Componentes del desempeño en la práctica profesional de estudiantes de educación física: perspectivas y significados desde la triada formativa (Performance components in the professional practice of physical education students: perspectives and meanings

Autores/as

  • Claudio Hinojosa Torres
  • Anthony Araya Hernández
  • Hugo Vargas Díaz
  • Macarena Hurtado Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89316

Palabras clave:

educación superior, formación docente, práctica profesional, pedagogía en educación física, triada formativa, sistema escolar, (higher education, teacher training, professional practice, pedagogy in physical education, training triad, school system)

Resumen

 

La formación docente es un asunto que ha cobrado importancia en Chile producto de cambios derivados de nuevas políticas emanadas desde el Mineduc, específicamente las contenidas en la ley 20.903, la cual puso como intención mejorar la formación de los futuros profesores generando una serie de cambios que, entre otros, revalorizaron las prácticas en la formación docente, buscando posibilitar la articulación entre lo aprendido en la universidad y lo requerido en el contexto escolar. El presente estudio tiene por objetivo develar los componentes que se precisan para el desempeño de la práctica profesional desde la perspectiva y significado que le otorgan los integrantes de la triada formativa. Se orientó metodológicamente como investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, considerando para la recogida de información la entrevista semiestructurada, la que se aplicó a una muestra de participantes que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que los significados se orientan en tres grandes focos: formación docente, práctica pedagógica y triada formativa, los cuales integran una serie de competencias, responsabilidades y acciones que deben ser consideradas para el óptimo desempeño de la práctica profesional en un estudiante de pedagogía en educación física. 

Abstract. Teacher training is an issue that has become important in Chile as a result of changes arising from new policies emanating from Mineduc, specifically those contained in Law 20.903, which intended to improve the training of future teachers generating a series of changes that, among others, revalued the practices in teacher training, seeking to enable the articulation between what was learned in the university and what was required in the school context. The purpose of this study is to reveal the components required for the performance of professional practice from the meanings given by tutor teachers, mentoring teachers and pedagogy students in physical education. It was methodologically oriented as qualitative research with a phenomenological design, considering for the collection of information the semi-structured interview, which was applied to a sample of subjects who met the criteria of inclusion. The results show that the meanings are oriented in three main focuses: teacher training, pedagogical practice and training triad, which integrate a series of competencies, responsibilities and actions that must be considered for the optimal performance of professional practice in a student of pedagogy in physical education.

Citas

Almonacid-Fierro, A., Vargas Vitoria, R., Mondaca Urrutia, J., & Sepúlveda-Vallejos, S. (2021). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42, 162-171. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87353

Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. (reimpresión). México: Editorial Paidós.

Andreucci, P. (2013). La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda Pendiente de la Formación Inicial de Profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 7-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100001

Antaki, C., Billig, M., & Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(3), 14-35. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.64

Artiles, L. (1990). Análisis de discurso: Introducción a su teoría y práctica. República Dominicana: Editado por Centro Cultural Poveda.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Chile: Mineduc. Recuperado de: http://www.observatoriodocente.cl/index.php?page=view_recursos&langSite=es&id=456

Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Chile: Editorial San Marino. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mcanav/sistemas-educativos

Barrera, M. & Hinojosa, C. (2020). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 54(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.54.2.2017.8

Bisquerra, R. (Coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. (2ª edición). Madrid: Editorial La Muralla.

Blasco, J. & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. España: Editorial Club Universitario.

Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud: apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 473-482. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17076509

Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, (35), 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

Cañas, M., Pinedo, R., & García, N. (2021). La promoción y la enseñanza de las habilidades del pensamiento profundo y visible en las sesiones de Educación Física en Educación Primaria. Retos, 41, 387-398. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84139

Carreño, J., Díaz, A., López, S., & Martín, J. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? Retos, (36), 3-8. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456

Castillo-Retamal, F., Silva-Reyes, L., Muñoz-González, M., López-Toro, L., Plaza-Cofré, P., Arredondo-Muñoz, F., & Faúndez-Casanova, C. (2021). Prácticum virtual en Educación Física: entre pandemia e incertidumbre. Retos, 42, 798-804. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87180

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. (3ª edición). Argentina: Rundi Nuskín Editor.

