Profesorado en Educación Física vinculado a la discapacidad e inclusión en Perú (Teachers in Physical Education linked to disability and inclusion in Peru)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v49.98676

Palabras clave:

educación física, inclusión, deporte, actitudes, profesorado, discapacidad, desafíos

Resumen

Respecto a los futuros profesores de Educación Física (EF), como de todas las áreas de la currícula, habría que preguntarse cuáles son, cómo y las razones de sus actitudes ante la discapacidad e inclusión. Este trabajo buscó analizar las actitudes de universitarios peruanos de la carrera de Educación Física (EEF), así como los factores vinculados a la actitud de los futuros docentes de EF y desafíos que se les presentan. Participó un total de 160 universitarios (97 hombres y 63 mujeres) con una edad media de (DT=1.84), pertenecientes a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad Particular de Chiclayo, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y Universidad Nacional de Educación, a quienes se implementó el cuestionario Factores asociados a la actitud hacia la discapacidad en estudiantes de Educación Física (Palomino y Quispe, 2020) y la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (Palomino y Quispe, 2020). Se demostró que un número significativo de los estudiantes de la carrera de EF poseen una actitud positiva hacia la discapacidad e inclusión. Además, indicadores destacados para la actitud fueron el sexo, experiencia social y nivel educativo. Paralelamente, los factores que influye sobre la actitud son de tipo formativo, personal-experiencial y contextual, y algunos desafíos fueron la capacitación, sensibilización, terminología y falta de expertos.

Palabras clave: educación física, inclusión, actitudes, profesorado, discapacidad

Abstract. Regarding future Physical Education (PE) teachers, as with all areas of the curriculum, one should ask what, how and the reasons for their attitudes towards disability and inclusion. This work sought to analyze the attitudes of Peruvian university students in the Physical Education (EEF) major, as well as the factors linked to the attitude of future PE teachers and challenges that are presented to them. A total of 160 university students participated (97 men and 63 women) with an average age of (DT=1.84), belonging to the Pedro Ruiz Gallo National University, the Private University of Chiclayo, the José Faustino Sánchez Carrión National University and the National University of Education. to whom the questionnaire Factors associated with the attitude towards disability in Physical Education students (Palomino and Quispe, 2020) and the Scale of Attitudes towards People with Disabilities (Palomino and Quispe, 2020) were implemented. It was shown that a significant number of PE students have a positive attitude towards disability and inclusion. In addition, prominent indicators for attitude were gender, social experience, and educational level. At the same time, the factors that influence attitude are formative, personal-experiential, and contextual, and some challenges were training, awareness, terminology, and lack of experts.

Keywords: physical education, inclusion, attitudes, teachers, disability

Citas

Albarrán, A. (2015). Algunas perspectivas y modelos de comprensión de la discapacidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21, 127-165. Recuperado de https://bit.ly/3YMxt3a

Almonacid-Fierro, A. A., Merellano-Navarro, E., Feu Molina, S., Vizuete Carrizosa, M. y Orellana Fernández, R. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 459-468. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260941

Amaro Agudo, A., y Martínez Heredia, N. (2020). Importancia de la educación inclusiva y justicia social en época de pan-demia. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 6(3), 135-144. doi: https://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.10

Angenscheidt Bidegain, L., y Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Cien-cias Psicológicas, 11(2), 233-250. Recuperado de https://bit.ly/3lE99li

Carreño, J. M., Díaz, A., López, S., y Martín, J.A. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 3-8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770627

Castillo Paredes, A. (2022). La formación del profesor de Educación Física en las Necesidades Educativas Especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 709-715. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8214183

Cornejo Espejo, J. (2022). Inclusión educativa en el contexto de la formación de profesores en Chile. Revista Digital de Inves-tigación en Docencia Universitaria, 16(2), 1-18. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1582

Cruz Vadillo, R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? Revista de Investigación Educativa, (23), 1-23. Recuperado de https://bit.ly/3Emx4MN

Cuero Angulo, A. V., Lara Lara, F., y Andino Jaramillo, R. A. (2022). Prácticas inclusivas mediante la formación de profe-sores responsivos: caso de una institución de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2292-2313. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2378

Defensoría del Pueblo. (2020). El derecho a la educación inclusiva en el contexto de la emergencia sanitaria por el covid-19. Lima, Perú: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://bit.ly/3xFh30o

Delgado, K. E, Barrionuevo, L. A., y Essomba, M. A. (2021). La educación inclusiva en el nivel inicial. Estudio de caso. Espacios, 42(3), 27-41. doi: 10.48082/espacios-a21v42v03p03

Díaz, J. (2019). Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Geren-cia, 24(85). Recuperado de https://bit.ly/3Kn4leu

Echavarría Celis, M. C., y Cárdenas Vásquez, L. E. (2022). Liderazgo directivo para favorecer el rol del docente en las prácticas inclusivas. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 131-151. https://bit.ly/3EjFPHn

