Efeitos de uma intervenção baseada na aprendizagem cooperativa no autoconceito físico de futuros professores de Educação Física

Autores

  • Jon Ortuondo Bárcena Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari
  • David Hortigüela-Alcalá Universidad de Burgos
  • Iraia Bidaurrazaga-Letona Universidad del País Vasco
  • Luis María Zulaika Isasti Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90317

Palavras-chave:

autoconceito físico, formação inicial de professores, metodologia ativa, modelos pedagógicos, questionário CAF

Resumo

O objetivo principal desta pesquisa foi analisar os efeitos de uma intervenção baseada na aprendizagem cooperativa no autoconceito físico de futuros professores de Educação Física. Utilizou-se um desenho quase experimental e longitudinal onde foi realizada uma intervenção durante quatro meses (46 sessões de uma hora e meia) no 3º ano da Licenciatura em Licenciatura em Educação Física. Participaram voluntariamente 53 alunos (41 meninos e 12 meninas com idade média de 20,9 anos). Para avaliar o autoconceito físico dos participantes, foi aplicado o Questionário de Autoconceito Físico (CAF) antes e após a intervenção. A análise dos dados obtidos mostra que após a intervenção os escores melhoraram em todas as escalas de autoconceito físico. Além disso, e de acordo com a literatura científica existente, foram encontradas diferenças estatisticamente significativas em função do sexo, com as raparigas a atingirem as pontuações mais baixas, tanto pré como pós-intervenção. Os resultados obtidos indicam que as metodologias ativas, como a aprendizagem cooperativa, podem ter um impacto positivo no autoconceito físico dos futuros professores de Educação Física, mas tendo em conta o tamanho da amostra e a ausência de um grupo de controlo, aconselha-se cautela ao estabelecer relações de causa e efeito.

Referências

Aggerholm, K., Standal, O., Barker, D. M., & Larsson, H. (2018). On practicing in physical eduation: Outline for a pedagogical model. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(2), 197-208. doi:10.1080/17408989.2017.1372408

Álvarez, L., Cuevas, R., Lara, A., & González, J. (2015). Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 27-34.

Axpe, I., Goñi, A., & Infante, G. (2013). Efficacy of a cognitive program for improving the physical self-concept of university students. Perceptual and Motor Skills, 117(3), 1-13. doi:10.2466/06.27.PMS.117x32z9

Axpe, I., Infante, G., & Fernández, A. (2015). ¿Es posible mejorar el autoconcepto físico universitario mediante una intervención cognitiva? Acción Psicológica, 12(1), 23-34. doi:10.5944/ap.12.1.11864

Axpe, I., Infante, G., & Goñi, E. (2016). Mejora del autoconcepto físico. Eficacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitario de Educación Primaria. Educación XXI, 19(1), 227-245. doi:10.5944/educXX1.14476.

Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, 18, 14-18.

Beasley, E. K., & Garn, A. (2013). An investigation of adolescent girls’ global self-concept, physical self-concept, identified regulation, and leisure-time physical activity in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 32(3), 237-252. doi:10.1123/jtpe.32.3.237

Bermejo, B. G., Saúl, L. A., & Jenaro, C. (2011). La anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mia dos «malas compañías para las jóvenes» de hoy. Acción Psicológica, 8(1), 71-84.

Cañabate, D., & Colomer, J. (2020). El aprendizaje cooperativo en las universidades del siglo XXI. Propuestas, estrategias y reflexiones. Barcelona: Graó.

Casey, A. (2014). Models-based practice: great white hope or white elephant?. Physical Education and Sport Pedagogy, 19(1), 18-34. doi:10.1080/17408989.2012.726977

Casey, A., & Mc Phail, A. (2018). Adopting a models-based approach to teaching physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(3), 294-310. doi:10.1080/17408989.2018.1429588

Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P., & Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23-39.

Coral, J., & Lleixà, T. (2015). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 79-84. doi:10.47197/ retos.v0i24.34532

Cortés, A. (2019). Desarrollo de grupos de investigación en aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario. En M. M. Molero, J. J. Gázquez, M. C. Pérez, A. B. Barragán, M. M. Simón y A. Martos (coord.). Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. Volumen IV, (123-129). Asociación Universitaria de Educación y Psicología.

Denegri, M., Opazo, C., & Martínez, G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de Pedagogía, 28(81), 13-41.

Dowler, W. (2012). Cooperative Learning and interactions in inclusive secondary-school physical education classes in Australia. En Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.

Ekeland, E., Heian, F., & Hagen, K. B. (2005). Can exercise improve self steem in children and young people? A systematic review of randomised controlled trials. British journal of Sports Medicine, 39, 792-798. doi: 10.1136/bjsm.2004.017707

Esnaola, I. (2004). Relevancia del autoconcepto físico y diferencias entre un grupo de adolescentes y universitarios. Actas del IV congreso internacional de psicología y educación “Calidad Educativa” (pp.510-525). Almería: España.