Cornejo, J. (1999). Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 51-100. https://doi.org/10.35362/rie1901055

Correa-Molina, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Revista Perspectiva Educacional. Vol. 50 (2), p.77-95. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/41

Davini, M.C. (2015). La Formación en la Práctica Docente. Voces para la educación. Argentina: Editorial Paidós.

Delgado, R. (2018). La práctica profesional como eje curricular de formación inicial universitaria: Una metodología para su operacionalización. Revista Investigación y Postgrado, 33(1). Recuperado de: https://redib.org/Record/oai_articulo1946900

Delgado, J. & Gutiérrez, G. (Coord.). (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. (Tercera reimpresión). España: Editorial Síntesis.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.). (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (3ª ed.). Londres: Sage.

Díaz, M. & Sánchez, G. (2017). El trabajo docente desde las percepciones de profesores en formación. Revista Educere, vol. 21, núm. 69, pp. 427-437. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11372

Escalante, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Theoria, 18(1), 57-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29911857006

Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Revista Acción Pedagógica, Vol. 16, Nº 1, págs.182-193. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17286

Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós.

Figueroa, A. (2019). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, (2), 103-119. doi:10.5354/2452-5014.2019.52120

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (Segunda Edición). España: Ediciones Morata.

Gómez, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Theoria, Vol. 18 (1), 57-67. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-1/5.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixtas. (1ª edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

Herrero-González, D., Manrique, J.C., & López-Pastor, V. (2021). Incidencia de la formación inicial y permanente del profesorado en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en educación física. Retos, 41, 533-543. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86090

Hinojosa, C., Hurtado, M., & Magnere, P. (2020). Profesores noveles de educación física: percepciones sobre su formación docente en base al desempeño en el sistema escolar. Retos, (38), 396-405. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75212

Iñiguez, L. (Ed.). (2011). Análisis de discurso: Manual para las ciencias sociales. (Primera reimpresión). España: Editorial UOC.

Izcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. (1ª Edición) México: Editorial Fontamara.

Keats, D. (2009). Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales. México: Editorial Mc Graw Hill.

Lincoln, Y. & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage Publications.

Loubiès, L., Valdivieso, P., & Vásquez, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 223-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223

Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona: Editorial EUB.

Medina, A., Domínguez, M. C., & Sánchez, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 239-255. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.157601

Montecinos, C., Barrios, C., & Tapia, M.F. (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica. Revista Perspectiva Educacional. Vol. 50, N°2. P.96-122. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/42

Mujica, F. (2021). Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física. Retos, 41, 362-372. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84395

Muñoz-Justicia, J. & Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. Manual de uso. Creative Commons Attribution 4.0 International.

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Paez, J. & Hurtado, J. (2018). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, (35), 61-66. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887

Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F., & Santacreu, O. (2015). La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con Atlas ti. Ecuador: Pydlos Ediciones.

Porta, L. & Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital De Investigación Educativa, (14). Recuperado de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3301

Rada, D. (2007). El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. Sinopsis Educativa, Año 7, Nº 1. Recuperado de: https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3539

Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, 42, 01-04. Recuperado de: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/461

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). España: Editorial Aljibe.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. (1ª edición). España: Editorial Paidós.

Serrate, S., Casillas, S., & Cabezas, M. (2016). Estudio de los criterios para la selección de centros de prácticas de calidad. Una propuesta de evaluación para mejorar la formación de los pedagogos. Estudios Pedagógicos, 42(3), 369-389. doi:10.4067/S0718-07052016000400020

Taylor, S. & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valle, J. & Manso, J. (2011). La nueva formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: modelo para la selección de buenos centros de prácticas. Revista de Educación. Vol. 354, enero-abril 2011, pp. 267-290. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re354/re354-11.html

Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 11, núm. 1, 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711102

Villaverde-Caramés, E., Fernández-Villarino, M., Toja-Reboredo, B., & González-Valeiro, M. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física: consideraciones desde la formación del profesorado. Retos, (41), 471-479. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84421

Wilson, E. (2002). El impacto de un modelo alternativo de profesor supervisor: una mirada de los participantes. Teaching and Teacher Education. N° 22, 22-31.

Zabalza, M. A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_02.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Hinojosa Torres, C., Araya Hernández, A., Vargas Díaz, H., & Hurtado Guerrero, M. (2022). Componentes del desempeño en la práctica profesional de estudiantes de educación física: perspectivas y significados desde la triada formativa (Performance components in the professional practice of physical education students: perspectives and meanings. Retos, 43, 533–543. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89316

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas