1983), «Estudio de pesas y medidas tradicionales en Extremadura», Campo abierto. Revista de educación, 2, pp. 29-52.
Brunel, Clovis (ed.) (1943a) [c. 1169-1170], Jaufré. Roman arthurien du XIIIe siècle en vers provençaux, t. I. Paris: Société des Anciens Textes Français.
Brunel, Clovis (1943b) [c. 1169-1170], Jaufré. Roman arthurien du XIIIe siècle en vers provençaux, t. II. Paris: Société des Anciens Textes Français.
Bueno Serrano, Ana Carmen (2005), «Motivos literarios de la representación de la violencia en los libros de caballerías castellanos (1508-1514): enanos, doncellas y dueñas anónimas», en Rafael Alemany, Josep Lluís Martos y Josep Miquel Manzanaro (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval. Vol. I. Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, pp. 442-452. En línea <https://www.ahlm.es/IndicesActas/Alicante05.htm> [consulta: 11/8/2024].
Cacho Blecua, Juan Manuel (ed.) (1991a) [1508], Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula I. [1987]. 2.ª ed. Madrid: Cátedra.
Cacho Blecua, Juan Manuel (1991b) [1508], Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula II. [1988]. 2.ª ed. Madrid: Cátedra.
Cacho Blecua, Juan Manuel (2009), «Los hijos de la saña o los adversarios airados en el Amadís de Gaula», Letras, 59-60, pp. 19-45. En línea: <https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4902> [consulta: 22/8/2024].
Campos García Rojas, Axayácatl (2009), «Hermosos y comedidos gigantes en los libros de caballerías hispánicos: Flor de caballerías», en Jesús Cañas Murillo, Fco. Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz (eds.), Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas en la Edad Media. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, pp. 999-1008.
Carmona Fernández, Fernando (2001), La mentalidad literaria medieval (siglos XII y XIII). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Carrera Díaz, Manuel (ed.) (2016), Marco Polo, Libro de las maravillas del mundo [1298]. 6.ª ed. Madrid: Cátedra.
Coduras Bruna, María (2014), «La presencia del gigante en el ciclo amadisiano: Un paradigma antroponímico caballeresco», Lectura y signo, 9, pp. 105-120. DOI: https://doi.org/10.18002/lys.v0i9.1327
Cohen, Jeffrey Jerome (1996), «Monster Culture (Seven Theses)», en Jeffrey Jerome Cohen (ed.), Monster Theory. Reading Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 3-25.
Corominas, Joan y Pascual, José A. (col.) (1984), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico [1980], t. II, ce-f. Madrid: Gredos.
Covarrubias, Sebastián de (1610), Emblemas morales. En Madrid: por Luis Sanchez. En línea: <https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000108144> [consulta: 18/8/2024].
Covarrubias, Sebastián de (1611), Tesoro de la lengua castellana, o española. En Madrid: por Luis Sanchez. En línea: <https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178994&page=1> [consulta: 11/8/2024].
Cuesta Torre, María Luzdivina (2001), «Las ínsulas del Zifar y el Amadís, y otras islas de hadas y gigantes», en Julián Acebrón Ruiz (ed.), Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 11-39.
Cuesta Torre, María Luzdivina (2005), «Nuevas formulaciones del tópico del caballero soberbio en el Olivante de Laura de Antonio de Torquemada», en Juan Matas Caballero, José Manuel Trabado Cabado y Juan José Alonso Perandones (eds.), La maravilla escrita. Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro. León: Universidad de León, pp. 321-342.
Cuesta Torre, María Luzdivina (2008), «“Si avéis leydo o leyerdes el libro de don Tristán y de Lançarote, donde se faze mención destos Brunes”: Bravor, Galeote y el Caballero Anciano del Tristán castellano en el Amadís de Montalvo», José Manuel Lucía Megías y M.ª Carmen Marín Pina (eds.), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 147-175.
Cuesta Torre, María Luzdivina (2014), «Magas y magia, de las adaptaciones artúricas castellanas a los libros de caballerías», en Eva Lara y Alberto Montaner (coords.), La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), pp. 325-366.