Esnaola, I., Rodríguez, A., & Goñi, A. (2010). Body dissatisfaction and perceived sociocultural pressures: gender and age differences. Salud Mental, 33, 21-29.

Esnaola, I., & Zulaika, L. M. (2009). Physical activity and physical self-concept in a sample of middle-age basque adults. Perceptual and Motor Skills, 108, 479-490. doi: 10.2466/pms.108.2.479-490.

Fernández, J. G., Contreras, O. R., García, L. M., & González, S. (2010). Autoconcepto físico según la actividad físicodeportiva realizada y la motivación hacia ésta. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 251-263.

Fernández-Arguelles, D., & González-González de Mesa, C. (2018). Educación Física y Aprendizaje Cooperativo: una experiencia práctica. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 43-64.

Fernández-Bustos, J. G., González-Martí, I., Contreras, O., & Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25-33. doi:10.1016/S0120-0534(15)30003-0

Fernández-Río, J. (2003). El Aprendizaje Cooperativo en el aula de Educación Física para la integración en el medio social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo.

Fernández-Río, J. (2017). El ciclo del aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en Educción Física. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 244-249. doi:10.47197/retos.v0i32.51298

Fernández-Río, J. (2018). Participación equitativa e igualdad de oportunidades de éxito: sexto y séptimo elementos básicos del aprendizaje cooperativo. En J. Fernández-Río, R. Sánchez y A. Méndez-Giménez. (Coords.), Actas del XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (569-574). Avilés: Universidad de Oviedo.

Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en Educación Física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, 413, 55- 75.

Fernández-Río, J., Hortigüela-Alcalá, D., & Pérez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en Educación Física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80.

Fernández-Río, J., Hortigüela-Alcalá, D., & Pérez-Pueyo, A. (2021). ¿Qué es un modelo pedagógico? Aclaración conceptual. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela y J. Fernández-Río (Coords.). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. (11-25). Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251

Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, 29, 201-206.

Fox, K., & Corbin, C. (1989). The Physical Self-Perception Profile: Development and Preliminary Validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11(4), 408-430. doi:10.1123/jsep.11.4.408

Gaeta, M. L., & Cavazos, J. (2017). Autoconcepto físico y académico en niños de contextos marginados en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 114-124. doi:10.24320/redie.2017.19.2.604

García, M. M., González, I., & Mérida, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación acoes. Análisis del trabajo cooperativo en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109. doi:10.6018/rie.30.1.114091

García, S., Sánchez, P., & Ferriz, A. (2020). Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en alumnado de EF. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, 39, 65-70. doi:10.47197/retos.v0i39.78279

Gillies, R. M., & Ashman, A. F. (2003). Cooperative learning: the social and intellectual outcomes of learning in groups. Londres: Routledge Falmer.

González-Calvo, G., Hortigüela-Alcalá, D., & Fernández-Balboa, J. M. (2020). Foci and factors that contribute to physical educators´ construction of their professional body subjectivities: a qualitative study. Sport, Education and Society, 25(3), 292-304. doi: 10.1080/13573322.2019.1578206

Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., & Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). Manual, Madrid: EOS.

Goñi, A., & Zulaika, L. (2000). Relationships between physical education classes and the enhancement of fifth grade pupils' self-concept. Perceptual and Motor Skills, 91, 246-250. doi: 10.2466/pms.2000.91.1.246

Herrero-González, D., López-Pastor, V., & Manrique- Arribas, J. (2020). La Evaluación Formativa y Compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7427876.pdf

Hortigüela-Alcalá, D., Barba-Martín, R., González-Calvo, G., & Hernando-Garijo, A., (2021). “I have Physical Education”; an analysis of girls´ experiences throughout their school life. Journal of Gender Studies. doi: 10.1080/09589236.2021.1937077

Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., & Calderón, A. (2016). Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en educación física. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 76-81.

Infante, G., Axpe, I., Revuelta, L., & Ros, I. (2012). Autopercepción física y modalidades de actividades físicas en la edad adulta. APUNTS. Educación Física y Deportes, 110, 19-25. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.02

Jekauc, D., Wagner, M. O., Hermann, C., Hegazy, K., & Woll, A. (2017). Does physical self-concept mediate the relationship between motor abilities and physical activity in adolescents and young adults. PLoS ONE, 12(1), art. no. e0168539. doi: 10.1371/journal.pone.0168539

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Stanne, M. B. (2000). Cooperative learning method: A meta-analysis. Mineápolis, Minnesota: Universidad de Minnesota.

Juez, A., Julián, J. A., & Fraile, A. (2009). Estrategias de aprendizaje cooperativo mediante un proyecto de acción grupal. Análisis de una experiencia universitaria de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física. 31, 82-92.

León, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupo. Anales de psicología, 22(1), 105-112. doi:10.6018/analesps

León, K., Gamonales, J., Gómez-Carmona, C. D., Leal-Bello, G., & Muñoz-Jiménez, J. (2019). Análisis de los factores que influyen en la cooperación deportiva en las actividades gimnásticas grupales no competitivas. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 532-539. doi:10.47197/retos.v37i37.71399

León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L., & Santos-Pastor, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 587-594. doi:10.47197/retos.v38i38.77671

López, R., & Taveras, J. (2022). Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con la responsabilidad individual en estudiantes del nivel secundario. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 1-9. doi:10.47197/retos.v43i0.82607

Louise, T., Hernánez, A., Reigal, R. E., & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 61-65.

Mayorga, D., Viciana, J., & Cocca, A. (2012). Relationship between Physical Self-Concept and Health-Related Physical Fitness in Spanish Schoolchildren. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 69, 659-668. doi:10.1016/j.sbspro.2012.11.458.

Millis, B. J. (2010). Cooperative learning in higher education: Across the disciplines, across the academy. London: Stylus Press.

Navarro-Paton, R., Rego, B., & García, M. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 14-18. doi:10.47197/retos.v0i34.58803

Nieva, C., & Lleixá, T. (2016). Las estrategias cooperativas y el juego cooperativo como herramientas para la mejora de la inclusión de las niñas inmigrantes en las clases de educación física de primaria. En Actas del X Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (470-481). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela-Alcalá, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 579-587. doi:10.47197/retos.v37i37.74176

Pérez-Sánchez, A. M., & Poveda, P. (2008). Autoconcepto y aprendizaje cooperativo. Bordón, 60(3), 85-97.

Pujolás, P. (2017). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: OCTAEDRO.

Reguera, X., & Gutiérrez-Sánchez, A. (2016). Propuesta cooperativa en Educación Física para la mejora de la percepción social en un caso de Asperger. En actas del X Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Barcelona.

Revuelta, L., Esnaola, I., & Goñi, A. (2016). Relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad físico-deportiva adolescente. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 16(2), 561-581. doi:10.15366/rimcafd2016.63.010

Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D., Soler, S., & Flintoff, A. (2018). Challenging gender relations in physical education through cooperative learning and critical reflection. Sport, Education and Society, 23(8), 812-823. doi:10.1080/13573322.2018.1487836

Sevil, J., Abós, A., Aibar, A., Julián, J. J., & García-González, L. (2016). Gender and corporal expression activity in physical education: effect of an intervention on students´ motivational processes. European Physical Education Review, 22, 372-389. doi:10.1177/1356336X15613463

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441. doi:10.3102/00346543046003407

Simoni, C. (2012). El aprendizaje con estructura cooperativa en la sesión de educación física con los más pequeños: aplicación del puzle en los circuitos de acción motriz. En Actas del VIII Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Badajoz.

Soriano, J. A., Navas, L., & Holgado, F. P. (2011). El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de educación física. APUNTS. Educación Física y Deportes, 106, 36-41. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/4).106.04

Velázquez, C. (2006). Aprendemos juntos a saltar a la comba. Una experiencia de aprendizaje cooperativo en educación física. En: Actas del V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La peonza.

Velázquez, C. (Coord.) (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: INDE.

Velázquez, C. (2012). El aprendizaje cooperativo en Educación Física. La formación de los grupos y su influencia en los resultados. Tándem, 39, 75-84.

Velázquez, C. (2015). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 234-239.

Velázquez, C. (2020). El aprendizaje cooperativo como recurso metodológico para entender el potencial educativo de lo corporal en la escuela. En D. Cañabate y J. Colomer (Coords.), El aprendizaje cooperativo en la universidad del siglo XXI. Propuestas, estrategias y reflexiones (107-117). Barcelona: Graó.

Velázquez, C., Fraile, A., & López, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimiento: revista da Escola de Educação Física, 1(20), 239-259.

Wang, M. (2012). Effects of cooperative learning on achievement motivation of female university students. Asian Social Science, 8(15), 108-114. doi:10.5539/ass.v8n15p108

Yarrow, F., & Topping, K. (2001). Collaborative writing: The effects of metacognitive prompting and structured peer interaction. British Journal of Educational Psychology, 71, 261-281. doi:10.1348/000709901158514

Zagalaz, M. L., Castro, R., Valdivia, P., & Cachón, J. (2017). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad y personalidad manifestada en usuarios de gimnasios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 32, 53-57.

Zulaika, L. M. (1999). Educacíon Física y autoconcepto. Análisis relacionales y eficacia de un programa de intervención para la mejora del autoconcepto físico. Tesis doctoral. Leioa. Servicio de publicaciones Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Zulaika, L. M. (2004). 25 razones para practicar deporte: beneficios psicológicos, sociales y valores educativos. San Sebastián: Autoedición.

Publicado

2022-01-17

Como Citar

Ortuondo Bárcena, J., Hortigüela-Alcalá, D., Bidaurrazaga-Letona, I., & Zulaika Isasti, L. M. (2022). Efeitos de uma intervenção baseada na aprendizagem cooperativa no autoconceito físico de futuros professores de Educação Física. Retos, 44, 827–836. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90317

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)