Componentes do desempenho na prática profissional de alunos de educação física: perspectivas e significados a partir da tríade formativa

Autores

  • Claudio Hinojosa Torres
  • Anthony Araya Hernández
  • Hugo Vargas Díaz
  • Macarena Hurtado Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89316

Palavras-chave:

ensino superior, formação de professores, prática profissional, pedagogia em educação física, tríade de formação, sistema escolar

Resumo

A formação de professores é um tema que vem ganhando importância no Chile a partir das mudanças derivadas das novas políticas emanadas do Mineduc, especificamente as contidas na Lei 20.903, que pretendia melhorar a formação dos futuros professores, gerando uma série de mudanças que, entre outros, reavaliam as práticas de formação de professores, buscando possibilitar a articulação entre o que se aprende na universidade e o que se exige no contexto escolar. O objetivo deste estudo é desvelar os componentes necessários ao desempenho da prática profissional na perspectiva e no sentido que lhe são atribuídos pelos integrantes da tríade formativa. Orientou-se metodologicamente como uma pesquisa qualitativa com delineamento fenomenológico, considerando para a coleta de informações a entrevista semiestruturada, a qual foi aplicada a uma amostra de participantes que atendeu aos critérios de inclusão. Os resultados mostram que os significados são orientados em três focos principais: formação de professores, prática pedagógica e tríade formativa, que integram um conjunto de competências, responsabilidades e ações que devem ser consideradas para o ótimo desempenho da prática profissional de um aluno de pedagogia. Educação.

Referências

Almonacid-Fierro, A., Vargas Vitoria, R., Mondaca Urrutia, J., & Sepúlveda-Vallejos, S. (2021). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42, 162-171. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87353

Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. (reimpresión). México: Editorial Paidós.

Andreucci, P. (2013). La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda Pendiente de la Formación Inicial de Profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 7-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100001

Antaki, C., Billig, M., & Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(3), 14-35. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.64

Artiles, L. (1990). Análisis de discurso: Introducción a su teoría y práctica. República Dominicana: Editado por Centro Cultural Poveda.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Chile: Mineduc. Recuperado de: http://www.observatoriodocente.cl/index.php?page=view_recursos&langSite=es&id=456

Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Chile: Editorial San Marino. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mcanav/sistemas-educativos

Barrera, M. & Hinojosa, C. (2020). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 54(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.54.2.2017.8

Bisquerra, R. (Coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. (2ª edición). Madrid: Editorial La Muralla.

Blasco, J. & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. España: Editorial Club Universitario.

Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud: apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 473-482. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17076509

Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, (35), 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

Cañas, M., Pinedo, R., & García, N. (2021). La promoción y la enseñanza de las habilidades del pensamiento profundo y visible en las sesiones de Educación Física en Educación Primaria. Retos, 41, 387-398. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84139

Carreño, J., Díaz, A., López, S., & Martín, J. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? Retos, (36), 3-8. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456

Castillo-Retamal, F., Silva-Reyes, L., Muñoz-González, M., López-Toro, L., Plaza-Cofré, P., Arredondo-Muñoz, F., & Faúndez-Casanova, C. (2021). Prácticum virtual en Educación Física: entre pandemia e incertidumbre. Retos, 42, 798-804. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87180

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. (3ª edición). Argentina: Rundi Nuskín Editor.

Cornejo, J. (1999). Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 51-100. https://doi.org/10.35362/rie1901055

Correa-Molina, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Revista Perspectiva Educacional. Vol. 50 (2), p.77-95. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/41

Davini, M.C. (2015). La Formación en la Práctica Docente. Voces para la educación. Argentina: Editorial Paidós.

Delgado, R. (2018). La práctica profesional como eje curricular de formación inicial universitaria: Una metodología para su operacionalización. Revista Investigación y Postgrado, 33(1). Recuperado de: https://redib.org/Record/oai_articulo1946900

Delgado, J. & Gutiérrez, G. (Coord.). (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. (Tercera reimpresión). España: Editorial Síntesis.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.). (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (3ª ed.). Londres: Sage.