Demattè, Claudia (2013), «Caballeros contra jayanas: dos homenajes al ciclo palmeriniano», en Aurelio González, Axayácatl Campos García Rojas, Karla Xiomara Luna Mariscal y Carlos Rubio Pacho (eds.), Palmerín y sus libros. 500 años. Ciudad de México: El Colegio de México/Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, pp. 191-212. En línea: <https://muse.jhu.edu/book/74296> [consulta: 11/8/2024].
Deyermond, Alan (2007), «Leones y tigres en la literatura medieval castellana», en Armando López Castro y María Luzdivina Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universidad de León, 20 al 24 de septiembre de 2005), vol. I. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, pp. 41-63. En línea: <https://ahlm.es/actas/acta/actas-del-xi-congreso-internacional-de-la-asociacion-hispanica-de-literatura-medieval-leon-20-al-24-de-septiembre-de-2005-eds-a-lopez-y-m-l-cuesta-2-vols-leon-universidad-de-leon-2007> [consulta: 19/8/2024].
Espí Forcén, Carlos (2019), «El sabueso medieval. Fuentes e iconografía desde su origen hasta los tratados cinegéticos del siglo XIV», Boletín de Arte, 40, pp. 123-133. DOI: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2019.v0i40.5699
Foerster, Wendelin (ed., intr., obs. y glosario) (1926) [c. 1177-1181], Kristian von Troyes, Yvain (Der Löwenritter) [1913]. Halle: Max Niemayer.
Fossier, Robert (2008), Gente de la Edad Media [2007]. México: Taurus.
Foucault, Michel (2007), Los anormales [1999]. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gallé Cejudo, Rafael J. (2005), «La écfrasis de Iseo en el Tristán castellanos y su anclaje en la tradición clásica», Estudios griegos e indoeuropeos, 15, pp. 155-174. En línea: <https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/CFCG0505110155A> [consulta: 29/5/2025].
Galmés de Fuentes, Álvaro (trad.) (1998) [s. XIII], Aucassin y Nicolette. Madrid: Gredos.
Garci-Gómez, Miguel (1972), «La tradición del león reverente: glosas para los episodios en Mío Cid, Palmerín de Olivia, Don Quijote y otros», Kentucky Romance Quaterly, 19/3, pp. 255-284. DOI: https://doi.org/10.1080/03648664.1972.9927993
García Arranz, José Julio (2019), «Lo demoníaco en la visualidad de Occidente», en Rafael García Mahíques (dir., coord. y ed.), Los tipos iconográficos de la tradición cristiana. 5. Los Demonios I. El Diablo y la acción maléfica. Madrid: Encuentro, pp. 24-382.
Gómez Redondo, Fernando (trad.) (1996), Jaufré [c. 1169-1170]. Madrid: Gredos.
González, Javier Roberto (ed.) (2004), Bernardo de Vargas, Cirongilio de Tracia [1545]. Alcalá de Henares: CEC.
Guijarro Ceballos, Javier (2007), El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Gutiérrez Padilla, María (2012), «“Avía caído una gran torre”: la asimilación de funciones entre el gigante y los seres híbridos mitológicos», Tirant, 15, pp. 89-98. En línea: <https://ojs.uv.es/index.php/Tirant/article/view/2086/1600> [consulta: 11/8/2024].
Gutiérrez Padilla, María (2015), «De la ferocidad a la domesticación: funciones del gigante y la bestia en el ámbito cortesano», en Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 659-671.
Kappler, Claude (2004), Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media [1980]. Madrid: Akal.
Lalanda, Javier Martín (ed.) (2002), Huon de Burdeos [s. XIII]. Madrid: Siruela.
Le Goff, Jacques y Truong, Nicolas (2005), Una historia del cuerpo en la Edad Media [2003]. Barcelona: Paidós.
Lucía Megías, José Manuel (2000), Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero y Ramos.
Lucía Megías, José Manuel (2003), «Sobre torres levantadas, palacios destruidos, ínsulas encantadas y doncellas seducidas: de los gigantes de los libros de caballerías al Quijote», Artifaria. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 2. DOI: https://doi.org/10.13135/1594-378X/2960
Lucía Megías, José Manuel y Sales Dasí, Emilio José (2002), «La otra realidad social en los libros de caballerías castellanos. 1. Los enanos», Revista di Filologia e Letterature Ispaniche, 5, pp. 9-24. En línea: <https://riviste.edizioniets.com/rfli/index.php/rfli/article/view/44> [consulta: 6/7/2024].
