Los riesgos en la práctica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en la Educación Física, en las prácticas deportivas y medidas preventivas
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67111Keywords:
Actividad Física, Salud, Niños, Educación, Deportes, NaturalezaAbstract
El entorno natural que nos rodea no sólo es fuente de vida, sino que permite a través de sus recursos, ocio, recreación y educación. La afluencia de diferentes tipos de practicantes a los entornos naturales en los últimos años, ha tenido una proliferación de nuevas tendencias, nuevos deportes y diversidad de actividades. Con todo ello, se ha producido un aumento de los riesgos e incidentes que se producen en estos espacios de nuevas prácticas deportivas. En el ámbito de la educación, los espacios naturales son utilizados para realizar todo tipo de actividades deportivas, siendo la motivación inherente a cualquier práctica físico-deportiva a desarrollar. En base a ello, con este trabajo se pretende dar conocer los riesgos objetivos que se producen en el medio natural, que datos existen sobre la accidentabilidad en este medio y que medidas preventivas se pueden tomar para reducirlos y que la práctica deportiva sea más segura.
References
Albornoz, O. O. (2002). La práctica de la Educación Física y sus riesgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(6), 189-197.
Antolín, I. (2002). Estudio estadístico de lesiones con atención hospitalaria en C.P. En Paz, L. y Antolín, I. (coords.). Las lesiones en la actividad física y su prevención en edades de formación. Santander: Asociación de Profesorado de Educación Física de Cantabria (ADEF).
Avellanas, M. L. (1995). Los accidentes de montaña en España: análisis de la situación actual, sobre un estudio epidemiológico de los últimos 25 años (1969-1993). Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Ayora, A. (2012). Riesgo y liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural. Madrid: Desnivel.
Ayora, A. (2008). Gestión del Riesgo en Montaña y Actividades al Aire Libre. Madrid: Desnivel.
Cámara-Pérez, J. C. (2012). Percepción del riesgo y accidentalidad en la clase de Educación Física en alumnado de Educación Secundaria: una propuesta de intervención didáctica. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén, Jaén.
Cassell, E. (2001). Spiking injures out of volleyvall: a review of injury countermeasures. Monarch University.
Concheiro, A., Luaces, C., Quintillá, J. M., Delgado, L., y Pou, J. (2006). Hospital record of the injured child. Emergencias, 18, 275-81.
Costa, S. L., y Correas, R. G. (2005). La motricidad de las actividades físico-deportivas en la naturaleza. La función recreativa de su práctica en la sociedad contemporánea.
Apunts. Educación física y deportes, 2(80), 53-62.
Estévez, R. L. (2015). Percepción del riesgo en el profesorado del área de educación física. EmásF: revista digital de educación física, (33), 50-65.
Faus, A. (2005). Historia del Alpinismo: de 1900 a 1960 (Vol. 2). Huesca: Barrabes.
Funollet, F., y Fuster, J. (2004). Riesgo y seguridad en las actividades deportivas en el medio natural. Tándem. Didáctica de la educación física., 16, 20-33.
Funollet, F. (1989). Las actividades en la naturaleza. Orígenes y perspectivas de futuro. Apunts: Educación Física y Deportes, 18, 2-4.
Funollet, F., y Fuster, J. (2004). Riesgo y seguridad en las actividades deportivas en el medio natural. Tándem. Didáctica de la educación física., 16, 20-33.
Fuster, J. (1995). Riesgo y actividades físicas en el medio natural: efectos de la práctica sobre la respuesta emocional. Barcelona.
González, I. (2003). Intervención del factor de riesgo sobre la recreación físico deportiva. En González, E. P. y Ruiz, F. (Coords.). Dimensión europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar: hacia un espacio europeo de la educación superior (pp. 231-240). Valladolid: Asociación Vallisoletana de Profesionales de Educación Física.
Jiménez, J. (2000). Prevención de accidentes domésticos y accidentes infantiles. Curso Hispano Luso De Prevención De Las Deficiencias.
Latorre P. A. (2007). Análisis de propuestas lúdicas desaconsejadas. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 104.