Díaz, M. & Sánchez, G. (2017). El trabajo docente desde las percepciones de profesores en formación. Revista Educere, vol. 21, núm. 69, pp. 427-437. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11372

Escalante, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Theoria, 18(1), 57-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29911857006

Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Revista Acción Pedagógica, Vol. 16, Nº 1, págs.182-193. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17286

Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós.

Figueroa, A. (2019). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, (2), 103-119. doi:10.5354/2452-5014.2019.52120

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (Segunda Edición). España: Ediciones Morata.

Gómez, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Theoria, Vol. 18 (1), 57-67. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-1/5.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixtas. (1ª edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

Herrero-González, D., Manrique, J.C., & López-Pastor, V. (2021). Incidencia de la formación inicial y permanente del profesorado en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en educación física. Retos, 41, 533-543. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86090

Hinojosa, C., Hurtado, M., & Magnere, P. (2020). Profesores noveles de educación física: percepciones sobre su formación docente en base al desempeño en el sistema escolar. Retos, (38), 396-405. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75212

Iñiguez, L. (Ed.). (2011). Análisis de discurso: Manual para las ciencias sociales. (Primera reimpresión). España: Editorial UOC.

Izcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. (1ª Edición) México: Editorial Fontamara.

Keats, D. (2009). Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales. México: Editorial Mc Graw Hill.

Lincoln, Y. & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage Publications.

Loubiès, L., Valdivieso, P., & Vásquez, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 223-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223

Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona: Editorial EUB.

Medina, A., Domínguez, M. C., & Sánchez, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 239-255. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.157601

Montecinos, C., Barrios, C., & Tapia, M.F. (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica. Revista Perspectiva Educacional. Vol. 50, N°2. P.96-122. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/42

Mujica, F. (2021). Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física. Retos, 41, 362-372. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84395

Muñoz-Justicia, J. & Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. Manual de uso. Creative Commons Attribution 4.0 International.

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Paez, J. & Hurtado, J. (2018). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, (35), 61-66. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887

Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F., & Santacreu, O. (2015). La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con Atlas ti. Ecuador: Pydlos Ediciones.

Porta, L. & Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital De Investigación Educativa, (14). Recuperado de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3301

Rada, D. (2007). El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. Sinopsis Educativa, Año 7, Nº 1. Recuperado de: https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3539

Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, 42, 01-04. Recuperado de: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/461

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). España: Editorial Aljibe.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. (1ª edición). España: Editorial Paidós.

Serrate, S., Casillas, S., & Cabezas, M. (2016). Estudio de los criterios para la selección de centros de prácticas de calidad. Una propuesta de evaluación para mejorar la formación de los pedagogos. Estudios Pedagógicos, 42(3), 369-389. doi:10.4067/S0718-07052016000400020

Taylor, S. & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valle, J. & Manso, J. (2011). La nueva formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: modelo para la selección de buenos centros de prácticas. Revista de Educación. Vol. 354, enero-abril 2011, pp. 267-290. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re354/re354-11.html

Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 11, núm. 1, 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711102

Villaverde-Caramés, E., Fernández-Villarino, M., Toja-Reboredo, B., & González-Valeiro, M. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física: consideraciones desde la formación del profesorado. Retos, (41), 471-479. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84421

Wilson, E. (2002). El impacto de un modelo alternativo de profesor supervisor: una mirada de los participantes. Teaching and Teacher Education. N° 22, 22-31.

Zabalza, M. A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_02.pdf

Publicado

2022-01-06

Como Citar

Hinojosa Torres, C., Araya Hernández, A., Vargas Díaz, H., & Hurtado Guerrero, M. (2022). Componentes do desempenho na prática profissional de alunos de educação física: perspectivas e significados a partir da tríade formativa. Retos, 43, 533–543. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89316

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)