Relaciones padres-médicos en oncología: un enfoque cualitativo

Autores/as

  • C. Grau
  • M.C. Espada
  • M.C. Fortes

DOI:

https://doi.org/10.23938/ASSN.0555

Palabras clave:

Oncología. Relación médico-familia. Comunicación. Investigación cualitativa.

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer cómo los padres de niños enfermos de cáncer perciben sus relaciones con el personal sanitario, fundamentalmente con los médicos. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa y grupal. La muestra la constituyen catorce madres/padres cuyos hijos hace más de dos años que han contraído la enfermedad. Los padres desean información inteligible, detallada y suficiente. La palabra cáncer tiene un gran estigma social, por lo que se intenta evitar cuando se da información a los padres y niños. La comunicación entre los médicos y padres puede tener momentos de tensión en el diagnóstico, recidivas, etc. Los padres confían en la profesionalidad de los médicos y desean que tengan, además de una buena competencia profesional, cualidades humanas. La elaboración de los informes por los médicos es la tarea más criticada por los padres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. MEDINA-SANSÓN A, ADAME-VIVANCO MJ, SCHERER-IBARRA A. Obstinación Terapéutica. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63: 287-290.

2. GAITE L, CANTERO P, GONZÁLEZ LAMUÑO D, GARCÍA FUENTES M. Necesidades de los pacientes pediátricos con enfermedades raras y de sus familias en Cantabria. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2005.

3. ÁLVAREZ F, FORTIN S, BIBEAU G. La práctica pediátrica en un medio cultural plural: una experiencia en curso. Arch Argent Pediatr 2008; 106: 236-241.

4. DÍAZ CA. Educación sanitaria a padres y niños con asma. FMC, Formación Médica Continuada en Atención Primaria 1999; 6: 611-623.

5. PRADO C, AZCONA I, RODRÍGUEZ E, HERNÁNDEZ M (2007). La comunicación en oncología pediátrica desde el punto de vista del cirujano. Psicooncología 2007; 4: 191-202.

6. CRUZ M. Un renovado reto en la formación pediátrica: la relación médico-paciente. Educ med 2004; 7: 119-124.

https://doi.org/10.33588/fem.74.175

7. AYARRA M, LIZARRA S. Malas noticias y apoyo emocional. An Sist Sanit Navar 2001; 24 (Supl. 2): 55-64.

8. GARRAFA V, ALBUQUERQUE MC. Enfoque biotético de la comunicación en la relación médico paciente en las unidades de terapia intensiva. Acta Bioeth 2001; 7: 355-367.

https://doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200014

9. BERTRÁN JM, COLLAZO E, GERVÁS J, GONZÁLEZ-SALINAS P, GRACIA D, JÚDEZ J, RODRÍGUEZ JJ, RUBI J Y SÁNCHEZ M. Intimidad, confidencialidad y secreto. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 2005.

10. IRABURU M. Confidencialidad e intimidad. An Sist Sanit Navar 2006; 29 (Supl. 3): 49-59.

https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000600006

11. MUÑOZ G, RIVERA JA Y ROJAS NE. La bioética en la toma de decisiones médicas en niños hospitalizados. Rev Mex Ped 2004 71: 243-247.

12. SIMÓN P. Diez mitos en torno al consentimiento informado. An Sist Sanit Navar 2006; 29 (Supl. 3): 29-40.

https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000600004

13. COLLETTE R, COLLETTE L. Psychological support to parents with children with cancer. J Child Psychol Psychiatr 2003; 3: 15-25.

14. DELLEPIANE R, EANDI P, ENDRIZZI C. Gruppi dei genitori con i bambini con la leucemia. Psicologia e Malattia 2003; 15: 11-21.

15. POPOLIKO C, RUMINO PL. Cerebral cancer: a support to the parents. Adv Ther 2003; 27: 96-102.

16. RUMINO C, RUMINO PL. Helping parents with children with leukaemia. Adv Ther 2002; 24: 55-59.

17. VAAMONDE L, MORENO P, CARUNCHIO JM, GIBELLINI R, VACCARO M. Bambini con cancro nella fase finale. Psicologia e Malattia 2001; 6: 62-70.

18. CAMPOS M, IRAURQUI J, PÁEZ D, VELASCO C. Afrontamiento y regulación emocional de hechos estresantes. Un meta análisis de 13 estudios. Bol Psicol 2004; 82: 25-44.

19. GONZÁLEZ P. Experiencias y necesidades percibidas por los niños y adolescentes con cáncer y sus familias. Nure Inv 2005, 16: 1-15.

20. GARRAFA V, ALBUQUERQUE MC. Enfoque bioético de la comunicación en la relación médico-paciente en las unidades de terapia intensiva. Acta Bioeth 2001; 7: 355-367.

https://doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200014

21. SIERRASESÚMAGA L, ANTILLÓN F, BERNAOLA E, PATIÑO A, SAN JULIÁN M. Tratado de Oncología Pediátrica. Madrid: Pearson, 2006.

Descargas

Publicado

2011-01-10

Cómo citar

1.
Grau C, Espada M, Fortes M. Relaciones padres-médicos en oncología: un enfoque cualitativo. An Sist Sanit Navar [Internet]. 10 de enero de 2011 [citado 12 de julio de 2025];33(3):277-85. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/9450

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.