Latorre, P. A., y Herrador, J. A. (2008). Prevención de riesgos y accidentes en la práctica físico-deportiva. Madrid: Grada.
Latorre, P. A., y Pantoja, A. (2012). Diseño y validación de una escala de percepción de riesgo en actividades físico-deportivas escolares. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 25-29.
López, R. (2013). Identificación y estimación del riesgo en la utilización de los materiales, instalaciones y equipamientos deportivos escolares en el área de Educación Física: diferencias entre el profesorado novel y experto. Manuscrito no publicado, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Luque, A. M. (2003b). Las actividades recreativo-deportivas y el uso turístico del medio rural. Universidad de Málaga, Málaga.
Martínez, J. (2009). Riesgo y sociedad. Las Palmas de Gran Canaria: Academia canaria de seguridad.
Mediavilla, L. (2013). Estudio de la calidad del servicio del Turismo Activo en España (Huesca – Lérida), Italia (Trentino – Alto Adige) y Costa Rica Alajuela – Cartago): Diseño de un método para la valoración de la calidad técnica emitida.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015.Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica.
Nerin, M. A. (2003). Estado actual de la prevención de los accidentes de montaña en Aragón. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Olivera, A., y Olivera, J. (1995). Propuesta de una clasificación taxonómica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Marco conceptual y análisis de los criterios elegidos. Apunts: educación física y deportes, 41, 108-123.
Palacios, J. (2005). La validez de la formación en Socorrismo Acuático.
Palacios, J. y Barcala, .R. (2009). Prevención de accidentes acuáticos y ahogamientos. Revista Digital de Educación Física, 4(19). 50-64.
Palacios, J. y Barcala, .R. (2008): Socorrismo acuático profesional. Formación para la prevención y la intervención ante accidentes en el medio acuático. . Salud y Deporte de Galicia, Publicaciones Didácticas.
Pérez de Tudela, C. (2004). Crónica alpina de España, siglo XX. Madrid: Desnivel.
Sánchez-Hernández, A. F., (2016). Accidentes de montaña: Siniestros, rescates y acciones preventivas de los deportes de montaña en España (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza).
Sanz-Tolosana, E. (2009). Una nueva mirada a la montaña. Convergencia. Revista de ciencias sociales (50), 325-352.
Sánchez-Sánchez, J. (1989). Áreas de montaña: aproximación a su problemática actual. Espacio, Tiempo y Forma., VI (Geografía)(2), 169-190.
Serrano, M.M. (2008): Prevención de accidentes en el ámbito escolar y primeros auxilios ante las lesiones más frecuentes en la práctica físicodeportiva. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 117.
Soulé, B., Lefèvre, B., Boutroy, E., Reynier, V., Roux, F., y Corneloup, J. (2014). Accidentology of mountain sports. Situation, review & diagnosis. Crolles.
Soriano, M., y Llacuna, J. (2009). Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo: formación profesional para el empleo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Suárez, F., Herrán, M., y Ruiz Fernández, J. (2005). La adaptación del hombre a la montaña. El paisaje de Cabrales (Picos de Europa). Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía (68), 373-389.
Tierra, J. (1996). Actividades recreativas en la naturaleza.
Soto, A. (comp.): Educación Primaria: Actividades en la Naturaleza, Huelva: Universidad de Huelva, 159-171.
Trigo-Oroza, C., Navarro-Patón, R., y Rodríguez-Fernández, J. E. (2016). Didáctica de la educación física y actividades en el medio natural. Efecto sobre la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en alumnado de primaria. Trances. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 8(6), 487-512.
Villota, S. (2017). Accidentabilidad en la montaña, estadística de rescates en España y campañas de prevención (Doctoral dissertation).
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and ensure the magazine the right to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of authorship of the work and the initial publication in this magazine.
- Authors can establish separate additional agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (eg, to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
- Is allowed and authors are encouraged to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to a subpoena more Early and more of published work (See The Effect of Open Access) (in English).
This journal provides immediate open access to its content (BOAI, http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess) on the principle that making research freely available to the public supports a greater global exchange of knowledge. The authors may download the papers from the journal website, or will be provided with the PDF version of the article via e-mail.