Lucía Megías, José Manuel y Sales Dasí, Emilio José (2007), «La otra realidad en los libros de caballerías. III. El caballero “anciano”», en Armando López Castro y M.ª Luzdivina Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Universidad de León, 20 al 24 de septiembre de 2005), vol. II. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. En línea: <https://www.ahlm.es/IndicesActas/Leon07.htm> [consulta: 28/5/2025].
Malaxecheverría, Ignacio (ed. y trad.) (2008), Bestiario medieval [1999]. 4.ª ed. Madrid: Siruela.
Calderón Calderón, Manuel (ed.) (2003), Polindo [1526]. Alcalá de Henares: CEC.
Marín Pina, María Carmen (1993), «Los monstruos híbridos en los libros de caballerías españoles», en Aires A. Nascimento y Cristina Almeida Ribeiro (org.), Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval. Lisboa: Cosmos, pp. 27-33. En línea: <https://www.ahlm.es/IndicesActas/ActasPdf/Actas4.4/03.pdf> [consulta: 6/7/2024].
Marín Pina, María Carmen (ed.) (1997), Platir [1533]. Alcalá de Henares: CEC.
Marín Pina, María Carmen (1998), Primaleón [1512]. Alcalá de Henares: CEC.
Marín Pina, María Carmen (intr.), Di Stefano, Giuseppe (ed. y apéndices) y Pierucci, Daniela (rev.) (2004), Palmerín de Olivia [1511]. Alcalá de Henares: CEC.
Mariño Ferro, Xosé Ramón (2014), Diccionario del simbolismo animal. Madrid: Encuentro.
Martín Romero, José Julio (2005), «El combate contra el gigante en los textos caballerescos», en Rafael Alemany, Josep Lluís Martos y Josep Miquel Manzanaro (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval, vol. III. Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, pp. 1105-1121.
Martín Romero, José Julio (ed.) (2003), Esteban Corbera, Febo el Troyano [1576]. Alcalá de Henares: CEC.
Martín Romero, José Julio (2006), «“¡Oh captivo cavallero!” Las palabras del gigante en los textos caballerescos», Nueva Revista de Filología Hispánica, 1/54, pp. 1-31. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v54i1.2309.
Martín Romero, José Julio (2010), «Sobre el Endriago amadisiano y sus descendientes caballerescos», en José Manuel Fradejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer, Demetrio Martín Sánz y M.ª Jesús Díez Garretas (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, t. II. Valladolid: Asociación Hispánica de Literatura Medieval, pp. 1283-1298.
Mata Induráin, Carlos (2022), «El revés burlesco de la mujer y el amor en el Quijote: algunos retratos femeninos grotescos», en Daniel Migueláñez y Aurelio Vargas Díaz-Toledo (eds.), De mi patria y de mí mismo salgo. Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Madrid, 3-7 de septiembre de 2018). Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá/Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes».
Mérida Jiménez, Rafael M. (1998), «Tres gigantas sin piedad: Gromadaça, Andandona y Bandaguida», en Rafael Beltrán (ed.), Literatura de caballerías y orígenes de la novela. Valencia: Universitat de València, pp. 219-233.
Micha, Alexander (ed. crít., intr. y notas) (1978), Lancelot. Roman en prose du XIIIe siècle, t. I. Genève: Librairie Droz.
Micha, Alexander (1982), Lancelot. Roman en prose du XIIIe siècle. De la guerre de Galehot contre Arthur au dexième voyage en Sorelois, t. viii. Genève: Librairie Droz.
Mittman, Asa Simon (2013), «Introduction: The Impact of Monsters and Monster Studies», en Asa Simon Mittman y Peter Dendle (eds.), The Ashgate research companion to monster and monstrous [2012]. Dorchester: Ashgate, pp. 1-16.
Montaner, Alberto (ed., pról. y notas) y Rico, Francisco (est. prelim.) (2007), Cantar de Mio Cid (c. 1200). Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Morán, José (ed.) (1958), San Agustín, Obras de San Agustín. Edición Bilingüe. T. XVII. La Ciudad de Dios [412-426]. Madrid: La Editorial Católica.
Palencia, Alfonso de (1490), Universal vocabulario en latín y en romance, t. I. Sevilla. En línea: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/universal-vocabulario-en-latin-y-en-romance-tomo-i--0/> [consulta: 21/08/2024].