Felipe-Rello, C., Garoz Puerta, I., y Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 713-721. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243341

Fernández Cabrera, J. M., Jiménez Jiménez, F., Navarro Adelantado, V., y Sánchez López, C. R. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación Fí-sica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 138-145. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260895

Flores Barrera, V. J., García Cedillo, I., y Romero Contreras, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. doi: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

González-Rojas, Y., y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesi-dades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. Recuperado de https://bit.ly/3YKFdCD

Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M.P., y Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 51-59. Recuperado de https://bit.ly/2XY9ldw

Hernández Fernández, A., y De Barros Camargo, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educa-ción Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 555-561. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953247

Màrquez Cabellos, N. G., y Andrade Sánchez, A. I. (2020). Prácticas inclusivas de estudiantes en formación docente. Educa-ción Física y Ciencia, 22(1), 109-109. doi: https://doi.org/10.24215/23142561e109

Martínez Angulo, C., Deneb, E., Pindal, C., Gallardo Fuentes, F. J., Carter Thuillier, B., y Peña Troncoso, S. (2023). Per-cepción de autosuficiencia hacia la inclusión en el futuro profesorado de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en edu-cación física, deporte y recreación, 48, 919-926. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8875548

Ministerio de Educación de la Nación. (2019). Educación inclusiva: fundamentos y prácticas para la inclusión. Ciudad Autó-noma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://bit.ly/413zsBT

Montás García, M. y Sánchez Moreno, M. (2022). Formación inicial docente de educación física: barreras que desafían al profesorado universitario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 46, 529-537. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8555092

Montilla Reina, M.J. (2019). Inclusión y competición. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 552-560. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260954

Nabaskues Lasheras, I., Usabiaga Arruabarrena, O., Martos-García, D., y Forland Standal, O. (2019). Comprensión de la habilidad desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, de-porte y recreación, 36, 121-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260893

Ochoa Martínez, P. Y. (2021). Experiencia didáctica en educación física para la mejora de actitudes hacia la discapacidad auditiva en futuros profesionales de la actividad física y deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y re-creación, 40, 174-179. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7699962

Peña Hernández, P. A., Calvo Soto, A. P., y Gómez Ramírez, E. (2020). Modelos teóricos en discapacidad. En: A.P. Calvo Soto, E. Gómez Ramírez, y J. Daza Arana (Eds.) Modelos teóricos para fisioterapia. (pp. 149-177). Cali, Colombia: Edito-rial Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://bit.ly/3XHLNJ4

Ponce-Solórzano, M. J., y Barcia-Briones, M. F. (2020). El rol del docente en la educación inclusiva. Domino de las Ciencias, 6(2), 51-71. doi: https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1206

Romero-Ibarra, O. P., Chiquinquirá Peley-Bracho, R., y Troya-Morejón, I. (2020). Estrategias para la inclusión en el área de educación física de estudiantes con discapacidad. Polo del Conocimiento, 5(9), 900-917. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1736/3353

Salmón, E., y Bregaglio, R. (Eds.). (2017). Nueve conceptos claves para entender la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://bit.ly/3XHOk5J

Sanahuja Ribés, A. Borri-Anadon, C., y De Angelis, C. (2022). Prácticas inclusivas en el contexto escolar: una mirada sobre tres experiencias internacionales. Revista Iberoamericana de Educación, 89(1), 17-37. doi: https://doi.org/10.35362/rie8914993

Sevilla Santo, D. E., Martín, M. Pavón, M. J., y Jenaro Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18(78), 115-142. Recuperado de https://bit.ly/3lQ8A8b

Solís García, P., y Borja González, V. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 7-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586484

Torres Paz, L. E., Granados Barretos, Torres Lozada, E. J., Bustamante Cerna, D., y Hernández Fernández, B. (2023). Enfoque de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Formación Inicial Docente de Educación Física en el Perú. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 47, 962-968. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8722286

Valdés Morales, R. A. (2018). Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 51-66. https://bit.ly/3XFMTVv

Vera Noriega, J. A., Burruel Valencia, M. A, y Sainz Palafox, M. (2022). Actitudes hacia la discapacidad y su influencia en la percepcion de inclusión en estudiantes de educación superior. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 45-62. Recuperado de https://bit.ly/3EkGzf8

Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED, (12), 1093-1109. doi: https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716

Villaverde Caramés, E.J., Fernández Villarino, M. A., Toja, M. B., y González Valeiro, M. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, de-porte y recreación, 41, 471-479. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7952371

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Torres Paz, L. E., Granados Barreto, J. C., Torres Lozada, E. J., Bustamante Cerna, D., & Arroyo Fernández, Y. F. (2023). Profesorado en Educación Física vinculado a la discapacidad e inclusión en Perú (Teachers in Physical Education linked to disability and inclusion in Peru). Retos, 49, 905–913. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98676

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a