Pastoureau, Michel (2003), «Símbolo», en Jacques Le Goff y Jean-Claude Schmitt (eds.), Diccionario razonado del Occidente medieval [1999]. Madrid: Akal, pp. 741-750.
Pastoureau, Michel (2006), Una historia simbólica de la Edad Media occidental [2004]. Buenos Aires: Katz.
Pastoureau, Michel (2009), Negro. Historia de un color [2008]. Madrid: 451.
Pastoureau, Michel (2008), El oso. Historia de un rey destronado [2007]. Barcelona: Paidós.
Pastoureau, Michel (2011), Bestiaires du Moyen Âge. Paris: Seuil.
Pastoureau, Michel y Simonnet, Dominique (2006), Breve historia de los colores [2005]. Barcelona: Paidós.
Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2017), «Vestirse para el luto y la muerte», en José Carlos Ribeiro Miranda (org.) y Rafaela da Câmara Silva (rev. lit.), Doiro antr’o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica. Oporto: Estratégias Criativas, pp. 791-804. En línea: <https://ahlm.es/actas/acta/en-doiro-antro-porto-e-gaia-estudos-de-literatura-medieval-iberica> [consulta: 21/5/2025].
Pozzi, Mario (ed.), Boscán, Juan (trad.) (2011), Baldassare Castiglione, El cortesano [1528], 3.ª ed. Madrid: Cátedra.
Roques, Mario (ed.) (1929), Aucassin et Nicolette. Chantefable du XIIIe siècle [s. XIII]. 2.ª ed. Paris: Librairie Ancienne Édouard Champion.
Ruelle, Pierre (ed.) (1960), Huon de Bordeaux [s. XIII]. Brussels: Presses Universitaires de Bruxelles/Presses Universitaires de France.
Sainz de la Maza, Carlos (ed., intr, y notas) (2003), Garci Rodríguez de Montalvo, Sergas de Esplandián [1510]. Madrid: Castalia.
Sales Dasí, Emilio José (1999), «“Ver” y “mirar” en los libros de caballerías», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1/54, pp. 1-32. En línea: <https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/issue/view/6> [consulta: 30/5/2025].
Sales Dasí, Emilio José (ed.) (2002), Feliciano de Silva, Lisuarte de Grecia (Libro VII de Amadís de Gaula) [1526]. Alcalá de Henares: CEC.
Sales Dasí, Emilio José (2005), «El humor en la narrativa de Feliciano de Silva: en el camino hacia Cervantes», Literatura: teoría, historia, crítica, 7, pp. 115-157.
Sales Dasí, Emilio José (2008), Juan de Silva y de Toledo, Policisne de Boecia [1602]. Alcalá de Henares: CEC.
Oroz Reta, José y Marcos Casquero, Manuel-A. (texto latino, vers. española y notas) y Díaz y Díaz, Manuel C. (intr.) (2004), San Isidoro, Etimologías. Edición bilingüe [c. 625-632]. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Riquer, Martín de (ed.) (2003), Li contes del graal (El cuento del grial) [c. 1177-1186]. Barcelona: Acantilado.
Riquer Permanyer, Isabel de (intr. y trad.) (2014), Chrétien de Troyes, El Caballero del León [1988]. 3.ª ed. Madrid: Alianza.
Soriano Ruíz, Teresa Sarahí (2024), «Caracterización y tipología del personaje mágico en los primeros libros del ciclo amadisiano», Tirant. Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, 27, pp. 283-299. DOI: https://doi.org/10.7203/tirant.27.30090
Vertolucci Pizzorusso, Valeria (ed.) y Cardona, Giorgio R. (índ. razonado) (1982), Marco Polo, Milione. Versione toscana del Trecento [1298]. 2.ª ed. Milano: Adelphi.
Von Jan, Ludwig y Mayhoff, Karl (eds.) (1967), C. Plinivs Secvndvs, Natvralis historia [s. i], vol. II, Libri VII-XV. Stuttgart: B. G. Teubner.
Walberg, Emmanuel (intr., notas y glosario) (1900), Philippe de Thäun, Le Bestiaire [c. 1121-1252]. Lund: HJ. Müller-H. Welter.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Walter José Carrizo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Universidad de Alcalá no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores son, por lo tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los trabajos se publican bajo los términos estipulados en la Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.